Discretas, letales y altamente entrenadas, las unidades de Operaciones Especiales están preparadas para intervenir donde nadie más puede. En este análisis, el alumno del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, James C. Hyden, explica cómo el origen de las Unidades de Operaciones Especiales, ya sean militares o policiales, responde a amenazas extremas y su labor sigue siendo clave en la seguridad nacional.
Como su propio nombre indica, las Operaciones Especiales son actuaciones que, por su complejidad, no pueden ser desempeñadas por una unidad convencional. Por ello, se generó una necesidad que llevó a la creación de las unidades de operaciones especiales. La creación oficial de las primeras Compañías de Operaciones Especiales (COE) data de 1962, al mando de un capitán, con misiones de guerrillas, contraguerrillas y acciones tipo comando.
Actualmente, en España encontramos diferentes unidades de Operaciones Especiales, tanto militares como policiales. En el ámbito policial, la mayoría de ellas se crearon como consecuencia de la actividad terrorista en España, evolucionando, más tarde, hacia una fuerza actualizada y capacitada para dar respuesta a las nuevas amenazas.
➡️ Te puede interesar: Más allá del FSB: los servicios de Inteligencia de Rusia
Por otro lado, las unidades de Operaciones Especiales militares desarrollan la mayor parte de sus actividades en misiones en el extranjero. Aunque hay muchos datos sobre estas unidades de carácter confidencial, toda la información que veremos a continuación se puede encontrar en fuentes abiertas.
Unidades de Operaciones Especiales en las Fuerzas Armadas de España
Ejército de Tierra:
- Mando de Operaciones Especiales (MOE)
- Lema: «Por España me atrevo»
- Ubicación: Alicante (Comunidad Valenciana)
- Historia: Formado en 1997, tras la reunificación de los Grupos de Operaciones Especiales (GOE) y Bandera de Operaciones Especiales de la Legión (BOE) nacidas en 1979, que a su vez son herederas de las Compañías de Operaciones Especiales (COE) creadas en 1962. Su origen se remonta a la guerra de guerrillas de 1808, época en la cual atacaban por sorpresa para más tarde ocultarse entre la población. En la actualidad son conocidos como «boinas verdes».
- Misión principal: Aquellas que requieren el empleo de procedimientos especiales para conseguir objetivos estratégicos, operacionales o tácticos y alcanzar fines políticos o militares. Estas misiones se pueden agrupar en tres tipos básicos: acción directa, reconocimiento especial y asistencia militar.
Armada:
- Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE)
- Lema: «Serenitas et Audacia»
- Ubicación: Cartagena (Región de Murcia)
- Historia: Formada en 2009 sobre las bases de la Unidad Especial de Buceadores de Combate (UEBC) y la Unidad de Operaciones Especiales (UOE). El origen de las unidades de operaciones especiales en la Armada se remonta a la creación en 1952 de la Compañía de Escaladores Anfibios en el Tercio Norte, fundada por los primeros diplomados de la Escuela Militar de Montaña de Jaca. En 1966 se produce la creación de la Unidad de Operaciones Especiales (UOE).
- Misión principal: La FGNE es la unidad con capacidad de realizar Operaciones Especiales ejecutadas principalmente en el ámbito marítimo o litoral o en apoyo de las operaciones navales.
Ejército del Aire:
- Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC)
- Lema: «Solo merece vivir quien por un noble ideal está dispuesto a morir».
- Ubicación: Alcantarilla (Región de Murcia)
- Historia: Se le otorga la condición de escuadrón en 2002, anteriormente conocida como «Escuadrilla de Zapadores Paracaidistas», desde 1965 hasta 2002. Su origen se remonta a la Primera Bandera de la Primera Legión de Tropas de Aviación creada en 1946. Más tarde, en 1953, se pasaría a denominar Primer Escuadrón de Paracaidistas.
- Misión principal: Su principal característica es la capacidad de planear y conducir Operaciones Aéreas Especiales (SAO).
➡️ Te puede interesar: Masterclass | Innovación y tecnología al servicio de la Defensa
Unidades de Operaciones Especiales en el ámbito policial
Guardia Civil:
- Unidad Especial de Intervención (UEI)
- Lema: «Celeritas et subtilitas patrio»
- Ubicación: Valdemoro (Madrid)
- Historia: En 1978 se autorizó la creación del Grupo Especial de Intervención, origen de lo que pasaría a ser en 1982 la Unidad Especial de Intervención.
- Misión principal: La UEI tiene como misiones la intervención en casos de secuestro, toma de rehenes, contraterrorismo, la detención de criminales especialmente violentos o peligrosos, motines y la protección de personalidades.
- Grupo de Acción Rápida (GAR)
- Ubicación: Logroño (La Rioja)
- Historia: Su origen se remonta a 1978 con la creación de la Unidad Antiterrorista Rural (UAR) instruida en la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales de Jaca. En 1982 pasaría a denominarse Grupo de Acción Rápida (GAR), su papel fundamental fue y es la lucha contra el terrorismo.
- Misión principal: La lucha contra elementos terroristas y la ejecución de operaciones que entrañen gran riesgo y requieran una respuesta rápida.
Cuerpo Nacional de Policía:
- Grupo Especial de Operaciones (GEO)
- Ubicación: Guadalajara (Castilla-La Mancha)
- Historia: Fundado a finales de 1977, como una unidad antiterrorista. Su creación fue motivada por la buena acción del GSG9, unidad de intervención alemana, con la liberación del avión Lufthansa, tomado por terroristas en 1977.
- Misión principal: Liberación de rehenes, reducción de grupos terroristas y delincuentes peligrosos, protección de personalidad y embajadas y operaciones subacuáticas.
➡️ Te puede interesar: Estrategias para la prevención y detección del terrorismo yihadista en contextos urbanos: un enfoque desde el análisis central
- Grupos Operativos Especiales de Seguridad (GOES)
- Ubicación: Sevilla, Barcelona, Valencia, Bilbao, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga, Zaragoza, La Coruña, Madrid
- Historia: Su creación se produjo en 1989 por la imposibilidad por parte del GEO para asumir más trabajo a causa de la gran actividad terrorista de ETA. Así, pues, se decidió crear unidades más pequeñas y distribuirlas por España.
- Misión principal: Reducir, neutralizar terroristas o delincuentes peligrosos, intervenir (hasta la llegada del GEO) en incidentes con rehenes o liberación de personas secuestradas, protecciones especiales de personas y bienes, con especial interés en el GOES de Madrid que se encuentra adscrito a la Presidencia de Gobierno.
Ertzaintza:
- Berrozi Berezi Taldea (BBT)
- Ubicación: Berrozi, Álava (País Vasco)
- Historia: Su origen se remonta a 1985. Se crea dentro de la Policía Autonómica Vasca, teniendo como principal objetivo, en su origen, eliminar el dominio de las zonas rurales de ETA.
- Misión principal: Incidentes con uso de armas de fuego y rehenes, labores preventivas en eventos especiales, entre otras.
Policía Foral:
- Grupo de Intervenciones Especiales (GIE)
- Lema: «Amat Victoria Curam»
- Ubicación: Navarra (País Vasco)
- Historia: Esta unidad nace en 2006 para misiones de alto riesgo en el ámbito de actuación de la Policía Foral de Navarra.
- Misión principal: Protección de personas o bienes con especial dificultad, relevancia o peligrosidad. Intervención en caso de secuestro o toma de rehenes, detención o neutralización con especial peligrosidad o miembros de bandas terroristas y entradas en edificios ocupados por terroristas o delincuencia organizada.
Mossos d’Esquadra:
- Grupo Especial de Intervención (GEI)
- Ubicación: Sabadell, Barcelona (Cataluña)
- Historia: Su origen data de 1984, creada para operaciones de alto riesgo, escolta de altas personalidades, rescate de rehenes, lucha antiterrorista en el ámbito de actuación de la comunidad autónoma de Cataluña.
- Misión principal: Incidentes con rehenes o alto riesgo para las personas, incidentes con delincuentes armados, actuaciones en áreas con lugares de difícil acceso, protección de personalidades, detenciones de alta peligrosidad, intervenciones con personas retenidas o secuestradas.
➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de la Inteligencia o Seguridad y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos: