Según un reciente Eurobarómetro más de una cuarta parte de los encuestados consideran que han estado expuestos a desinformación o bulos «a menudo» o «muy a menudo». Este Eurobarómetro analiza en profundidad los hábitos relacionados con los medios de comunicación, la confianza en los diferentes formatos informativos y las actitudes ante el riesgo de desinformación.
Según un Eurobarómetro publicado este 12 de julio, más de una cuarta parte de los encuestados (28%) consideran que han estado expuestos a desinformación o bulos «a menudo» o «muy a menudo» a lo largo de los últimos siete días.
La mayoría de los encuestados se sienten seguros de poder reconocer la desinformación: el 12% se siente «muy seguro» y el 52% «algo seguro». En todos los Estados miembros, al menos una ligera mayoría de los encuestados se siente seguro de poder reconocer la desinformación y las noticias falsas. En Finlandia, Malta e Irlanda, aproximadamente ocho de cada diez encuestados expresan su confianza en su capacidad para distinguir entre noticias reales y noticias falsas.
Te puede interesar: Masterclass | Técnicas y herramientas de detección de Desinformación y Fake News | LISA Institute
La confianza a la hora de diferenciar entre noticias reales y noticias falsas disminuye con la edad y aumenta con el nivel educativo. También hay diferencias entre grupos sociodemográficos.
Siete de cada diez hombres encuestados se sienten seguros de poder reconocer la desinformación y las noticias falsas; entre las mujeres encuestadas, menos de seis de cada diez se sienten seguras (un 9% de respuestas «muy seguras» y un 49% «algo seguras»).
Como ya hemos mencionado, la confianza para distinguir entre noticias reales y falsas disminuye con la edad y aumenta con el nivel de estudios. Entre los encuestados que aún están estudiando, el 16% responde sentirse «muy seguro» y el 55% «algo seguro» para reconocer la desinformación y las noticias falsas. Del mismo modo, entre los jóvenes de 15 a 24 años, el 68% se siente seguro de poder reconocer la desinformación, frente al 59% de los mayores de 55 años.
El 10% de los encuestados cree que, en los últimos siete días, ha estado expuesto «muy a menudo» a la desinformación y a las noticias falsas; el 18% responde que esto ha ocurrido «a menudo» en los últimos siete días y el 33% responde que esto ha ocurrido «a veces». En el otro extremo, el 8% responde que no ha estado expuesto a la desinformación en los últimos siete días. El 13% «no sabe» con qué frecuencia estuvo expuesto a la desinformación o a las noticias falsas.
Los encuestados de Bulgaria son, en general, los más propensos a responder que han estado expuestos a la desinformación y a las noticias falsas con frecuencia en los últimos siete días (29% de respuestas «muy a menudo» y 26% «a menudo»), mientras que los encuestados de los Países Bajos son los menos propensos a decirlo (3% de respuestas «muy a menudo» y 9% «a menudo»).
¿Qué medios de comunicación tienen mayores índices de confianza entre los europeos?
Los ciudadanos confían más en los medios de comunicación tradicionales (televisión, radio y prensa), incluidas sus versiones electrónicas, que en las plataformas de noticias en internet y los canales de las redes sociales. Independientemente de si se trata del formato tradicional o la versión electrónica, el 49 % de los encuestados confía en que las televisiones y las radios públicas ofrezcan información veraz. La prensa escrita ocupa el segundo puesto de la clasificación con un 39 %.
Las emisoras de radio y los canales de televisión privados alcanzan un índice de confianza del 27 %. Polonia es el único Estado miembro donde las cadenas de televisión y radio privadas encabezan la clasificación. Hungría es, por su parte, el país de la UE en el que los ciudadanos confían en primer lugar en las personas, los grupos o los amigos que siguen en las redes sociales como fuente de información.
Te puede interesar: Curso de Experto en Detección de la Desinformación y Fake News
La importancia de la confianza también queda patente en las respuestas de los encuestados a la pregunta de qué les incita a abrir un artículo de noticias en internet. Mientras que el 54 % cita como motivo que el titular encaje con sus intereses, el 37 % destaca como importante su confianza en el medio informativo que publica la noticia.