Inicio Blog Página 368

¿Qué ha pasado esta semana? (10 – 17 dic)

0

Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un breve resumen de las noticias más relevantes de los últimos siete días en Seguridad, Internacional, Inteligencia, Ciberseguridad y Derechos Humanos. Recuerda que puedes seguirnos en nuestras redes sociales suscribirte al boletín para estar al día de todo y no perderte ninguna información de actualidad o última hora.

LO MÁS IMPORTANTE

Portada LISA News

¡Hemos lanzado LISA News!

Tras meses de trabajo, de haberos preguntado qué es lo que queríais que fuera LISA News y cómo lo queríais, qué teníamos que hacer para ser diferentes… te damos la bienvenida a LISA News, el medio de comunicación de LISA Institute.

Además, hoy también estamos de estreno: aquí te traemos el nuevo formato de boletín semanal de LISA News. Un repaso (como el de antes, pero diferente) a las noticias más importantes de la semana con artículos originales que puedes leer en LISA News si quieres profundizar, creadas por el equipo de LISA News, con el apoyo de los profesores de LISA Institute.

Creemos que este será el comienzo de un medio de comunicación con el que lograremos llegar a muchas más personas y hacer del mundo un lugar más justo, seguro y protegidos.

SEGURIDAD

La UE sanciona al Grupo Wagner, pero no a Rusia

Esta semana, la Unión Europea ha aprobado sanciones contra el Grupo Wagner por violar el Derecho Internacional y los Derechos Humanos en diferentes partes del mundo. Mientras Estados Unidos celebra la decisión, las sanciones contra Rusia por la situación ucraniana siguen en el aire. Te lo contamos aquí.

La Policía Nacional participa en un operativo coordinado por INTERPOL contra el tráfico de migrantes y la trata de personas

En este artículo te contamos cómo ha sido esta operación, conocida como «Turquesa III». En ella, los organismos policiales de 34 países han llevado a cabo actuaciones contra organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de personas prestando especial atención a las rutas utilizadas por estas mafias dentro del área geográfica de América Latina y el Caribe.

EEUU demanda a los Proud Boys y Oath Keepers por «terrorismo doméstico»

El fiscal general Karl A. Racine ha presentado una demanda federal para responsabilizar a los dos grupos violentos por el papel que desempeñaron en la planificación y realización del ataque del 6 de enero de 2021 contra el Capitolio. Te lo resumimos aquí.

(Análisis) Liderazgo europeo frente a la migración climática en África

El debate sobre migración climática y seguridad doméstica lleva años sobre el tablero político europeo y la Unión Europea tiene un gran desafío que abordar. Un análisis de Ana Aguilera, investigadora en el Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo (OIET), que puedes leer aquí.

La venta de armas aumenta también durante la pandemia

Las ventas de armas y servicios militares de las 100 empresas más importantes ascendieron a 531.000 millones de dólares en 2020, lo que supone un aumento del 1,3% en términos reales en comparación con el año anterior. Te damos las claves del informe de SIPRI, aquí.

INTELIGENCIA

La justicia alemana concluye que Rusia estuvo detrás del asesinato de Khangoshvili en Berlín

Esta semana la justicia alemana concluyó que el asesinato de Khangoshvili se cometió en nombre de organismos gubernamentales rusos y que el hecho, no aislado, representa una “grave violación de la soberanía de Alemania”. Te lo contamos en este artículo.

¡Europol te necesita!

Europol y ENFAST ya han lanzado su campaña anual de los más buscados de la Unión Europea de este 2021 y quieren que les ayudes a encontrar a los fugitivos de toda Europa que se esconden a plena vista. Si quieres hacerlo (o saber más), pincha aquí.

operativo triángulo criminal

Guatemala desarticula una red de tráfico de drogas vinculada al Cartel Jalisco con militares involucrados

Te contamos aquí cómo operativo «Triángulo Criminal» desarticuló una red criminal que se dedicaba al tráfico internacional de droga, con la colaboración de elementos del cartel mexicano «Jalisco Nueva Generación» y tres elementos del ejército.

CIBERSEGURIDAD

Tendencias que podríamos ver en 2022

En este artículo te contamos las claves del informe anual de WatchGuard Threat Lab con los principales titulares sobre ciberseguridad que podríamos ver en 2022, desde hackers atacando al espacio hasta cómo podrían explotar las amenazas a dispositivos móviles.

(Análisis) Ciberseguridad en la administración local: retos y necesidades

A pesar las costosas y «traumáticas» experiencias que ya han vivido algunas instituciones públicas, la ciberseguridad aún no parece ser una de las prioridades. En este análisis de Oriol Illa, Director de Internacional y Cooperación del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), exponemos los retos actuales y aportamos recomendaciones dirigidas a las administraciones locales y expertos en ciberseguridad.

Hackean la cuenta de Twitter de Narendra Modi

Te contamos cómo la cuenta de Twitter del primer ministro indio, Narendra Modi, fue víctima de un hackeo relacionado con una estafa bitcoin. El ciberataque ocurre un mes después de que India anunciara que estaba tramitando una ley para prohibir las transacciones y el minado de criptomonedas.

DERECHOS HUMANOS

Récord de periodistas encarcelados en 2021

Desde la creación del Balance Anual de Reporteros Sin Fronteras, en 1995, el número de periodistas encarcelados en el mundo había sido tan alto. Al mismo tiempo, el número de asesinados ha descendido hasta llegar a ser la cifra baja de los últimos 20 años. Te damos las claves del informe, aquí.

Los grandes perdedores de las sanciones unilaterales

Una experta independiente, nombrada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, llama la atención sobre los efectos adversos sobre las garantías fundamentales de las sanciones unilaterales. Te lo contamos aquí.

BOLETÍN SEMANAL EN VÍDEO

BOLETÍN SEMANAL EN PODCAST

Si quieres saber aún más

Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:

Hackean la cuenta de Twitter Narendra Modi

0

La cuenta de Twitter del primer ministro indio, Narendra Modi, fue víctima de un hackeo relacionado con una estafa bitcoin. El ciberataque ocurre un mes después de que India anunciara que estaba tramitando una ley para prohibir las transacciones y el minado de criptomonedas.

El perfil de Twitter del Primer Ministro indio, Narendra Modi, se vio comprometido el pasado domingo. Modi, es actualmente el líder mundial con más seguidores en Twitter (más de 73 millones), por lo que su perfil puede ser de gran interés para los cibercriminales y no es la primera vez que es víctima de un hackeo.

En este último ataque, los ciberdelincuentes tomaron el control de su cuenta para publicar un tuit relacionado con una estafa bitcoin. En él se anunciaba que India adoptaba oficialmente bitcoin como moneda de curso legal, que se habían comprado 500 bitcoin que se distribuirían a todos los residentes del país. En el propio tuit se incluía también un link fraudulento.

Posteriormente, desde la cuenta de la Oficina del primer ministro, se avisaba de que el perfil había sido comprometido y que los tuits fraudulentos debían ser ignorados.

Pero esta no es la primera vez que el perfil de Twitter del primer ministro indio, Narendra Modi es víctima de un ciberataque. Según recuerda bitcoin.com, en julio del año pasado su cuenta se vio comprometida por un hackeo, que también afectó a otros líderes mundiales y grandes empresas, también relacionado con una estafa que suponía regalar bitcoins. En septiembre de este mismo año también fue hackeada. Esta vez pidiendo donaciones de bitcoins para el Fondo de Socorro del Primer Ministro para el coronavirus, según se publicaba en su cuenta. 

¿Portazo a las criptomonedas en Asia?

El pasado noviembre India presentaba el documento ‘Cryptocurrency and Regulation of Official Digital Currency Bill, 2021’ (ley de criptomonedas y regulación de la moneda digital oficial en 2021). Según The Hindu Business Line, este mismo lunes el Ministro de Estado del Ministerio de Finanzas, Pankaj Chaudhary, anunciaba que se estaba finalizando un proyecto de ley sobre criptomonedas y la regulación de la moneda oficial para su consideración por el Gabinete.

En Asia se están poniendo firmes contra las criptomonedas. China, ya dio en su día un portazo al mercado de las criptomonedas, causando un desplome del mercado, e India parece que va por el mismo camino. El Banco Central de India ya anunció a mediados de 2021 que se estaba trabajando en el lanzamiento de su propio activo digital y que, de cumplirse las previsiones establecidas, saldría al mercado incluso antes que la criptomoneda de China, el ‘e-yuan’, según informaba El Confidencial.

Récord de periodistas encarcelados en 2021, según RSF

0

Desde la creación del Balance Anual de Reporteros Sin Fronteras, en 1995, el número de periodistas encarcelados en el mundo había sido tan alto. Al mismo tiempo, el número de asesinados ha descendido hasta llegar a ser la cifra baja de los últimos 20 años.

Según el balance anual de Reporteros Sin Fronteras de agresiones cometidas contra los periodistas en todo el mundo, revela una cifra récord de periodistas presos o retenidos en contra de su voluntad. A mediados de diciembre de 2021, RSF cifra en 488 el número de periodistas y colaboradores de medios entre rejas por ejercer su profesión, lo que supone un aumento del 20% en un año.

Esta subida excepcional de las detenciones arbitrarias se explica por la subida «excepcional» de tres países que «comparten su indiferencia ante las aspiraciones democráticas de su población». Si el año pasado Arabia Saudí y Vietnam figuraban en la lista de las mayores prisiones para periodistas del mundo, este año dos nuevos países han hecho su entrada en el «top cinco»: Birmania y Bielorrusia. China mantiene su primera posición.

En Birmania, la junta militar retomó el poder por la fuerza el 1 de febrero de 2021 y mantiene encerrados en sus cárceles a 53 periodistas, frente a los dos que registraba el año pasado. En Bielorrusia, país que copó portadas de medios de noticias por las protestas contra la reelección de Alexander Lukashenko en agosto de 2020, cuenta con 32 periodistas presos, frente a los 7 del año anterior.

Por quinto año consecutivo, China mantiene el título de la mayor cárcel de periodistas del mundo, según los datos recabados por RSF. 127 estaban presos el 1 de diciembre. La cifra inédita de periodistas encarcelados se explica también por el dominio creciente de la China de Xi Jinping sobre la región administrativa especial de Hong Kong.

En ese territorio, considerado antaño como un modelo de libertad de prensa para la zona, sin ningún periodista privado de libertad, la Ley de Seguridad Nacional impuesta en 2020 por Pekín ha servido de pretexto para detener y encarcelar al menos a 10 periodistas, hasta el 1 de diciembre pasado.

Fuente: Balance anual de 2021 de Reporteros Son Fronteras.

Según el secretario general de RSF, Christophe Deloire, estos datos «extremadamente elevados» son un «reflejo del impulso dictatorial en el mundo, de una acumulación de crisis y de la ausencia de cualquier escrúpulo por parte de esos regímenes. Además, ha añadido que «tal vez sean fruto de un nuevo marco geopolítico de relaciones de fuerza, en la cual los regímenes autoritarios no sufren suficientes presiones para limitar su represión».

Periodistas asesinados

En cuanto al número de periodistas asesinados en 2021, RSF ha contabilizado 46 periodistas asesinados en el marco de su profesión (entre el 1 de enero y el 1 de diciembre). Es la cifra más baja registrada en aproximadamente 20 años: hay que remontarse al año 2003 para hallar un dato de periodistas asesinados inferior a 50. Esta tendencia a la baja, que se ha acentuado desde 2016, se explica esencialmente por la evolución de conflictos regionales (Siria, Irak y Yemen) y la estabilización de los frentes, tras el período 2012-2016, especialmente mortífero.

Fuente: Balance anual de 2021 de Reporteros Son Fronteras.

Tres cuartas partes de los periodistas asesinados a lo largo de los últimos cinco años lo han sido en solo 10 países. México y Afganistán empatan en cabeza, con 47 periodistas muertos. Tomando en cuenta el último lustro, el continente asiático (donde destacan Afganistán, India, Pakistán, Filipinas, Bangladesh, China, Birmania, Indonesia y Maldivas) es la zona más mortífera a escala global, con 109 asesinados.

Sin embargo, a pesar de la cifra históricamente baja, desde RSF quieren destacar que cerca de un periodistas es asesinado cada semana en el mundo por ejercer su profesión. Según sus datos, México y Afganistán siguen siendo, este año, los países más peligrosos. India y Yemen comparten la tercera posición.

Por primera vez en cinco años, la cifra de periodistas asesinados en países en paz desciende muy levemente. Pero es importante destacar que, tres de cada cinco periodistas, han sido asesinados en países que no están oficialmente en guerra e incluso la Unión Europea, la zona del mundo más segura para ejercer el periodismo, se ha visto afectada.

Periodistas secuestrados y desaparecidos

En cuanto a los periodistas y colaboradores de medios secuestrados en todo el mundo, 65 de ellos sufren esta situación. Son dos más que el año pasado. Todos ellos están cautivos en tres países de Oriente Medio: Siria, Irak y Yemen (con la excepción del periodista francés, Oliver Dubois, que fue secuestrado en Mali).

Fuente: Balance anual de 2021 de Reporteros Son Fronteras.

Los principales secuestradores son el ISIS (28 periodistas secuestrados), Hutíes (8), Grupo Hayat Tahrir al-Sham (7), otros como Al Qaeda, fuerzas apoyadas por los turcos, ejército sirio o autoridades autónomas turcas (14) e grupos indeterminados (8).

Los cinco periodistas desaparecidos en 2020 todavía no han sido localizados y otros dos han sido declarados desaparecidos en 2021, lo que eleva a 46 la cifra total de desapariciones registradas por RSF desde 2003.

Este año, los periodistas desaparecidos son ambos originarios del Estado de Sonora, en el norte de México, una zona próxima a la frontera con Estados Unidos, corroída por la corrupción y el crimen organizado, y especialmente peligrosa para la prensa.

Curso de Analista Internacional

El Curso de Analista Internacional te permitirá desarrollar habilidades para analizar cualquier región y país del mundo desde un punto de vista transversal a nivel político, económico, social, tecnológico y de seguridad.

Si estás leyendo esto, probablemente sea porque eres consciente de que lo que ocurre en el mundo te afecta. Fruto de la globalización y la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación, cualquier hecho político, económico, social, tecnológico, medioambiental o bélico a nivel internacional tiene relevancia en nuestro día a día.

El mundo es global y el futuro altamente incierto. Cada vez es más necesario entender lo que ocurre para anticiparnos a escenarios futuros de riesgo o de oportunidad.

Tanto a nivel personal, periodístico, empresarial o institucional, conviene estar bien informado sobre lo que ocurre en el mundo sí, pero con una capacidad de análisis que permita analizar los hechos de forma autónoma, desarrollando un pensamiento crítico y basándote en el contraste adecuado de fuentes de información.

Es curso se ha creado para dotar de los conocimientos y técnicas de análisis a quien quiera entender, analizar y comprender mejor la relación causa-efecto de la Geopolítica, las Relaciones Internacionales y nuestro día a día.

Características del curso

  • 100% Online e interactivo.
  • Inicio inmediato al inscribirse.
  • Duración: 150 horas (3 meses)
  • Finalización 100% flexible (prórrogas gratuitas)
  • Evaluación: Tipo test y ejercicios prácticos
  • Acceso a la Bolsa de trabajo y a LISA Comunidad
  • Métodos de pago flexibles y en cuotas
  • Incluye 3 meses de suscripción gratuita a EOM.

Funciones de los Analistas Internacionales

Un Analista Internacional es un experto en áreas como las relaciones internacionales, la política exterior, el comercio internacional, la seguridad internacional, el derecho internacional, entre otros campos.

El objetivo de estos expertos es proporcionar información y generar conocimiento sobre la realidad social, política y económica a nivel internacional.

La misión principal de un analista internacional consiste, por tanto, en crear conocimiento sobre política exterior, asuntos de negocios globales, economía internacional, seguridad internacional, dinámicas de la sociedad, etc. siendo el consumidor de esta información los gobiernos, las empresas, entidades no gubernamentales o los ciudadanos en general.

Estas son algunas de las funciones de un Analista Internacional:

  1. Analizar e interpretar las políticas internacionales, los riesgos, las oportunidades y las actividades de:
    • Actores supranacionales (organismos internacionales).
    • Actores estatales (gobiernos y organismos públicos)
    • Actores no estatales tanto legales (empresas, partidos políticos, personalidades, organizaciones no gubernamentales, sindicatos, grupos religiosos, etc.) como ilegales (organizaciones criminales, grupos terroristas, etc.)
  2. Mantenerse en contacto con funcionarios gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, agencias de investigación, medios de comunicación y partidos políticos interesados ​​en asuntos internacionales.
  3. Desarrollar proyectos de cooperación internacional en foros gubernamentales y no gubernamentales y otras actividades relacionadas.
  4. Aportar conocimiento relevante y actual de los asuntos políticos, sociales, económicos y de seguridad a nivel supranacional y nacional y los posicionamientos y decisiones de los actores interrelacionados.
  5. Compartir los resultados de sus análisis e investigaciones a través de publicaciones académicas o profesionales, informes y presentaciones públicas o privadas.

Por tanto, los Analistas Internacionales suponen un pilar fundamental para ayudar a tomar decisiones estratégicas en base a lo que está sucediendo (o sucederá) a nivel internacional en multitud de ámbitos diferentes.

Analizando eventos o las actividades de cualquier organización o entidad pueden extraer, inferir o pronosticar sus efectos, consecuencias y repercusiones.

En este sentido, es importante recalcar que el analista internacional deberá saber cómo sintetizar y analizar la información, a la vez que poseer habilidades de pensamiento crítico, tener curiosidad intelectual y capacidad de escribir informes y documentos de forma sintética y objetiva.

Objetivos de aprendizaje

En el Curso de Analista Internacional:

  1. Entenderás las dinámicas sociales, económicas, energéticas y tecnológicas que definirán el mundo del mañana
  2. Identificarás las tendencias geopolíticas actuales, sus factores causales y cuáles son los actores estatales y no estatales clave para poder analizarlos por tu cuenta.
  3. Aprenderás a detectar riesgos y oportunidades políticas, económicas y sociales de interés a nivel periodístico, empresarial e institucional.
  4. Conocerás las últimas novedades geopolíticas de cada región del mundo, con el objetivo de poder analizar cada hecho o región con conocimiento de causa.

A quién va dirigido

  • Dirigido a todo aquel que quiera entender y actuar en el escenario global, tanto desde la empresa, las instituciones públicas o las organizaciones internacionales. 
  • Profesionales del Periodismo, Políticas públicas, Relaciones Internacionales, Seguridad Internacional, Economía, Analistas de Inteligencia, etc. 
  • Profesionales son aspiraciones o intereses a nivel internacional, ya sea a nivel personal o profesional.

Equipo Docente

El Equipo docente de este curso está formado por Analistas Internacionales con experiencia profesional, presencia a nivel internacional y con estudios universitarios y Másteres en Ciencias Políticas, Historia, Geografía, Sociología, Periodismo y Derecho: 

  • Fernando Arancón: Director en El Orden Mundial, Grado en Relaciones Internacionales (UCM), Máster en Inteligencia Económica (UAM) y ponente, conferenciante y colaborador en multitud de medios de comunicación. Su experiencia en teleformación asciende a más de 200 horas.
  • Eduardo Saldaña: Codirector y Analista en El Orden Mundial, Grado en Relaciones Internacionales (URJC), Máster en Estudios Africanos (UAM) y ponente, conferenciante y colaborador en multitud de medios de comunicación. Su experiencia en teleformación asciende a más de 150 horas.
  • Blas Moreno: Codirector y Analista en El Orden Mundial, Grado en Relaciones Internacionales (URJC) y ponente, conferenciante y colaborador en multitud de medios de comunicación. Su experiencia en teleformación asciende a más de 100 horas.

Programa del curso

El programa del Curso de Analista Internacional es:

1. Tendencias geopolíticas globales.

2. Coronavirus: cómo está afectando y cómo afectará.

3. Factores clave para entender la geopolítica actual.

4. Actores estatales y no estatales clave en la Gobernanza global.

5. Seguridad global: riesgos y oportunidades.

6. Análisis de Europa.

7. Análisis de América del Norte.

8. Análisis de Oriente próximo y Norte de África.

9. Análisis de América Latina y el Caribe.

10. Análisis del África Subsahariana.

11. Análisis de Asia Central.

12. Análisis de Asia-Pacífico.

Duración del curso

Tiempo medio de realización: 150 horas (Inicio y finalización flexible).

Sistema de evaluación

  • Pruebas tipo test.
  • Estudios de caso (corregidos por los Profesores).
  • Superar las evaluaciones conlleva la superación del Curso y la obtención del Certificado-Diploma.
  • Todos los Cursos de LISA Institute están basados en gamificación. Cuantas más veces accedas al Campus, mejor nota saques en las pruebas y más participes, más puntos, insignias, premios y descuentos para futuros cursos obtienes.

Titulación obtenida

La superación de este Curso implica la obtención de un Diploma-Certificado de superación del Curso de Analista Internacional otorgado por LISA Institute:

  • Diploma-Certificado: Consigue un Certificado con tu nombre y apellidos en alta resolución con el listado de asignaturas, el número de horas lectivas, con un Código de Verificación que lo hace único para acreditar los conocimientos y habilidades adquiridas y así utilizarlo a nivel académico y profesional.
  • Fácilmente compartible: Añade el certificado a tu CV, compártelo directamente en LinkedIn o envíalo por correo al Departamento de RRHH.
  • Bolsa de Trabajo: Ser alumno te da acceso a la bolsa de trabajo de la que se nutren empresas, instituciones y administraciones públicas.
  • Súmate a nuestra misión: Este certificado te hace miembro gratuito de LISA Comunidad. ¡Hagamos de este mundo un lugar más seguro, justo y protegido!

Inscríbete ahora

Pandillas urbanas y yihadistas: dos radicalismos antagónicos que guardan un paralelismo

0

La periodista de Crónica Global, Sara Cid, entrevista a Joan Caballero, coautor y coordinador del libro ‘Redes de Odio’ y profesor de LISA Institute para analiza los procesos de radicalización de los grupos violentos.

La globalización ha tenido un impacto indiscutible en todas las sociedades del mundo. Desde los orígenes de la humanidad, los movimientos migratorios y la influencia de costumbres y valores foráneos han enriquecido y estimulado una evolución sociocultural. La española es hoy una sociedad compleja, pluralista y poliédrica. No obstante, en contra de lo que este influjo cultural debería despertar, en los últimos años los expertos advierten de una creciente polarización de la sociedad y de un auge del odio. En las principales ciudades, los grupos urbanos violentos en los que se engloban las bandas latinas, los hooligans, los skins(neonazis o de extrema izquierda) y los motards, han hecho de la violenciasu bandera. 

Joan Caballero, experto en grupos urbanos violentos y delitos de odio, analista del Centro de Estudios e Iniciativas sobre Discriminación y Violencia y miembro del Grupo Universitario de Investigación SyDE de la UEMC, presenta Redes de Odio, de la editorial Delta Publicaciones, el libro del que es coordinador y coautor, que analiza desde una perspectiva transversal esta nueva realidad social. 

La victimización de los violentos

Caballero distingue entre tribus urbanas y grupos urbanos violentos, que “copian el estilo, la estética, la música y la vestimenta de las primeras pero que, además, adaptan todo esto a un lenguaje y a un discurso que siempre va ligado a un trasfondo político muy extremo y que va acompañado de un discurso de odio”. La preocupación, afirma el experto, no debe ser si los adolescentes, en su proceso de maduración y de búsqueda de una identidad propia, se visten de punkshippies o skins. No obstante, incide en la importancia de que los padres estén alerta a ciertos signos o símbolos que pueden avisar de que estos jóvenes están sufriendo un proceso de radicalización

Existen ciertos ambientes en los que los grupos urbanos violentos tienen una gran presencia, por ejemplo, en conciertos de estilos determinados de música como la RAC o la Ska-Oi!manifestaciones, gimnasios o estadios de fútbol. Allí, estos grupos captan a menores y los adoctrinan para asimilar el discurso de odio sobre el que construyen su identidad de grupo. “El trasfondo de una radicalización siempre empieza por un discurso victimista”, analiza Caballero. “Cuando uno se considera la verdadera víctima es muy fácil justificar cualquier acto de violencia contra el otro, el culpable. Ese es el mejor puente para iniciar una radicalización”, añade. 

Un proceso de radicalización similar al yihadista

El proceso que sufren los jóvenes que abrazan el discurso de un grupo urbano violento no dista sustancialmente del que experimenta un terrorista de etiología yihadista. “Paralelismos hay muchos”, asegura el escritor. “En España existen casos de gente que ha intentado crear células terroristas, no de corte religioso sino de tipo neonazi, y también hemos tenido grupos terroristas anarquistas hasta no hace tanto”. 

No obstante, la sociedad no está sensibilizada con esta amenaza creciente, que se ha intensificado en los últimos años con la institucionalización del discurso de odio a través de determinados partidos políticos. “Solo tenemos que mirar a nuestros vecinos para darnos cuenta. En muchos países de Europa la segunda opción política, o incluso la primera, es ya la extrema derecha. En otros la extrema izquierda también está subiendo con fuerza. Es normal que en España en un contexto de dos crisis económicas seguidas se esté produciendo un auge de los populismos”. 

Populismo, el germen del odio

Los partidos populistas sirven, precisamente, de altavoz para expandir el odio sobre el que se construyen estos grupos. “Adoptan un discurso radical y lo hacen llegar a la sociedad en general. Este mensaje acaba llegando a tu madre o a la mía. Y es entonces cuando te dice: ‘Oye hijo, dicen que los menas tienen un sueldo de 1.500 euros sin trabajar’. Y tú dices: ‘A ver, mamá, ¿cómo le van a pagar 1.500 euros?’. Ahí está ese discurso, y va calando en el conjunto de la sociedad”, alerta Caballero. 

El populismo se basa precisamente en ofrecer soluciones sencillas a problemas sociales muy complejos. “Al final es abrazar una opción fácil que te ayuda a no pensar”. Por eso, según el experto, una masa muy amplia lo ha abrazado en un contexto de crisis económica. “Cuando eres proclive a un activismo político, llega alguien que te dice que todo se puede arreglar muy rápido y muy fácilmente”, explica el coautor de Redes de odio

La sociedad, de espaldas

Este discurso de odio va impregnando al conjunto de la sociedad, que no es capaz de detectar el peligro que entraña. “Cuando la prensa informó de los ataques de Oslo, en los que Anders Breivik asesinó a 77 personas, lo relacionaron automáticamente con un atentado de Al-Qaeda. En ningún momento pensaron que era un terrorista neonazi. ¿Por qué? Porque pensamos que un neonazi no puede llegar a hacer eso, que alguien de aquí no puede atentar. Pues lo hizo”. 

En España, recuerda Caballero, las fuerzas de seguridad desarticularon una pequeña célula de aceleracionistas, una vertiente del neonazismo, que estaba empezando a recoger dinero y a organizarse vía Telegram para cometer un ataque violento. “Los propios informes de Europol advierten de que cada vez hay más tendencia a las conductas extremistas hacia el terrorismo. Volviendo a la comparación con el yihadismo. ¿Hay paralelismos? Creemos que sí y muchos”. 

La reafirmación de la violencia

Los grupos urbanos violentos se caracterizan porque sus miembros adoptan una determinada estética que les dota de una identidad de grupo. Pero hay otros elementos fundamentales. La música tiene, en los grupos urbanos violentos, un papel crucial. No se trata simplemente de una preferencia por un estilo musical concreto, explica Caballero, las letras están cargadas de mensajes políticos que transgreden el discurso contracultural y sirven como elemento de captación, proselitismo y refuerzo intermitente en la radicalización de sus miembros. En los conciertos se señalan los objetivos y se deja muy claro que el mayor de los enemigos es el “ambiguo”. Este mensaje anima a los miembros a cometer actos violentos para mostrar al resto su compromiso con la causa. 

Otra de las herramientas utilizadas son los manuales, muy fáciles de encontrar en la web. “De la misma forma que un menor puede acceder a pornografía, puede acceder a manuales en los que se enseña a fabricar armas o a apuñalar de la manera más rápida”. Si un joven tiene una tendencia a sentir atracción por la violencia, este tipo de materiales pueden funcionar como catalizador hacia la ejecución de una acción violenta. Es curioso que, aunque de ideologías antagónicas, a veces los extremos acaban por tocarse. “Los grupos neonazis han recurrido a manuales de Al-Qaeda para instruirse”, confirma el experto. 

Cortar por lo sano

Para frenar la radicalización, que entreteje redes de odio entre grupos urbanos de motardshooligans y skins violentos, los padres tienen un rol fundamental. “Es difícil asimilar que tu familiar se está radicalizando y, mucho más, acudir a una comisaría”. Pero reconocer que existe un problema es el primer paso para prevenirlo y revertirlo en estadios incipientes. “Hay que estar encima, cuando todavía te da tiempo. Preguntar: ‘¿Con quién vas al estadio? ¿Qué significa esa insignia que te has puesto en la chaqueta? ¿Con quién te relacionas?’. No hay que esperar a que agreda a una persona, puede empezar con un ataque a un cajero”. 

Ante estas señales, Caballero recomienda solicitar la ayuda de profesionales, principalmente, de psicólogos. Algunos consiguen desvincularse a medida que maduran, pero un porcentaje simplemente cambia de grupo a lo largo de su vida, de skin a hooligan y, después, a motard, por ejemplo. Necesitan una identidad, sentirse parte de algo, de un grupo. Son carne de cañón ​

La justicia alemana determina que Rusia estuvo detrás del asesinato de Khangoshvili en Berlín

0

La justicia alemana llega a la conclusión de que el asesinato se cometió en nombre de organismos gubernamentales rusos y que el hecho, no aislado, representa una “grave violación de la soberanía de Alemania”. 

El 23 de agosto de 2019, Zelimkhan Khangosvili, ciudadano georgiano de origen checheno, moría asesinado a plena luz del día, tras recibir varios disparos, en el parque de Tiergen (Berlín). El principal sospechoso era el ruso Vadim Krasikiv, quien se ha señalado como responsable del asesinato en una sentencia del Tribunal Regional Superior de Berlín. 

Como recuerda APNews, meses después del crimen, Putin calificaba a Khangosvili como un “asesino” que había matado a decenas de personas en combates en el Cáucaso y era considerado un “terrorista”. Khansgosvili, que vivió durante años en Alemania bajo el nombre de Tornike Kactarashvili, fue comandante de una milicia chechena entre 2000 y 2004. 

Según aseguró la Ministra de Exteriores, Annalena Baerbock, en un comunicado de prensa, el Fiscal General Federal señaló que este delito “se cometió en nombre de organismos gubernamentales de la Federación de Rusia”, conclusión respaldada por el tribunal que emitió la sentencia. 

Baerbok ha advertido que este asesinato representa una grave violación de la ley alemana y de su soberanía. Tras una conversación con el Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, ha convocado al embajador ruso en Alemania, Sergei Nechayev, y dos miembros del personal diplomático de la Embajada de Rusia han sido declarados personas “non grata”. “Queremos y necesitamos un intercambio abierto y honesto con Rusia. Es de interés mutuo”, aseguró en el comunicado. 

Según The Washington Post, el embajador de Rusia en Alemania declaró periodistas de la agencia estatal de noticias rusa, RIA Novosti, que el veredicto era una “decisión sesgada y políticamente motivada que agrava seriamente las ya difíciles relaciones ruso-alemanas”. Aseguró que Rusia no dejaría de responder a esta “tesis absurda” y a esta condena considerada “un acto obvio hostil”. 

No es un hecho aislado

El pasado mes de noviembre, el seminario Der Spiegel, revelaba que un diplomático ruso había aparecido muerto frente a la Embajada rusa en Berlín en octubre. Se llamaba Kirill Zharo, era segundo secretario de la Embajada y los servicios de inteligencia alemanes sospechaban que era un agente encubierto del servicio de inteligencia ruso (FSB). 

Moscú impidió realizarle la autopsia al cuerpo y, de acuerdo con el seminario berlinés, Tagesspiegel, un portavoz de la fiscalía de la capital señaló que la muerte no sería investigada por la policía alemana debido al estatus diplomático de la víctima. 

Zhalo se sumó así a la lista de personas fallecidas en extrañas circunstancias y que se relacionan con el Kremlin como el del propio Khangosvili, la periodista Anna Politkóvskaya, el diputado Serguéi Yushenkov y el exagente de los servicios de inteligencia, Alexánder Litvinenko.

Tendencias en ciberseguridad que podríamos ver en 2022

0

Las claves del informe anual de WatchGuard Threat Lab con los principales titulares sobre ciberseguridad que podríamos ver en 2022, desde hackers atacando al espacio hasta cómo podrían explotar las amenazas a dispositivos móviles.

Como todos los años, WatchGuard Threat Lab hace su lista de predicciones de cómo evolucionarán las amenazas cibernéticas y la seguridad de la información en el futuro. Como ellos mismos apuntan, se basan en tendencias cuantificables que han visto en el pasado, pero también aprovechan la oportunidad de extrapolar algunas amenazas más futuristas y distópicas que, aunque pueden sonar más lejanas, supondrían una catástrofe si ocurrieran.

Las amenazas móviles patrocinadas por el Estado llegan al submundo de la ciberdelincuencia

El malware para móviles existe, especialmente en la plataforma Android, pero todavía no ha aumentado en la misma escala que el malware tradicional de escritorio. En parte, WatchGuard cree que esto se debe a que los dispositivos móviles están diseñados con un mecanismo seguro (por ejemplo, el arranque seguro) desde el principio, lo que hace mucho más difícil crear amenazas de «toque cero» que no requieran la interacción de la víctima. Sin embargo, ha habido graves vulnerabilidades remotas contra estos dispositivos, aunque más difíciles de encontrar.

Los dispositivos móviles representan un objetivo muy atractivo para los equipos cibernéticos patrocinados por el Estado, tanto por las capacidades de los dispositivos como por la información que contienen. En consecuencia, los grupos que venden a organizaciones patrocinadas por el Estado son los principales responsables de la financiación de gran parte de las sofisticadas amenazas y vulnerabilidades dirigidas a los dispositivos móviles, como el reciente programa espía para móviles Pegasus.

Por desgracia, como en el caso de Stuxnet, cuando se filtran estas amenazas más sofisticadas, las organizaciones criminales aprenden de ellas y copian las técnicas de ataque. En el próximo año, WatchGuard cree que podríamos ver un aumento de ataques de cibercriminales sofisticados a teléfonos móviles debido a los ataques móviles patrocinados por el Estado que han comenzado a salir a la luz.

Los hackers apuntan al espacio

Con un renovado enfoque gubernamental y privado en la «Carrera Espacial» y la reciente concentración de la investigación de ciberseguridad en las vulnerabilidades de los satélites, WatchGuard cree que un «hackeo en el espacio» será noticia en 2022.

Recientemente, el hackeo de satélites ha ganado la atención de la comunidad de ciberseguridad entre los investigadores y en conferencias como DEF CON. Aunque los satélites pueden parecer fuera del alcance de la mayoría de las amenazas, los investigadores han descubierto que pueden comunicarse con ellos utilizando equipos de unos 300 dólares. Además, es posible que los satélites más antiguos no se hayan centrado en los controles de seguridad modernos, dependiendo de la distancia y la oscuridad para defenderse.

Mientras tanto, muchas empresas privadas han iniciado su carrera espacial, lo que aumentará en gran medida la superficie de ataque en órbita. Empresas como Starlink están lanzando satélites por miles. Entre estas dos tendencias, más el valor de los sistemas orbitales para los estados nacionales, las economías y la sociedad, WatchGuard sospecha que los gobiernos ya han comenzado discretamente sus campañas de ciberdefensa en el espacio y que no podremos sorprendernos si algún día vemos un hackeo relacionado con el espacio en los titulares.

‘SMSishing’ en las plataformas de mensajería

El phishing basado en mensajes de texto, conocido como SMSishing, ha aumentado de forma constante a lo largo de los años. Al igual que la ingeniería social del correo electrónico, comenzó con mensajes de señuelo no dirigidos que se enviaban a grandes grupos de usuarios, pero últimamente ha evolucionado hacia textos más dirigidos que se hacen pasar por mensajes de alguien conocido, incluido quizás su jefe.

Paralelamente, las plataformas más utilizadas para los mensajes de texto cortos también han evolucionado. Los usuarios, sobre todo los profesionales, se han dado cuenta de la inseguridad de los mensajes SMS en texto claro gracias al NIST, a diversas infracciones de las operadoras y al conocimiento de las debilidades de los estándares de las operadoras, como el Sistema de Señalización 7 (SS7). Esto ha hecho que muchos trasladen sus mensajes de texto de negocios a aplicaciones alternativas como WhatsApp, Facebook Messenger e incluso Teams o Slack.

Donde van los usuarios legítimos, les siguen los ciberdelincuentes maliciosos. Como resultado, WathGuard está empezando a ver un aumento en los informes de mensajes maliciosos a través de plataformas de mensajería como WhatsApp. ¿Has recibido un mensaje de WhatsApp de tu director general pidiéndote que le ayudes a crear una cuenta para un proyecto en el que está trabajando? Tal vez debas llamar o contactar con tu jefe a través de algún otro medio de comunicación para verificar que se trata realmente de esa persona.

Empresas más ciberseguras a pesar del aumento de costes

Desde el éxito astronómico del ransomware que comenzó allá por 2013, las aseguradoras de ciberseguridad se han dado cuenta de que los costes de pago para cubrir a los clientes contra estas amenazas han aumentado de forma espectacular.

De hecho, según un informe de S&P Global, el ratio de siniestralidad de las ciberaseguradoras aumentó por tercer año consecutivo en 2020 en 25 puntos, es decir, más del 72%. Esto hizo que las primas de las pólizas de ciberseguro independientes aumentaran un 28,6% en 2020, hasta alcanzar los 1.620 millones de dólares.

Como resultado, han aumentado mucho los requisitos de ciberseguridad para los clientes. Y no solo por el precio. Las aseguradoras ahora escanean y auditan activamente la seguridad de los clientes antes de ofrecer una cobertura relacionada con la ciberseguridad.

En 2022, si no se cuenta con las protecciones adecuadas, incluida la autenticación multifactorial (MFA) para el acceso remoto, es posible que no se consiga un seguro cibernético al precio deseado, o que no se consiga en absoluto. Al igual que otras regulaciones y normas de cumplimiento, este nuevo enfoque de las aseguradoras en la seguridad y la auditoría impulsará un nuevo enfoque de las empresas para mejorar las defensas en 2022.

Lo llamarán Zero Trust

A la mayoría de los profesionales de la seguridad se les ha inculcado el principio del mínimo privilegio desde el principio de sus carreras. Dar a los usuarios el nivel mínimo de acceso necesario para realizar sus funciones de trabajo es, en su mayor parte, una mejor práctica indiscutible. Lamentablemente, las mejores prácticas no se traducen directamente en una amplia adopción, y menos en toda su extensión.

En los últimos años (décadas en realidad), hemos visto la facilidad con la que los atacantes pueden moverse lateralmente y elevar su nivel de acceso mientras explotan organizaciones que no han seguido los principios básicos de seguridad.

Recientemente, una arquitectura de seguridad de la información «moderna» ha crecido en popularidad bajo el nombre de «Zero Trust». Un enfoque de seguridad de «Zero Trust» se reduce básicamente a «asumir la brecha». En otras palabras, asumir que un atacante ya ha puesto en peligro uno de tus activos o usuarios, y diseñar tu red y las protecciones de seguridad de forma que se limite su capacidad de moverse lateralmente hacia sistemas más críticos.

Se pueden ver términos como «microsegmentación» y «identidad afirmada» en los debates sobre la confianza cero. Pero cualquiera que lleve el tiempo suficiente reconocerá que esta arquitectura de tendencia se basa en los principios de seguridad existentes desde hace mucho tiempo, como la verificación de identidades sólidas y la idea del mínimo privilegio.

Esto no quiere decir que la arquitectura de confianza cero sea una palabra de moda o innecesaria. Al contrario, es exactamente lo que las organizaciones deberían haber estado haciendo desde los albores de las redes. Finalmente, el informe predice que en 2022, la mayoría de las organizaciones promulgarán finalmente algunos de los conceptos de seguridad más antiguos en todas sus redes, y lo llamarán «Zero Trust».

La corrupción, una amenaza global

La corrupción no solo se trata de un problema local o nacional, sino que en gran medida es un problema regional e internacional. Diversas organizaciones con alcance supranacional han desarrollado instrumentos para combatir la corrupción a nivel local.

Los países agrupados en la Organización de Naciones Unidas han dado lecciones frente al mundo por aunar esfuerzos internacionales para combatir a la corrupción. Al existir instrumentos internacionales aprobados y ratificados por la mayoría de los países como es el caso de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción y la Convención Contra la Delincuencia Organizada Transnacional, cuyo alcance es global, se entenderá que pasan a constituirse como vinculantes y de cumplimiento directo por el país.  

Se puede decir que hoy más que nunca los instrumentos internacionales cobran gran relevancia. Esto se veía legitimado desde años atrás cuando el Ex Secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan expresaba lo siguiente: “La corrupción es una plaga insidiosa que tiene un amplio espectro de consecuencias negativas contra la sociedad, socava la democracia y el estado de derecho, da pie a violaciones de derechos humanos, distorsiona los mercados, menoscaba la calidad de vida y el florecimiento de la delincuencia organizada, el terrorismo y otras amenazas a la seguridad humana”.

A partir de este mensaje, se entendería la importancia y su compromiso expresado en vida para combatir a la corrupción, dado que esta trae consigo una serie repercusiones incuantificable por el daño que puede ocasionar en distintos órdenes a los ciudadanos a nivel global y que no respeta fronteras. 

De allí que entre otros criterios que se han vertido con respecto a la corrupción, es menester resaltar lo expresado durante la Cumbre de los Líderes del Pacto Global, realizada el 24 de junio del 2004: «Se ha reconocido ampliamente que la corrupción es uno de los principales problemas que enfrenta el mundo en vista que es un gran obstáculo para el desarrollo, tiene una influencia corrosiva sobre la trama social y un riesgo muy costoso para los negocios de las empresas, la misma que puede conducir a malas gestiones ambientales, a socavar los estándares laborales y restringe el acceso a los derechos humanos más básicos. La corrupción política mina el imperio de la ley”.

Por lo tanto y de acuerdo con el informe de Pacto Global, las prácticas corruptas también acompañan el crimen organizado y permiten el tráfico de drogas. La corrupción es asociada con el lavado de dinero y transferencias internacionales ilícitas de divisas, las cuales a su vez pueden usarse como mecanismos de apoyo para los terroristas internacionales. Es más, el Banco Mundial afirma que la “corrupción se ha convertido en una industria de más de mil millones de dólares”. Se estima que en el sector privado los costos financieros extra, a través de las comisiones, agregan un 10% o más de los costos de los negocios en muchas partes del mundo.

Con respecto a la corrupción y el soborno hoy en día se dice que se constituyen en las nuevas amenazas globales por el impacto que estas ocasionan en distintos órdenes a nivel nacional e internacional. También que, virtualmente, todos los países han criminalizado el soborno cuando se comete a nivel local, nacional e internacional.

Entonces al reconocer que la corrupción no solo se trata de un problema local o nacional, sino que en gran medida es un problema regional e internacional, diversas organizaciones con alcance supranacional han desarrollado instrumentos para combatir la corrupción a nivel local. Así, es peligroso e impostergable no querer combatir la corrupción y no solo desde la esfera gubernamental, sino que, al contrario, los esfuerzos demandan la voluntad de todos los sectores y ello obliga también al compromiso que puedan desplegar el sector empresarial en sus respectivos países.

Esta realidad hace que se tenga presente el Informe del Fondo Global, ya que menciona la existencia de una serie de factores que han propiciado que la comunidad empresarial tome una posesión más fuerte contra la corrupción. La confianza de los inversores públicos se ha visto erosionada por una ola de escándalos en relación con la ética empresarial, donde una gran cantidad de casos de sobornos de alto nivel y saqueos estatales se están investigando y procesando a través de la justicia.

¿Es la corrupción una violación de los Derechos Humanos?

Adicional a los instrumentos esbozados de lucha contra la corrupción, conviene explicar la preocupación que se viene suscitando sobre el nuevo problema global, correspondiente a la importancia de la Corrupción y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Los Tratados y los Acuerdos internacionales aprobados al más alto nivel contra la corrupción, no hacen sino expresar una importante novedad en Derecho Internacional.

De allí que, ante la internacionalización de la lucha contra la corrupción, que de manera vertiginosa se está desarrollando a nivel regional, interregional y mundial, esta ocasiona indudables efectos sobre los países, particularmente en aquellos donde las prácticas se habían institucionalizado y habían generado una especie de costumbre o subcultura. De modo que comprometería y comprende a diversos sectores económicos, sociales y políticos que consideraban como natural y necesario dichas prácticas.

Ante el nuevo enfoque realizado y al preguntarse si constituye la Corrupción una Violación a los Derechos Humanos, se aprecia que la vigencia de los derechos humanos requiere del funcionamiento pleno de la democracia, del desarrollo económico integral y sostenible, del imperio de la justicia y de una ética pública respetuosa de la dignidad e igualdad de los derechos humanos y de los pueblos.

Este punto de vista se podría equiparar a la expresión de que los Derechos Humanos siempre tendrán implícito una supremacía al momento de ponderar. Esta apreciación cobra mucha fuerza dentro del reordenamiento jurídico en el caso de Ecuador, dado que la Norma Suprema se presenta como garantista de derechos y de justicia, la misma que se sustenta en el nuevo modelo neo constitucionalista. Esta garantía otorgada desde el Estado busca prevenir y luchar contra la corrupción para crear condiciones favorables y facilitar la realización de los derechos humanos.

Instrumentos y organizaciones que luchan contra la corrupción

Los Instrumentos Internacionales que se han emanado contra la corrupción y el soborno se observa que en la última década buscan responder ante una nueva amenaza global, realidad que para entender su alcance es oportuno señalar lo indicado por Patricia Cantellano, Secretaria de Relaciones Exteriores del Gobierno de México: “La Corrupción, es como el cáncer, un mal que destruye desde las entrañas. Al socavar los pilares de la sociedad – las normas que las rigen y las instituciones que las sostienen – acaban finalmente con distorsionar las relaciones entre sus miembros y dañar gravemente la vida de una nación”.

Los principales instrumentos internacionales que se deberá tener presente para combatir la corrupción son:

  • La Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción.
  • La Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC).
  • La Convención de la (OCDE) para combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Internacionales.
  • Los Tratados Internacionales que con seguridad son adoptados y ratificados por la mayoría de los países con el fin de aunar esfuerzos para frenar y combatir el flagelo de la corrupción. La corrupción tiene alcance transnacional, es difícil de controlar y terminar con ella por los tentáculos que tiene y penetra, sea esto dentro de la esfera pública y privada, trayendo consigo una serie de impactos incuantificables de todo orden frente a los ciudadanos.

En cuanto al alcance de los instrumentos internacionales mencionados, se puede resumir la importancia que tienen conocer la Guía para el Manejo de la Convención Interamericana contra la Corrupción (CPCCS., 2009) que busca promover y fortalecer en cada uno de los Estados Parte, el desarrollo de los mecanismos necesarios para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción; así como promover, facilitar y regular la cooperación  entre los Estados Partes a fin de asegurar la eficacia de las medidas y acciones para prevenir, detectar, sancionar y erradicar los actos de corrupción específicamente vinculados con tal ejercicio.

Nuevas amenazas en la época de la globalización

En la actualidad, asumiendo que se vive la época de la globalización y donde los cambios son vertiginosos en el ámbito de la tecnología y de la información, estamos expuestos a una serie de amenazas globales y poco visibles asociadas con la corrupción transaccional como son la presencia de las amenazas de la seguridad cibernética o del ciberespacio y de la denominada ingeniería social. Debido a su alcance e impacto, traen a la par una serie de connotaciones que configuran nuevos riesgos en mayor grado que las mismas prácticas de la corrupción, el soborno y toda práctica desleal que puede afectar a todo tipo de actividades económicas, sean de bienes o servicios ligadas por el tipo de empresas.

Las pequeñas, medianas o grandes empresas corren el riesgo de verse mermadas en su capacidad de resiliencia por las nuevas amenas transnacionales y del ciberespacio, que concentran su atención en atentados a los sistemas de información, la seguridad jurídica y la propia intimidad de las personas y la vida jurídica de las empresas, sumándose a ello prácticas novedosas ligadas con la ingeniería social.

Asumiendo que hoy en día, el mundo está expuesto a nuevas formas de amenazas antrópicas provocadas por el hombre y las que se denominarían híbridas (terrorismo, tráfico de drogas y estupefacientes, tráfico de armas, blanqueo de capitales, tráfico de órganos y de trata), también se observa que se configuran nuevas amenazas que van más allá de la típica corrupción desde su accionar a nivel nacional e internacional. En este sentido, también es necesario concentrar la atención en las nuevas tensiones de orden global que giran alrededor del ciberespacio y que tienen que ver con la Ciberseguridad, la Ciberdefensa y la Ingeniera Social.

Las PYMES pueden presentarse poco resilientes y verse afectadas en sus bienes e inversiones, puesto que pasan a ser, en la actualidad, el nuevo blanco del crimen organizado a nivel nacional e internacional. Esto es así porque no confieren la importancia que ello demanda y, en la práctica, es aún más difícil actuar en comparación con las propias prácticas ligadas con la corrupción y el soborno. Las nuevas formas de delinquir están asociadas con el denominado cibercrimen y con la llamada Ingeniería Social.

La psicología detrás de la pandemia

0

La llegada del coronavirus como una pandemia global ha cambiado nuestras vidas en muchos aspectos. Saber cómo puede afectarnos desde el punto de vista de la psicología y cuándo debemos pedir ayuda es primordial.

La pandemia de covid-19 ha limitado nuestros movimientos, la libertad para hacer o dejar de hacer ciertas cosas, las relaciones sociales, familiares, la cercanía entre unos y otros… Además, es posible que nos haya hecho replantearnos muchos esquemas que hasta ahora teníamos de cómo funcionan las cosas, y de cuál es el orden y la lógica que deben seguir, incluso el esquema de que el mundo es un lugar seguro y predecible.

Por tanto, toda esta nueva situación en la que nos encontramos transciende al ámbito privado y personal, ya que nos encontramos en un escenario que tiene una dimensión comunitaria, no sólo por el gran número de áreas de la vida de personas que se han visto afectadas, si no por el impacto a nivel mundial que está teniendo. Por todo ello, es previsible pensar que una situación de tal magnitud puede estar relacionada con la presencia de diferentes problemas psicológicos.

No solamente en las personas que se han visto más gravemente afectadas, como las personas enfermas, familiares de personas que han fallecido a causa de la pandemia, o el personal sanitario por haber estado expuestos a un gran número de situaciones traumáticas durante un largo periodo de tiempo, si no que muchas de estas secuelas psicológicas también se pueden apreciar en la población en general, ya que toda la población nos hemos visto afectados por el confinamiento y las restricciones.

En este sentido, algunos estudios previos indican que la población sometida a cuarentena podía presentar sintomatología a corto plazo relacionada con un bajo estado de ánimo e irritabilidad. Así mismo, pueden aparecer síntomas relacionados con la ansiedad por el miedo al propio contagio o a que personas cercanas puedan contagiarse, también por la incertidumbre o por el desconocimiento de las consecuencias tanto a corto como a medio y largo plazo, lo que podría generar un aumento de los síntomas y del malestar.

Es importante tener en cuenta y no olvidar, que no todas las personas que hemos vivido esta situación vamos a desarrollar secuelas o problemas psicológicos, ya que hay factores a tener en cuenta que pueden aumentar o disminuir la aparición de este tipo de secuelas psicológicas.

Por ejemplo, el tiempo de exposición a las diferentes informaciones y noticias, la proximidad al lugar o a la situación traumática, la magnitud de la situación traumática (es decir, el impacto y el número de afectados que existan dentro de un mismo entorno), o diferentes variables de vulnerabilidad previas que la persona pueda tener.

A pesar de todo lo anterior y aunque la situación de la pandemia mundial y de la crisis sanitaria es complicada y en muchos momentos difícil de gestionar, el ser humano suele tener una buena adaptación a los cambios.

Aceptar la situación, aceptar las circunstancias de la vida y admitir que sólo podemos cambiar aquellas cosas que dependen de nosotros, nos ayuda a reducir el estrés y a seguir viviendo, dentro de lo que se puede, felices. Además, es importante generar factores de protección que nos ayuden a tener emociones positivas y crear resiliencia.

Aunque todas las emociones, positivas o negativas, nos ayudan a nuestro desarrollo y a la adaptación a las diferentes situaciones, la creación de emociones positivas genera un aumento de la productividad, la motivación, el compromiso, la persistencia, la creatividad, y la resiliencia, nos hace curiosos y nos anima a probar nuevas actividades.

Impacto psicológico en el personal sanitario 

Independientemente del grado de afectación, todos hemos vivido en primera persona las consecuencias de esta crisis sanitaria. Pero es cierto que una parte concreta de la población ha estado expuesta con una mayor intensidad, duración y frecuencia al virus, en este caso se trata del personal sanitario.

Los sanitarios han tenido que vivir no solo las consecuencias negativas generales que esta pandemia ha originado, sino que de forma particular han estado expuestos a un mayor número de situaciones traumáticas. 

En primer lugar, debido al coronavirus se ha producido un aumento de la demanda asistencial, lo que ha provocado mayores situaciones de estrés, irritabilidad y nerviosismo, a lo que hay que sumar el grado de exposición al virus y el miedo a enfermar y a contagiarlo a sus seres queridos.

En segundo lugar, han tenido que manejar situaciones para las que, en muchas ocasiones, no estaban preparados, como informar a las familias de la ausencia de respiradores para sus familiares, o informar por teléfono de la muerte de un familiar al que no pueden acompañar. 

En tercer lugar, han tenido que manejar situaciones y vivencias marcadas por dilemas morales y éticos, la falta de medios, la sobrecarga de trabajo y la incertidumbre, tanto de la pandemia como de la evolución del virus y de los pacientes, haciendo todo ello que se desencadenen emociones negativas y difíciles de manejar.

Toda esta situación puede hacer que se desarrolle en los sanitarios (o en las personas más expuestas) una serie de emociones, cogniciones y conductas negativas. Por ejemplo, a nivel emocional, estas personas pueden padecer ansiedad, irritabilidad, impotencia, frustración o tristeza.

A nivel cognitivo, anticipaciones negativas, problemas de concentración o de atención, pensamientos obsesivos o imágenes intrusivas, lo que puede provocar un aumento de la activación fisiológica y el desarrollo de conductas evitativas, como no querer hablar de lo ocurrido, consumo de sustancias o aislamiento, conductas que puede hacer que en un futuro la situación se agrave y se cronifique.

En este sentido, se han realizado algunos estudios, como el realizado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Ceuta, en los que se ha observado que el personal sanitario presentaba un incremento significativo en ciertos estados psicológicos negativos como la preocupación, el miedo o la ansiedad, al mismo tiempo que aparecieron síntomas físicos como la agitación, cansancio o conductas evitativas negativas como el consumo del alcohol o de sustancias.

¿Cómo ayudar al personal sanitario?

Así mismo, muchos de ellos también manifestaron cierta necesidad de atención psicológica, aunque fueron muy pocos los que voluntariamente solicitaron esa ayuda. Estos resultados nos hacen reflexionar sobre varios aspectos.

Por un lado, que el personal sanitario se muestra como una población de riesgo y/o vulnerable para sufrir los efectos psicológicos de la pandemia, y por otro lado, que aunque necesiten cierta atención y ayuda psicológica, muy pocos la demandan.

Esto nos lleva a la conclusión, que somos nosotros, los que debemos crear programas de ayuda psicológica para los sanitarios o para las personas que han estado más expuestas a esta crisis sanitaria. Es necesario ofrecerles pautas específicas para el corto plazo y un seguimiento exhaustivo de la evolución de los síntomas y la valoración de un tratamiento psicológico para el medio y largo plazo.

¿Cuándo pedir ayuda?

La ocurrencia de las situaciones traumáticas es a menudo inesperada, súbita y abrumadora. En algunos casos, no se detectan signos visibles de lesiones físicas, pero se paga un precio emocional. Es muy habitual que las personas que se han visto afectadas por situaciones traumáticas de diversa índole sufran consecuencias psicológicas muy intensas.

Comprender las respuestas normales a las situaciones traumáticas pueden contribuir a que, en caso de que seas víctima, testigo o profesional, puedas controlar con efectividad tus sentimientos, pensamientos y comportamiento, así como los de los demás para ayudarte/les en el camino a la recuperación.

Ante estas situaciones la persona puede sentir que el suceso le ha desbordado y que le cuesta adaptarse a la nueva situación. En los primeros momentos pueden aparecer emociones más dramáticas como el dolor, la ira, la impotencia… así como la sensación de volver a reexperimentar el hecho. 

Aunque es importante saber que las reacciones psicológicas también van a depender de otras variables como la intensidad del trauma, las circunstancias del suceso, la edad, la historia previa de agresiones, la estabilidad emocional, los recursos psicológicos previos, la autoestima, el apoyo social y familiar y las relaciones afectivas.

Cualquier situación, incidente o emergencia que afecte a la salud, provoca un impacto de importantes consecuencias psicológicas a corto, medio y largo plazo.

Es normal que después de la vivencia de una situación traumática y de la aparición de diferentes síntomas aparezcan una serie de síntomas y nos surja la duda de saber si necesitamos o no ayuda profesional. Para ello, se aconseja que valores si las reacciones emocionales van aumentando, se vuelven más intensas o si se vuelven más interferentes en el día a día, dificultando la realización de las actividades del día a día.

Cualquier situación traumática puede dejar huella en quien lo sufre directamente (víctimas de terrorismo, de robos con violencia, de agresiones sexuales, agresiones físicas, accidentes de avión, tren, autobús o vehículo particular, bullying, moving, etc.) así como en todas aquellas personas relacionadas.