Desde hace años, Cataluña se ha convertido en un enclave estratégico para redes criminales con proyección internacional. La delincuencia albanesa en Cataluña es cada vez más visible y estructurada. En este análisis, José Luis Gil Valero y Nerea Sanmartín Gómez, analistas criminales especializados en delincuencia organizada y profesores del Curso de Experto en Delincuencia Organizada de los Balcanes Occidentales de LISA Institute, exploran su alcance, su violencia y las claves para frenarlas.
La delincuencia organizada de los Balcanes y, más concretamente, la de habla albanesa (Albania, Kosovo, parte de Montenegro, de Macedonia del Norte, la Cameria griega, así como zonas de la Calabria italiana), se ha convertido en los últimos años en uno de los núcleos criminales más poderosos del mundo.
Liderada por numerosos clanes organizados en estructuras familiares jerárquicas y con unos estrictos códigos de conducta interna (Besa y el Kanun), esta red se ha asentado en varias zonas de nuestro país. Algunas de las regiones donde ha echado raíces son Galicia, Alicante o la Costa del Sol.
Sin embargo, ninguna de estas regiones presenta un nivel de implantación comparable al de Cataluña.
Por ello, en esta investigación queremos centrar la atención en el impacto de la delincuencia de habla albanesa en dicha región. Analizaremos el alcance de estos grupos y la amenaza que representan para la seguridad, no solo de Cataluña, sino de toda España.
Operaciones policiales contra la delincuencia albanesa en Cataluña y número de detenidos
En primer lugar, respecto a las operaciones policiales realizadas durante el periodo objeto de investigación, se han llevado a cabo un total de 25 intervenciones. Todas ellas fueron efectuadas por los Mossos d’Esquadra de Cataluña.
La distribución por años ha sido de 11 operaciones en 2023, otras 11 en 2024 y, finalmente, 3 en el primer trimestre de 2025. En 12 de las 25 operaciones, lo que constituye un 48%, se contó con la cooperación de diferentes FCSE como la Policía Nacional y la Guardia Civil.
➡️ Te puede interesar: Entrevista: «Las organizaciones criminales de los Balcanes son únicas en su especie»
Dado que estas mafias operan a nivel internacional, la cooperación policial y judicial en la lucha contra este fenómeno criminal deviene en un factor esencial. No obstante, dicha cooperación se dio únicamente en 10 de las 25 operaciones, lo que supuso un 40% de las mismas. Cabe destacar la participación de Europol, Eurojust o la policía de Albania. Las organizaciones criminales desarticuladas poseían casi en su totalidad conexiones internacionales con otros grupos criminales repartidos por el territorio europeo. Del total de las 25 operaciones, en 22 de ellas se constataron esas conexiones internacionales, un 88% de las mismas.
Si bien, estas organizaciones se encontraban mayoritariamente formadas por ciudadanos albaneses (y kosovares), muchos de ellos residían en España con visados de turista por 90 días. Otros, sin embargo, se encontraban en situación irregular.
Estas organizaciones contaban con el respaldo de ciudadanos españoles. Pero también hemos identificado a individuos de otras nacionalidades: francesa, italiana, alemana, serbia, china, marroquí, colombiana, sueca y argelina.
En segundo lugar, en cuanto al número de detenciones llevadas a cabo, así como al perfil etario de los detenidos, encontramos lo siguiente. Durante este periodo, los Mossos d’Esquadra han llevado a cabo un total de 163 detenciones de ciudadanos albaneses en Cataluña. En concreto, 57 en 2023, seguidas de 77 en 2024 y, finalmente, 29 en el primer trimestre de 2025.
Dentro del conjunto de ciudadanos albaneses detenidos, hemos obtenido un rango de edades comprendidas entre los 19 y los 63 años. Se han identificado las edades de 24 individuos, lo que supone un 15% del total. Dentro de este grupo, identificamos a 15 sujetos de entre 20 y 30 años, un 62% del conjunto del que poseemos datos. La tendencia, por tanto, se caracteriza por grupos de edades comprendidas entre los 20 y los 40 años.
Estructura de las organizaciones criminales desarticuladas
La totalidad de las organizaciones criminales albanesas desarticuladas presentaban una estructura completamente jerárquica, basada en clanes familiares. En varias de ellas se contó con la presencia de ciudadanos nacionales o de otras nacionalidades para el desempeño de labores logísticas o de vigilancia.
El núcleo de las mismas estaba dirigido por albaneses pertenecientes a clanes familiares. En varias de estas organizaciones y debido al carácter internacional de las mismas, se presupone que forman parte de un entramado más grande, dada la diáspora de sus miembros repartidos por toda Europa, con sede en la propia Albania.
Por lo que respecta al tamaño de estas organizaciones criminales, son en su mayoría de tamaño grande, según el criterio de Europol de más de 6 miembros. En este caso, 15 de las 25 organizaciones desarticuladas lo eran (60%), por lo que nos enfrentamos a grandes organizaciones criminales.
Mercados criminales y uso de la violencia
Los principales mercados criminales que hemos podido apreciar durante el estudio de las operaciones policiales son los siguientes:
El tráfico de estupefacientes. Se trata de la principal actividad de estas organizaciones criminales. Encontramos 21 de las 25 (84%) organizaciones dedicadas al tráfico de drogas. Concretamente, 19 de 21 (90%) especializadas en el tráfico de marihuana. Dentro de este cultivo, el 89% fueron plantaciones indoor frente al 11% de cultivos outdoor. En cuanto al tráfico de cocaína, este supuso tan sólo el 4% de todas las organizaciones desarticuladas dedicadas al narcotráfico. En este punto, es necesario desatacar la figura de los «jardineros» albaneses en el control de las plantaciones.
➡️ Te puede interesar: Objetivo Galicia: los clanes de los Balcanes en las Rías Baixas
La segunda actividad criminal más destacada es el robo a viviendas, con un total de 3 de las 25 operaciones policiales efectuadas. Esto supone un 12 % del total.
El tráfico de migrantes, con dos operaciones (8%), mantiene una relación directa con el tráfico de marihuana. Son muchos los migrantes procedentes de Albania que se encuentran en condiciones de semi esclavitud en las plantaciones.
El tráfico de armas. Esta tipología delictiva no destaca por su volumen de operaciones, 1 de 25 (4%), pero sí lo hace por su peligrosidad, puesto que se trata de armas de guerra que venden a otras organizaciones criminales a nivel nacional e internacional.
Íntimamente ligada con la anterior se encuentra el sicariato. En las operaciones analizadas aparece una organización criminal dedicada a labores de sicariato para otras organizaciones criminales. Esta es una tendencia que resulta preocupante, dadas las características propias de los grupos de los Balcanes, concretamente, de los albaneses.
➡️ Te puede interesar: Sicarios de los Balcanes: las deudas de sangre
El blanqueo de capitales, que a pesar de suponer un 8% (2 operaciones), resulta clave en el entramado criminal de las organizaciones desarticuladas debido a su alcance internacional. En este sentido, se encuentra un sistema bancario de las mafias chinas y un sistema bancario paralelo, creado por grupos albaneses para financiar y lavar los activos derivados del narcotráfico.
Uno de los criterios establecidos por Europol en la SOCTA para evaluar el alcance y las tendencias delictivas de las organizaciones criminales es el empleo de la violencia. En nuestro caso, asimilamos este criterio a la tenencia ilícita de armas de fuego por parte de dichas organizaciones criminales. De tal forma que, de los datos analizados, en 12 de los 25 grupos desarticulados se incautaron armas (48%), siendo en muchos casos armas de guerra, casi la mitad del total.
Este dato pone de manifiesto la existencia de la violencia empleada por las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico en todo el territorio nacional, especialmente en Cataluña, debido a los innumerables vuelcos y ajustes de cuentas que se producen entre organizaciones.
Alcance de la delincuencia albanesa en Cataluña y distribución geográfica
En cuanto al alcance territorial y la posición geográfica de estas organizaciones, hemos diferenciado la distribución por provincias y comarcas.
En este caso, destacan 15 en Barcelona (60%), seguidas de las 9 en Tarragona (36%), 3 en Lérida (12%) y 1 en Gerona (4%). A continuación, pondremos el foco en la distribución por comarcas dentro de cada provincia afectada.
De los datos expuestos, se observa que la implantación ha sido en 18 de 41 comarcas, lo que ha supuesto un 43% de todo el territorio de la comunidad. La distribución por provincias muestra que Tarragona se encuentra a la cabeza con un 60% del territorio afectado, seguido de Barcelona con un 54%. Finalmente, Gerona y Lérida con 29% y 25%, respectivamente.
En las gráficas de la izquierda, se puede apreciar el nivel de incidencia por provincia y comarca, destacando el Baix Pendès, Baix Camp y el Tarragonès (Tarragona) y el Barcelonès, Baix Llobregat, Valles Oriental y el Maresme (Barcelona).
Conclusiones
La delincuencia albanesa en Cataluña se caracteriza por estar formada por organizaciones de gran tamaño (6 o más integrantes) y con una estructura jerárquica basada en lazos de sangre y familia. Estas organizaciones tienen un impacto significativo en la región, principalmente por el tráfico de drogas y el robo en viviendas.
Cabe destacar el perfil de los integrantes de estos grupos delictivos, puesto que presentan diversas nacionalidades (italiana, francesa, colombiana, china…) y un rango de edad muy amplio, comprendido entre los 20 y los 40 años.
➡️ Te puede interesar: Masterclass | Delincuencia organizada transnacional de los Balcanes
El uso de armas de guerra y la violencia que emplean en sus acciones, así como su capacidad para operar en diferentes provincias de Cataluña y mantener conexiones internacionales con otras organizaciones criminales en Europa y América Latina, muestran su alto nivel de peligrosidad y profesionalidad. De tal forma que, suponen una amenaza para la seguridad nacional e internacional.
La complejidad de sus acciones y sus redes globales hacen que sea esencial la cooperación y colaboración de diferentes policías y autoridades internacionales en la lucha contra este fenómeno criminal.
Cataluña, es una de las comunidades españolas más afectadas por estas organizaciones, especialmente las provincias de Tarragona y Barcelona, en zonas como Baix Pendès, Baix Camp y Tarragonès (Tarragona) y Barcelonès, Baix Llobregat, Valles Oriental y el Maresme (Barcelona), donde se han llevado a cabo numerosas operaciones policiales.
➡️ Si te interesa la Delincuencia Organizada en los Balcanes te recomendamos: