Inicio Blog Página 347

Cuando el enemigo está dentro

0

Cómo reconocer a un ladrón dentro de una empresa según el modelo de perfiles de Bryanna Fox, experta en psicología criminal y ex agente especial del FBI.

Siempre es difícil investigar a empleados y compañeros, pero cualquier Departamento de Seguridad debe tener en cuenta que los empleados que delinquen desprestigian al resto de compañeros y a la propia empresa, por lo que deben ser detectados y expedientados con pruebas irrefutables.

Si conocemos los modelos existentes, mejor podremos implantar procedimientos para prevenir el hurto interno y detectar quiénes se están lucrando de forma delictiva en nuestra organización.

El origen de la investigación de los hurtos internos vino de la mano de Bryanna Fox, experta en psicología criminal, profesora  la universidad del sur de Florida y ex agente especial del FBI. Ella elaboró una teoría en la que diferenciaba cuatro perfiles de ladrones: el desorganizado, el interpersonal, el organizado y el oportunista. 

La creación de estos perfiles ayudó a aumentar en un 300% los casos resueltos. ¿Por qué? Porque esta diferenciación “limitaba” los posibles sospechosos y ayudaba a identificar otros “nuevos” que tal vez no habían sido considerados por la policía. 

Según un informe publicado AECOC (Asociación de fabricantes y distribuidores) las pérdidas en establecimientos en 2017 fueron de 1.800 millones de euros, una cifra que viene casi en su totalidad del hurto de productos. El 60% de las pérdidas en el comercio provienen del hurto externo (clientes) y un 22% del hurto interno (trabajadores). Sólo el 18% de los productos extraviados corresponden a pérdidas por errores de la gestión. 

Posiblemente este 22% de hurtos internos lamentablemente puede subir en detrimento del 18% que corresponde a “pérdidas” y “errores de gestión”, ya que algunos de los robos perpetrados por empleados muchas veces se esconden bajo estos argumentos. 

Cuatro perfiles de ladrones, según Bryanna Fox

Basándonos en la teoría de Bryanna Fox podemos intentar elaborar varios perfiles específicos de “ladrones” que roban dentro de su propia empresa. Es decir, empleados que roban desde dentro y que realizan hurtos internos. 

El organizado o “creativo” 

El perfil del “ladrón” organizado, según el modelo de la experta en psicología criminal, suele superar los 25 años. Si es joven suele aparentar lo contrario, una madurez y seriedad no propia de su edad. En esta caso el género no es determinante, ya que dependerá de la empresa en la que trabaje. 

Es un “profesional del hurto” dentro de la entrada. Y, además, reincidente. Sus actos son premeditados y organizados. Es una persona metódica, y sabe cuándo puede actuar, dónde y con quién. 

A este perfil no le gusta trabajar en equipo y prefiere trabajar solo. Así también puede concentrarse más en sus robos. No le importa salir más tarde del trabajo o llegar antes y será muy receloso de compartir su trabajo con otra persona: nunca permitirá que le ayuden con su cometido si puede evitarlo. 

Suele destacar por ser una persona siempre comprometida con la empresa y con sus superiores cuando, en realidad, su motivación está más relacionada con conocer más en detalle lo que ocurre en la organización así como los procesos de seguridad. 

No importa el suelto que cobre o el puesto que tenga. Para este sujeto robar es un modo de vida, un deporte, un aliciente. Siempre estará elaborando nuevas técnicas de robo dentro de la empresa.  Sin embargo, sí suele destacar por tener un nivel de vida por encima de sus posibilidades. Se ha acostumbrado a un nivel de vida elevado y, aunque podrá dejar de robar durante una temporada, volverá a recaer. 

Si se le sorprende con una revisión de su trabajo puede mostrar agresividad y nerviosismo. Puede ayudar a detectar a este sujeto el analizar y encontrar incrementos en su producción cada vez que aumenten los niveles de seguridad o mejoras en su departamento en su periodo de vacaciones. 

El desorganizado

Este tipo de sujeto, al contrario que el anterior, es una persona inmadura. Suelen ser personas jóvenes pero, en el caso de que sean más mayores, serán extrovertidos, simpáticos e infantiles. 

Son personas a las que los números no les cuadran nunca en sus puestos de trabajo y esconden sus robos bajo un trabajo desorganizado y desordenado. Su trabajo es caótico y errático. Normalmente las “pruebas” son bastante claras pero suelen considerarse por los puestos superiores simples fallos. 

Lo curioso de este perfil es que nadie suele sospechar de él ya que se le suele considerar una persona por debajo de la media y no creen que sea capaz de robar. Su carisma también es su coartada. 

El perfil desorganizado tiene un nivel de vida lleno de altibajos, depende del día que cometa sus hurtos. Suelen aumentar cuando se acerca el final de más ya que serán más necesarios. Esta persona puede, además, tener muchas deudas. 

Cuando comete un robo suele mostrar generosidad con sus compañeros pero puede sorprender al día siguiente pidiéndoles dinero. Al igual que el delincuente organizado, aunque deje de robar durante una temporada, tarde o temprano volverá a hacerlo.

El “hater”, el que odia, el rebelde 

Los “haters” suelen estar descontentos con la empresa. Pero también con su vida, su suelto, su supervisor… Roban para “fastidiar” a la empresa como venganza. 

Su motivación no es necesariamente económica. Pueden llevarse material a casa como “trofeos” al igual que suelen hacer los perfiles psicópatas. Si no pueden robar, destrozan el producto o tratan mal al cliente con el objetivo de dañar de otra manera a la empresa. 

Suelen ser empleados problemáticos. Continuamente aparecen desperfectos o existen necesidad de reparaciones en su puesto de trabajo. Desperfectos además que ocurren en objetos y lugares no habituales. El robo de material es proporcional a su descontento o a la oportunidad.

El oportunista o el justo 

Este último perfil puede que sea uno de los más curiosos ya que roba “moralmente” y su hurto le parece algo justo. Sin embargo, no buscará robar y lo hará cuando tiene una oportunidad clara. 

En este sentido se quedará con el dinero o el stock que sobra por erros a cuenta de la última vez en la que pudo haber puesto dinero de su bolsillo en el trabajo o que fue reprendido por algún fallo en su empresa. 

Si no tiene acceso al dinero en metálico de la empresa o los niveles de seguridad y vigilancia se lo impiden robará productos que le serán útiles. 

Algunos ejemplos de acciones concretas que puede realizar este sujeto para entender sus motivaciones pueden ser la de estafar a un cliente para cuadrar su caja (no para su ocio personal) o no devolver dinero a un cliente y quedarse con un producto si tiene la oportunidad. Cuando cometa los hurtos echará la culpa al cliente por su ineptitud o a la empresa por su gestión. 

¿Cómo conseguir que se reduzcan los robos internos? 

Lamentablemente el nivel cero de robos dentro de una empresa es poco probable, pero sí que es factible reducir las cifras. Es muy probable que parte de lo que un empresario cree que son pérdidas por la mala gestión en realidad son robos perpetrados por el personal. Para que esto no ocurra el personal debe sentirse parte de la empresa. 

No todos los empleados roban pero también es cierto que en ocasiones esto ocurre porque el personal no se considera parte de la empresa. Una mala gestión del mismo o una sobreexplotación para ahorrar costes pueden desencadenar en gastos por robos que, en un principio, podrían no haber ocurrido si los empleados se sintieran bien pagados o valorados.

Por poner ejemplos concretos y que todos podemos entender, un contrato indefinido siempre será mejor que un contrato temporal. El medio a perder un empleo con plan de carrera e indefinido tiene como consecuencia que el apego sea superior y que no tenga sentido arriesgarlo todo por un simple robo. 

Un mejor sueldo o facilidades de horario o conciliación familiar podría reducir el hurto interno. Habrá que entender a los propios trabajadores para saber qué es lo que necesitan. Si bien es cierto que estos cambios positivos no serán muy efectos para algunos perfiles, sí que podría verse reducido el número de hurtos generales. 

Otras recomendaciones también están relacionadas con realizar controles aleatorios y subir los niveles de control de forma aleatoria. Es positivo también instalar cámaras y no olvidar nunca avisar a los empleados para evitar problemas de protección de datos e imagen. 

Recordar también que los empleados no “toquen” dinero no quiere decir que no puedan robar a la empresa. Hay muchas maneras de hacerlo. Y, por último: trate bien a sus empleados y no se desentienda de ellos o ellos se desentenderán de la empresa, de su marca, clientes y dinero. 

La ONU confía a España el mando de su misión de paz en Líbano

0

El Secretario General de la ONU elige a un general español como nuevo Jefe de Misión y Comandante de UNIFIL. Ejercerá el mando sobre un contingente de más de 10.000 cascos azules y 800 civiles procedentes de 46 países.

España asumirá por segunda vez el Mando de la Fuerza y la Jefatura de la Misión de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (UNIFIL, por sus siglas en inglés), en un momento delicado para la estabilidad y el futuro de ese país.

El nombramiento oficial del general Lázaro Sáenz como jefe de UNIFIL, en sustitución del general italiano Stefano del Col, se ha producido tras un exigente proceso de selección y la comunicación formal previa al Consejo de Seguridad.

El general de División del Ejército de Tierra Aroldo Lázaro Sáenz cuenta con una amplia experiencia sobre el terreno y ha estado preparándose para esta importante responsabilidad durante más de un año.

Ejercerá el mando sobre un contingente de más de 10.000 cascos azules y 800 civiles procedentes de 46 países. Está previsto que tome posesión de su cargo a finales de este mes de febrero.

La misión UNIFIL es el instrumento de Naciones Unidas para garantizar la paz en la frontera entre Líbano e Israel, facilitar el acceso de ayuda humanitaria a la población civil, y el regreso voluntario y seguro de las personas desplazadas. Para ello, apoya las capacidades y modernización de las Fuerzas Armadas Libanesas y su labor al sur del río Litani, en la frontera con Israel.

Las Fuerzas Armadas españolas han estado comprometidas con esta misión de paz de manera ininterrumpida desde septiembre de 2006, cuando Naciones Uniadas solicitó a España, Francia e Italia una aportación militar que permitiese renovar el mandato, objetivos y estructura de UNIFIL. Desde el inicio de la misión España se ha responsabilizado del complicado sector Este, integrando bajo mando español a países tan diversos como El Salvador, Serbia o Brasil.

Con este nombramiento, Naciones Unidas reconoce la dura y especial contribución española a la Misión en la que han fallecido 15 militares españoles.

Militar y mediador

Para el Ministerio de Defensa la designación del general Lázaro como Comandante de la Fuerza y Jefe de una de las misiones más importantes de Naciones Unidas refleja la confianza que la ONU deposita en España y sus Fuerzas Armadas, por su compromiso con la seguridad humana y su modelo integrador, preocupado por la eficacia y la sostenibilidad de la misión y que busca estrechar los lazos a nivel local.

Según indica el Ministerio, el general Lázaro es un gran conocedor del Líbano y de la misión, donde ha estado desplegado en tres ocasiones y ha sido General Jefe del Sector Este. Así señalan que su designación al frente de UNIFIL contribuirá a plasmar el valor añadido que España puede aportar a la paz y seguridad internacionales en una zona esencial para la estabilidad regional y global.

De su carrera, destacan sus destinos en el Cuartel General de la Eurofuerza Operativa Rápida (Florencia), en el Cuartel General Multinacional Terrestre de Alta Disponibilidad (Valencia), la jefatura de la Brigada Mecanizada “Guzmán el Bueno” y el mando del Regimiento de Infantería Mecanizada “La Reina” (Córdoba).

Además de sus tres despliegues en el Líbano, el General Lázaro ha participado otras tres veces en la Operación de Mantenimiento de la Paz en Bosnia y Herzegovina bajo mando de las Naciones Unidas (UNPROFOR), de la OTAN (SFOR) y de la Unión Europea (EUFOR), respectivamente.

Ascendió a General de División en 2020 y fue nombrado Director de Asistencia al Personal del Ejército de Tierra. De su formación académica destacan sus cursos de Estado Mayor, tanto de España como de la OTAN, el curso de Cooperación Cívico-Militar, los cursos de Asesor de Género en Operaciones, Estrategias de Recuperación y Estabilización y Liderazgo Estratégico en el entorno de Seguridad Social Global, así como su participación como ponente y como alumno en numerosos seminarios y foros.

El general Lázaro habla inglés, francés e italiano y está en posesión de diversas recompensas militares, nacionales y extranjeras.

En la actualidad participan en UNIFIL más de 10.300 efectivos militares –Cascos Azules- de 46 países y 800 civiles, que despliegan en la zona delimitada por el río Litani, al Norte y la “Blue Line”, al Sur, con 55 posiciones a lo largo de los más de 1.000 kilómetros cuadrados que comprende el área de operaciones.

UNIFIL es la única misión de paz de Naciones Unidas que cuenta con un componente marítimo que patrulla las aguas del Mediterráneo a lo largo de la costa libanesa. Hasta la fecha un total de 15 países – incluida España – han participado en esta fuerza naval, integrada por buques de guerra de cinco países con cerca de 850 efectivos. UNIFIL mantiene un alto nivel de actividad en su área de operaciones, con alrededor de 13.500 actuaciones al mes, día y noche.

América Latina empieza 2022 con una alarmante cifra de asesinatos a defensores de DDHH

0

La organización defensora de los derechos humanos, Amnistía Internacional, ha alertado sobre la alarmante cifra de asesinatos del pasado enero y sobre el peligro que representa la defensa de los derechos humanos y el periodismo en América Latina.

“El asesinato de 20 personas defensoras de derechos humanos y cuatro periodistas en apenas un mes es alarmante y muestra un escenario aterrador de lo que puede ser el año para quienes alzan la voz defendiendo derechos humanos en las Américas, si los Estados no toman acción urgente para revertir esta tendencia”, ha dicho Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de la organización Amnistía Internacional ante la alarmante cifra de asesinatos que nos deja el primer mes de 2022.

“Debemos construir un futuro donde defender los derechos humanos en este continente no signifique arriesgar la vida. Es imperioso que los Estados tomen medidas urgentes para garantizar un espacio seguro y propicio para la defensa de los derechos humanos y el periodismo independiente en la región, y que éstas dejen de ser actividades letales”, continuaba Guevara.

Los asesinatos han tenido lugar precisamente en los países considerados más peligrosos para la defensa de derechos humanos a lo largo de años anteriores: 13 muertos en Colombia, tres en Brasil y tres en Honduras, mientras que una defensora y cuatro personas periodistas han sido asesinadas en México, el país más letal del continente para ejercer el periodismo. De las 20 personas defensoras asesinadas, 18 se dedicaban a la defensa de derechos humanos relacionados con el acceso a la tierra y la protección de los territorios y el medio ambiente.

De acuerdo a los datos aportados por Amnistía Internacional, en Colombia las 13 personas asesinadas durante el pasado mes de enero estaban vinculadas a la defensa de la tierra, el territorio y el ambiente. Por otra parte, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz ha documentado trece masacres que han resultado en la muerte de 40 personas que viven en zonas rurales en Colombia.

Luz Marina Arteaga fue una de las personas asesinadas el pasado mes tras llevar desaparecida por cinco días. Luz Marina era una reconocida defensora de los derechos de comunidades campesinas en el departamento del Meta. Amnistía Internacional había visitado su casa en el municipio de Puerto Gaitán en 2019. En aquella ocasión, Luz Marina mencionó que la situación en la zona era compleja por el abandono histórico del Estado que resultó en la invasión de territorios Indígenas y campesinas por parte de grupos armados ilegales, lo que contribuía a una serie de amenazas y ataques a líderes y lideresas sociales en el Meta.

«Luz Marina contaba con medidas de protección de la Unidad Nacional de Protección desde abril de 2019. Sin embargo, las medidas otorgadas, mayormente de carácter material, no mitigaban el riesgo que enfrentaba. En octubre de 2019, Luz Marina denunció a la fiscalía amenazas en su contra y en 2020, comunicó a la UNP que una de las medidas no era culturalmente adecuada a la región que ella vivía», reporta Amnistía Internacional.

Amnistía Internacional ha denunciado las políticas fallidas de prevención y protección que contribuyen a un ambiente inseguro para la protección de personas defensoras de derechos humanos en Colombia.

“Cada Estado tienen la obligación de investigar los asesinatos de manera pronta, exhaustiva independiente e imparcial, y con una línea de investigación principal que considere la labor de defensa de los derechos humanos o actividad periodística. Eliminar la impunidad en estos casos es crucial para lograr un entorno seguro para defender derechos humanos y enviar un mensaje claro que estos actos no son tolerados”, dijo Erika Guevara Rosas.

Solo en México cuatro periodistas fueron asesinados el pasado mes. Amnistía Internacional considera que el ejercicio periodístico únicamente puede efectuarse libremente en un entorno sin amenazas, agresiones físicas, psíquicas o morales, u otros actos de intimidación y hostigamiento. La organización urge al gobierno mexicano a tomar medidas concretas, prontas y eficaces para garantizar la vida y la seguridad de las personas que ejercen el periodismo en México, así como investigar estos asesinatos.

«Nuestra región sigue siendo la más peligrosa para la defensa de los derechos humanos y el periodismo independiente, porque las personas defensoras y periodistas amenazan los intereses políticos y económicos de unos cuantos, mientras que los estados se mantienen indolentes y negligentes ante la violencia que enfrentan. Es momento de actuar, de lo contrario, se seguirán perdiendo vidas que son imprescindibles para construir una región igualitaria y justa, donde los derechos humanos sean una realidad”, concluyo Erika Guevara Rosas.

¿Se pueden proteger nuestros datos en la era de la inteligencia artificial?

Europa quiere liderar revoluciones tecnológicas como la de la inteligencia artificial. Pero esta ambición choca con el deseo de Bruselas de proteger el derecho a la privacidad: la IA necesita datos para desarrollarse. Una nueva regulación europea promete compatibilizar ambos objetivos, aunque no resuelve todos los problemas.

Dos años después, las carpetas de correo electrónico de millones de europeos se llenaban de mensajes de empresas que les pedían permiso para seguir procesando sus datos, cumpliendo con el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD). Pese a sus imperfecciones, esta normativa ha servido de referencia para leyes en Brasil o Japón y dio comienzo a la era de la protección de los datos de los usuarios. 

Sin embargo, lo que fue celebrado como un triunfo ahora es visto como un impedimento para que Europa compita en el desarrollo de tecnologías digitales, y en concreto la inteligencia artificial. ¿Puede la ley europea proteger la privacidad de sus ciudadanos frente al desarrollo de una tecnología que no siempre es transparente?

¿Priorizamos los derechos digitales o la innovación?

Un sistema de inteligencia artificial (IA) es una herramienta creada a partir de técnicas informáticas que permiten al algoritmo aprender de los datos para ofrecer correlaciones, predicciones, decisiones o recomendaciones. Esta capacidad de ofrecer nuevas percepciones al decisor humano hace de la IA la base de la economía de datos.

La capacidad de tomar decisiones más eficientes y rápidas gracias a la IA también tiene consecuencias geopolíticas. Cada vez más Estados invierten en este tipo de tecnología bajo el lema de aquello que dijera Vladímir Putin en 2017: “Quien domine la inteligencia artificial dominará el mundo”. Ya en 2019, Estados Unidos invirtió casi un 200% y Japón un 1.109% más que en 2015.

La sensación de urgencia también se ha contagiado a otras agendas, como la de los derechos digitales en Europa. Los reguladores europeos legislan a favor de la privacidad, luchan contra los monopolios de las grandes plataformas digitales o crean espacios para atesorar los datos sensibles de los ciudadanos de forma segura. Pero estos avances en derechos digitales podrían amenazar la prosperidad económica del continente.

Con la entrada en vigor del RGPD en 2018, las empresas ya avisaban de que tener que cumplir con las altas demandas de protección de datos sería un obstáculo para innovar en tecnología. Entre los argumentos más repetidos están que el RGPD reduce la competitividad, que cumplirlo es demasiado complicado o que frena la capacidad europea de producir “unicornios”start-ups jóvenes con más de mil millones de dólares en capitalización de mercado, que buscarían prosperar en lugares con menos regulación.

Del otro lado, Bruselas argumenta que el atractivo de su mercado, de más de quinientos millones de habitantes, y garantías como la estabilidad política y la libertad económica, seguirán atrayendo a los inversores. La propia comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, añadió este año que el mercado solo se interviene cuando hay peligro para los derechos fundamentales de los europeos.

Reconciliar inteligencia artificial y privacidad

Cumplir con el RGPD puede ser un problema añadido para el desarrollo de la inteligencia artificial. Los sistemas de IA necesitan muchos datos para entrenarse, pero la normativa europea limita la capacidad de las empresas para conseguir, compartir y usar esos datos.

De la misma forma, si esta regulación no existiera, el uso masivo de datos comprometería la privacidad de los ciudadanos. Para mantener el equilibrio, el RGPD dejó margen de desarrollo a la IA a costa de que el lenguaje de la ley sea a veces vago, según critican asociaciones proprivacidad como European Digital Rights.

Con todo, sigue habiendo algunos aspectos delicados. Uno de ellos es el principio de transparencia, que supone que todas las personas deben ser capaces de acceder y entender lo que pasa con sus datos y que esta explicación debe ser clara y concisa. Pero mantener esa transparencia puede ser más difícil cuando los que procesan estos datos son sistemas de IA.

Las empresas e instituciones de desarrollo de IA llevan tiempo trabajando en asegurar las llamadas “explicabilidad” e “interpretabilidad”, es decir, que una persona no especialista debe poder entender un sistema de IA y por qué toma unas decisiones u otras. No es tarea fácil: muchos de estos sistemas funcionan como cajas negras, una metáfora muy usada en el gremio, en las que ni siquiera quienes construyeron el algoritmo ni quienes implementan sus decisiones entienden qué pasa.

Otro dilema es el “derecho al olvido”. Celebrado como una victoria del RGPD para la privacidad, obliga a las empresas a borrar los datos de una persona si esta se lo pide. En el caso de los sistemas de IA, en teoría una empresa podría borrar los datos de la persona que entrenan al algoritmo, pero no así el rastro que esos datos individuales han dejado en el propio sistema, lo que haría imposible el “olvido” total.

Una nueva regulación europea, ¿la solución?

Aunque parezca haber principios irreconciliables, no todo está perdido. La Comisión Europea publicó en abril una propuesta para regular la inteligencia artificial. Pese a que ha recibido muchas críticas, como la de que no se posiciona sobre la prohibición de sistemas de reconocimiento facial, es una pieza innovadora que obligará a las empresas a abrir la caja negra para garantizar la transparencia.

Con todo, lo que puede sonar a victoria para la protección de datos también alimenta el argumentario de que más obligaciones de transparencia frenaría la innovación y llevaría a las empresas a otros lugares.

En paralelo a esta iniciativa, en octubre de 2021 las instituciones europeas llegaron a un acuerdo sobre el texto de la Ley de Gobernanza de Datos, que regula la reutilización de los datos y la creación de piscinas y cooperativas de datos públicas, de las que pueden beneficiarse las empresas para lanzar sus innovaciones.

Esta norma permitirá que las empresas busquen en estos espacios los datos que necesiten sin tener que comprarlos a otras empresas ni obtenerlos con medios poco éticos como a través del rastreo de los usuarios en línea. Es una visión rompedora porque también incluye la “donación de datos” como forma de alimentar estas piscinas, lo que cuestiona el consenso sobre que la economía digital tenga que basarse en los datos como mercancía.

El mundo aún no se ha puesto de acuerdo para regular la inteligencia artificial, pero la Unión Europea puede ser pionera con una posible ley en 2022 o 2023 que aplicaría a sus veintisiete Estados miembros. Esta ley, además, contempla una clasificación por riesgos de los sistemas de IA.

Por ejemplo, los que se usen en el ámbito sanitario serán de “alto riesgo” y ello implicará obligaciones adicionales para quienes los desarrollen e implementen. Pese a que agencias como el Comité Europeo de Protección de Datos afirman que esta nueva regulación asegura la compatibilidad, solo cuando esté implementada se sabrá si resuelve dilemas como el de la transparencia o el derecho al olvido.

*Este artículo ha sido publicado el 6 de enero de 2022 en EOM y ha sido escrito por Andrea G. Rodríguez.

Este artículo, publicado bajo una licencia CC BY-SA 4.0., forma parte de la European Data Journalism Network (EdjNet), un consorcio periodístico internacional que cubre temas paneuropeos usando periodismo de datos, y el proyecto Panelfit, apoyado por el programa Horizon 2020 de la Comisión Europea (acuerdo de financiación n. 788039). La Comisión no ha participado en la producción del artículo y no es responsable de su contenido.

EEUU se prepara ante posibles ciberataques rusos

El servicio de inteligencia más famoso estadounidense ha alertado a las empresas que deben reportar cualquier indicio de piratería con el fin de preparar al país ante posibles ciberataques rusos debido a las tensiones en Europa del Este.

El FBI mandó una solicitud informativa el 21 de enero que ha podido ver la CNN, en la que se preguntaba a las empresas estadounidenses si éstas habían identificado algún tipo de esfuerzo por parte de grupos rusos para testar capacidades de explotación en sus organizaciones o preparar el desarrollo de algún malware.

De esta forma, el FBI pidió a las empresas que les notificaran ante cualquier indicio de actividad aumentada contra Ucrania o la infraestructura crítica de EEUU, en lo que se engloba compañías financieras, de atención médica o de energía.

Todas estas medidas de protección forman parte de la preparación del país ante una posible y potencial amenaza por parte de Rusia, país que destaca en cuanto a la emisión de ciberataques, si Washington impone fuertes sanciones a Moscú por su conflicto con Ucrania.

Si bien de momento no existe ningún informe específico de amenazas específicas y significativas por parte de Rusia, Estados Unidos no baja la guardia.

Un ataque cibernético de 2017 que el Departamento de Justicia atribuyó a la inteligencia militar rusa comenzó infectando a un proveedor de software ucraniano, pero se extendió por todo el mundo y causó daños por miles de millones de dólares.

Ahora, los funcionarios de Estados Unidos están observando de cerca en caso de que cualquier respuesta de EE. UU. a la acumulación militar de Rusia presagie un aumento en las amenazas digitales que enfrentan las organizaciones de Estados Unidos, informa la CNN.

Anne Neuberger, asesora adjunta de seguridad nacional para tecnología cibernética en la administración Biden, ha viajado recientemente a Europa para reunirse con la OTAN y tratar de evitar ataques informáticos de Rusia que afecten a Ucrania.

Neuberger se reunirá con funcionarios de la  OTAN y de la Unión Europea para discutir “formas de mejorar la resiliencia nacional y de la Alianza en el ciberespacio”. En estas conversaciones que liderará Anne Neuberger también se tratarán temas cibernéticos como disuasión, interrupción y respuesta a “una mayor agresión” por parte de Rusia, ya sea contra Ucrania, los países vecinos o en “nuestros respectivos países”.

La funcionaria también tiene ya reuniones programadas con los respectivos funcionarios bálticos, franceses, alemanes y polacos en un esfuerzo por garantizar que los aliados de EE. UU. estén en la misma página para responder a cualquier ataque cibernético.

Por su parte, Estados Unidos respondería con operaciones cibernéticas propias si Rusia realiza ataques cibernéticos adicionales en Ucrania, dijo el presidente Joe Biden en una conferencia de prensa el 19 de enero.

Boletín Semanal LISA News (28 ene – 04 feb)

0

Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un breve resumen de las noticias más relevantes de los últimos siete días en Seguridad, Internacional, InteligenciaCiberseguridad y Derechos Humanos. Recuerda que puedes seguirnos en nuestras redes sociales suscribirte al boletín para estar al día de todo y no perderte ninguna información de actualidad o última hora.

SEGURIDAD INTERNACIONAL

«En Ucrania hay una madeja de subgrupos fascistas y antifascistas a los que les gusta jugar a los soldados»

Joan Caballero, profesor del curso de Experto en Grupos Urbanos Violentos de LISA Institute, aborda cómo jóvenes españoles radicalizados viajaron a Ucrania en el marco de la revuelta del Euromaidán de 2013, por qué lo hicieron y si esto se puede repetir en el contexto de la tensión actual. Descúbrelo aquí.

aniversario-golpe-estado-birmania

Un año después del golpe de Estado en Birmania

¿Qué está pasando en Birmania un año después del golpe de Estado? Te contamos lo que pasó y qué denuncian las organizaciones de derechos humanos, la ONU y la UE.

no-podemos-abandonar-afganistan-Guterres-Consejo-Seguridad

La ONU cree que los talibanes y el ISIS podrían haber ejecutado a más de 100 exfuncionarios desde la caída de Kabul

Informes «creíbles» de la ONU han determinado que más de 100 exfuncionarios habrían sido asesinados han sido asesinados desde el 15 de agosto. Sin embargo, los talibanes lo niegan asegurando que no se ha «dañado a nadie» tras la «amnistía general». Entérate aquí.

america-latina-niveles-violencia-similares-antes-pandemia

América Latina vuelve a ver niveles de violencia similares a los de antes de la pandemia

Según el balance anual de InSight Crime de homicidios en América Latina, en 2021 la mayoría de países experimentaron un «acentuado aumento» en el número de asesinatos. Solo cinco países experimentaron menos homicidios en 2020 que en 2021. ¿En qué países hay más violencia?

Estados Unidos confirma haber eliminado al líder del ISIS en una operación militar en Siria

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, ha informado que esta semana las fuerzas militares estadounidenses emprendieron con éxito una operación antiterrorista en el noreste de Siria en la que se eliminó a Abu Ibrahim al-Hashimi al-Qurayshi, líder del ISIS. Descubre más aquí.

INTELIGENCIA

ue-mandato-fuerte-europol-lucha-nuevas-amenazas

La UE acuerda un mandato «más fuerte» para Europol para luchar contra las nuevas amenazas

El Parlamento Europeo y el Consejo han acordado un mandato «más fuerte» para Europol para luchar contra la delincuencia grave y el terrorismo y la lucha contra las nuevas amenazas a la seguridad.

desarticulado-grupo-de-ideologia-supremacista-que-incitaba-a-la-violencia

La Policía Nacional desarticula un grupo de ideología supremacista que incitaba a la violencia

La operación policial ha culminado con la detención de siete personas en las provincias de Madrid, Barcelona, Valencia y Alicante. En los registros se han intervenido, entre otros, manuales de fabricación de explosivos, armas de fuego, armas blancas y numeroso material de carácter supremacista.

ex-comandante-hamas-acusado-espiar-israel

Un miembro de Hamás acusado de espiar para Israel ha escapado de la cárcel

Un ex comandante militar de Hamás que fue acusado de espiar para Israel ha escapado de una prisión de máxima seguridad en la Franja de Gaza.

libano-destapa-15-redes-espionaje-israelies

El Líbano destapa más de 15 redes de espionaje israelíes

El ministro del Interior, Bassam Mawlawi, confirmó durante la reunión semanal del gobierno que las fuerzas de seguridad libanesas habían descubierto 17 redes de espionaje israelíes, algunas de las cuales operaban más allá de las fronteras de Líbano.

CIBERSEGURIDAD

apple-paga-100-mil-dolares-estudiante-descubrio-vulnerabilidad-mac

Apple paga 100 mil dólares a un estudiante que descubrió una vulnerabilidad en su Mac

Ryan Pickren, un estudiante de seguridad cibernética, recibió 100.500 dólares como recompensa por mostrarle a Apple cómo una vulnerabilidad permite a los piratas informáticos obtener acceso no autorizado a cámaras web en Mac. Te lo contamos.

granja-criptomonedas

La Policía Nacional desmantela una granja ilegal de criptomonedas en Sevilla

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado en la localidad de Santiponce la primera granja ilegal de minado de criptomonedas en la provincia de Sevilla. Los agentes intervinieron 21 equipos ASIC dedicados en exclusiva al minado ilegal de Bitcoin, estimándose su valor aproximado por encima de los 31.500 euros y aportando un beneficio mensual de 2.500 euros.

policia-nacional-detiene-mujer-ciberacoso

La Policía Nacional detiene a una mujer por ciberacoso

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Barcelona a una mujer de 22 años de edad como presunta autora de delitos de amenazas de muerte y acoso a través de Internet.

Para el ciberacoso, la red y la tecnología se utilizan como instrumento y canal para causar el mayor daño posible, en ocasiones utilizando la extorsión y el chantaje. Cualquiera puede verse afectado por el ciberacoso y sus diferentes tipos, ya sea en nuestra propia piel o la de nuestros seres queridos. 

DERECHOS HUMANOS

derechos-humanos-boicot-diplomatico-juegos-olimpicos-invierno

Boicot diplomático y DD HH en los Juegos Olímpicos de Invierno

Esta semana comienzan los Juegos Olímpicos de Invierno en Pekín en un contexto de boicot diplomático internacional en respuesta a las violaciones de los derechos humanos de China.

nuevo-conflicto-ucrania-consecuencias-devastadoras-ddhh

Un nuevo conflicto armado en Ucrania tendría consecuencias «devastadoras» para los DD HH, según AI

Con la amenaza inminente de que Rusia llegue a emplear la fuerza militar, Amnistía Internacional advierte de que otra escalada en el conflicto armado en Ucrania tendrá «consecuencias devastadoras» para la situación de los derechos humanos en la región.

BOLETÍN SEMANAL EN VÍDEO

BOLETÍN SEMANAL EN PODCAST

Si quieres saber aún más

Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:

Europol realiza un operativo a gran escala para eliminar contenido terrorista online

El pasado 1 de febrero fue un día de celebración en la sede de Europol a raíz de una operación a gran escala que tenía como objetivo eliminar contenido terrorista en línea.

La Unidad de Referencia de Internet de la Unión Europea (UE IRU) del Centro Europeo de Lucha contra el Terrorismo (ECTC) de Europol se encargó de coordinar la acción que contó con la participación de unidades especializadas en lucha contra el terrorismo de Francia, Alemania, Hungría, Italia, los Países Bajos, Portugal, España, Suiza y el Reino Unido.

Esta operación se centró en la eliminación del contenido en línea relacionado con químicos explosivos que se estaban compartiendo entre redes de apoyo al terrorismo, incluidos terroristas yihadistas. El resultado fue la detección de 563 piezas de contenido en 106 sitios web y plataformas que fueron enviadas a proveedores de servicios en línea para ser evaluadas y considerar su retirada.

El contenido incluía manuales y tutoriales que daban instrucciones, entre otras cosas, sobre cómo fabricar bombas y cómo preparar y llevar a cabo ataques terroristas.

Esta acción fue parte de una serie de acciones conjuntas similares que han tenido lugar en el pasado y seguirán organizándose con frecuencia.

¿Cómo Europol mantiene los espacios en línea seguros?

El terrorismo es una amenaza constante para las sociedades de todo el mundo y el uso de Internet y las redes sociales por parte de los terroristas ha aumentado enormemente en los últimos años.

Los grupos yihadistas, en particular, han demostrado una comprensión sofisticada de cómo funcionan las redes sociales y han lanzado campañas de redes sociales bien organizadas y concertadas para reclutar seguidores. Estas campañas promueven o glorifican actos de terrorismo y extremismo violento y han dado lugar a contenido viral en línea en el pasado.

Como respuesta a esto, en 2015 el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior encargó a Europol que creara la Unidad de Referencia de Internet de la UE (UE IRU), como parte del Foro de Internet de la UE más amplio, para reducir el impacto de los contenidos de Internet que promueven el terrorismo o el extremismo violento.

En los últimos años, la comunidad internacional ha estado lidiando con un territorio en gran medida inexplorado cuando se trata de contenido extremista en línea. Sin embargo, la adopción del Reglamento UE (2021)/784 de abril de 2021, que aborda la difusión de contenido terrorista en línea, cambiará la relación de trabajo del Centro Europeo de Lucha contra el Terrorismo con los Estados miembros y las empresas tecnológicas y las responsabilidades de la UE IRU evolucionarán junto con este cambio legislativo.

En los próximos meses, los Estados miembros estarán en condiciones de exigir la eliminación de contenido de los propios proveedores de servicios en línea a través de una plataforma llamada PERCI. Esta plataforma es una solución técnica construida por Europol y gestionada por la IRU de la UE para facilitar la aplicación del nuevo reglamento. Antes de esto, el proceso para eliminar el contenido terrorista en línea era totalmente voluntario por parte de las empresas tecnológicas.

Proteger sin impactar en los derechos de libertad de expresión

La gran mayoría de las empresas tecnológicas han tomado medidas significativas para proteger sus plataformas contra el abuso terrorista. Sin embargo, el entorno en línea sigue siendo un espacio atractivo para las redes criminales terroristas que continúan apuntando a los servicios ofrecidos por las empresas tecnológicas con fines de reclutamiento, recaudación de fondos y propaganda.

«Este es un momento histórico porque toca los aspectos fundamentales de los derechos humanos y las libertades», dice un especialista de la IRU de la UE. «Por un lado, tenemos que estar seguros, como europeos, de que no impactamos en estos derechos y titulizamos el área; pero al mismo tiempo tenemos que tomar medidas reales para controlar el abuso de Internet por parte de actores maliciosos. Es un equilibrio difícil de lograr, pero hay que hacerlo».

La IRU de la UE se encuentra en una posición única en la que puede mapear redes terroristas a través de las fronteras y ver cómo están vinculadas a casos en una variedad de Estados miembros. Es esta visión global la que es fundamental para desmantelar las redes criminales y proporcionar información para las investigaciones.

El establecimiento del Foro de Internet de la UE, y posteriormente la IRU de la UE, ha mejorado en gran medida la cooperación voluntaria entre el gobierno, las empresas tecnológicas y la sociedad civil para combatir el terrorismo en línea y el extremismo violento como parte de la asociación público-privada.

«En la IRU de la UE, el Centro Europeo de Lucha contra el Terrorismo y Europol en general, respetamos los derechos y libertades fundamentales dentro de un marco legal sólido», dice el especialista, «y es por eso que la comunidad internacional, las empresas con las que colaboramos y los Estados miembros confían en nosotros. Estamos muy comprometidos a construir esta confianza, y la confianza es nuestro mayor logro en Europol».

El Líbano destapa más de 15 redes de espionaje israelíes

0

El ministro del Interior, Bassam Mawlawi, confirmó durante la reunión semanal del gobierno que las fuerzas de seguridad libanesas habían descubierto 17 redes de espionaje, algunas de las cuales operaban más allá de las fronteras de Líbano.

La agencia de inteligencia libanesa ha confirmado haber descubierto más de 15 redes de espionaje israelíes en una de las mayores operaciones de seguridad llevadas a cabo desde 2009.

La operación de seguridad se llevó a cabo hace cuatro semanas, cuando la Dirección de las Fuerzas de Seguridad Interna del Líbano comenzó a rastrear las redes para recopilar información de Hezbolá y varias facciones palestinas en el país, una por una. Sin embargo, en el plazo de cuatro semanas, lograron obtener casos de decenas de sospechosos que colaboraban directa o indirectamente con Israel.

En un informe revelado por el medio de comunicación Al-Akhbar, se informó de que 35 sospechosos fueron citados para ser interrogados, y 20 fueron detenidos. «Las investigaciones revelaron que al menos 12 de los detenidos eran conscientes de que trabajaban para Israel y que el resto creía que trabajaban para instituciones internacionales u organizaciones no gubernamentales», informó el medio.

Los agentes fueron presuntamente reclutados por Israel a través de las redes sociales, donde se les ofrecía dinero a cambio de su cooperación, añade el informe.

Los espías israelíes no estaban monitoreando solamente a Hezbolá, sino también a las facciones palestinas en el Líbano, incluido Hamás. La red también logró penetrar en algunas regiones de Siria y en la propia Rama de Información las Fuerzas de Seguridad Interna y acercarse mucho a su liderazgo.


El primer ministro, Najib Mikati, declaró que las detenciones habían contribuido a poner fin a los «esfuerzos por manipular la seguridad y sabotear la estabilidad del país», según una declaración del gabinete leída por el ministro de Información, Abbas Halabi.

Por su parte, los servicios de inteligencia libaneses han querido aclarar en un comunicado la información difundida por el periódico Al-Akhbar, el medio que dio la noticia.

La Dirección General de las Fuerzas de Seguridad Interior aclara lo siguiente:

Primero: Esta Dirección General está sorprendida por la falta de responsabilidad de este medio de comunicación, especialmente antes de que concluyan las investigaciones, sabiendo que siempre emitimos un comunicado detallado sobre la finalización de cualquier investigación.

Segundo : Confirmamos que hasta ahora hemos arrestado a diecisiete redes que trabajan para el enemigo israelí.

Tercero : No existe ningún incumplimiento por parte de la División de Información de las Fuerzas de Seguridad Interior, ni de la detención de un oficial o elemento de esta división o de cualquier otro aparato militar o de seguridad.

Añadieron que las investigaciones continúan bajo la supervisión del poder judicial competente y se pidió a los medios de comunicación para que se atengan a la exactitud y verifiquen la información antes de publicarla.

Estados Unidos confirma haber eliminado al líder del ISIS en una operación militar en Siria

03/02/2022

El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, informó que anoche las fuerzas militares estadounidenses emprendieron con éxito una operación antiterrorista en el noreste de Siria en la que se eliminó a Abu Ibrahim al-Hashimi al-Qurayshi, líder del ISIS.

«Anoche, siguiendo mis órdenes, las fuerzas militares estadounidenses eliminaron con éxito una gran amenaza terrorista para el mundo: el líder mundial de ISIS. Gracias a la valentía de nuestras tropas, este horrible líder terrorista ya no existe». Ha anunciado el Presidente a través de su cuenta de Twitter.

Biden añadió que la operación de anoche es un testimonio del alcance y la capacidad de Estados Unidos para acabar con las amenazas terroristas, sin importar en qué lugar del mundo intenten esconderse. «Estoy decidido a proteger al pueblo estadounidense de las amenazas terroristas y tomaré medidas decisivas para proteger a este país», ha sentenciado.

Según Estados Unidos Al-Qurayshi, también conocido como Hajii Abdullah, proporcionó orientación operativa casi constante a los combatientes de ISIS, para incluir la fuga de la prisión y el ataque en Al-Hasakah y la masacre de yazidíes en Irak. 

En la mañana de ayer el Pentágono lanzaba un breve comunicado en el que se anunciaba el éxito de una operación antiterrorista, sin especificar su objetivo y en la que no había habido víctimas estadounidenses.

Más tarde comenzaban a surgir informaciones como la del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, en la que se informaba que al menos 13 personas, incluidos 4 menores, han fallecido durante una operación estadounidense. Información también confirmada por los cascos blancos.

En estos momentos ya se empezaba a sospechar que un terrorista de alto rango podría ser uno de los objetivos de la operación.

En relación al número de bajas, el Secretario de Defensa, Lloyd J. Austin, aseguró después de que el presidente anunciara el resultado de la misión, que el Departamento se toma en serio su compromiso para evitar daño de civiles. «Esta operación fue diseñada y llevada a cabo específicamente de una manera que se minimizara las víctimas civiles»

Según Washington, Al-Qurayshi fue el causante de las bajas civiles al inmolarse justo antes de comenzar la operación. Pero, dada la complejidad de esta misión, echaremos un vistazo a la posibilidad de que nuestras acciones también hayan causado daños a personas inocentes.

“La lucha contra ISIS continúa. Su líder puede haberse ido, pero su ideología retorcida y su intención de matar, mutilar y aterrorizar todavía amenazan nuestra seguridad nacional y la vida de innumerables inocentes”, concluyó.

Por su parte, el secretario de prensa del Pentágono, John F. Kirby, aseguró en rueda de prensa que los esfuerzos calculados de las fuerzas estadounidenses fuerzas lograron proteger a más de 10 mujeres, niños y bebés.

«Estos esfuerzos incluyeron una decisión deliberada del presidente de ejecutar una incursión en un lugar, en lugar de un ataque aéreo, a pesar de los riesgos adicionales que esa decisión imponía a nuestras fuerzas», aseguró.

Según fuentes la operación yihadista contra los kurdos en Hasaka con el objetivo de capturar una prisión donde había miembros del grupo terrorista encarcelados aumentó las comunicaciones entre los yihadistas y ayudó a la inteligencia estadounidense a localizar al líder del grupo.

Emiratos Árabes Unidos bloquea un ataque con drones que sobrevolaban su espacio aéreo

Emiratos Árabes Unidos ha comunicado que el pasado 2 de febrero interceptó tres drones que ingresaron a su espacio aéreo sobre áreas despobladas. Este supondría el cuarto ataque de este tipo en el país en las últimas semanas.

«El Ministerio de Defensa anuncia la interceptación y destrucción de 3 drones hostiles que penetraron el espacio aéreo del estado en la madrugada de hoy 2/2/2022 lejos de zonas pobladas» anunciaba a través de Twitter el Ministerio de Defensa de EAU.

A continuación, el Ministerio anunció que se encuentra listo y preparado para enfrentar cualquier amenaza, y está tomando todas las medidas necesarias para proteger su territorio de cualquier ataque.

Los hutíes, quienes junto con Irán han sido los causantes de los últimos 3 ataques que ha sufrido Emiratos Árabes Unidos recientemente, incluyendo un ataque con misiles el lunes durante una visita del presidente de Israel, no han reivindicado este ataque ni anunciado ninguna nueva operación.

Sin embargo, el ataque con drones del pasado miércoles ha sido reclamado por un grupo de escasa popularidad autodenominado «True Promise Brigades», según SITE Intelligence Group, con sede en EE. UU., que sigue los sitios web yihadistas.

El único otro reclamo del grupo tuvo lugar en enero de 2021, cuando dijo que lanzó un dron contra Arabia Saudita, que está enfrascado en varios conflictos de poder con su rival Irán, informa Reuters.

Si se confirma, la afirmación de la «True Promise Brigades» podría indicar un aumento de la violencia que involucra a las milicias que buscan ayudar a Irán a aliarse para oponerse a los adversarios occidentales y del Golfo Pérsico, según parecen indicar algunos analistas.

Por su parte, Estados Unidos anuncio el martes que enviará aviones de combate para ayudar a los Emiratos Árabes Unidos después de los continuados ataques, uno de los cuales estaba dirigido a una base que albergaba a las fuerzas estadounidenses.


«He hablado con el príncipe heredero de Emiratos Árabes Unidos, Mohamed Bin Zayed, para condenar los recientes ataques de los hutíes», anunciaba el secretario de defensa estadounidense Lloyd Austin. Con el fin apoyar a los Emiratos Árabes Unidos contra estas amenazas, Estados Unidos desplegará cazas de quinta generación en la región y enviará al USS Cole, un destructor de misiles guiados, para realizar una patrulla conjunta con la Armada de los Emiratos Árabes Unidos y una escala en el puerto de Abu Dhabi.

Por su parte, Teherán no ha comentado directamente sobre los ataques de los Emiratos Árabes Unidos, pero ha pedido una solución política a la crisis de Yemen.

Si quieres saber más acerca de los drones y la amenaza u oportunidad que suponen para la seguridad nacional, lo contamos en LISA Institute.