spot_img

Raíces ideológicas del trumpismo: de San Agustín al ‘CEO soberano’

Análisis

Isidoro Sánchez Tejado
Isidoro Sánchez Tejado
Investigador, escritor y divulgador en inteligencia artificial, emprendimiento y tecnología. Con más de 40 años en el sector, trabajó en IBM, fundó IBdos y Ontech Security, acumulando más de 30 patentes y reconocimientos internacionales. Es inversor en startups y miembro de la red de Business Angels del IESE, universidad donde ejerce la docencia desde el 2012. Actualmente, investiga y divulga sobre IA, su impacto y desafíos, con un próximo libro en camino.

Donald Trump ha canalizado un movimiento que va más allá de su figura y del ciclo electoral estadounidense. En este artículo, Isidoro Sánchez Tejado analiza cómo el trumpismo busca reemplazar el consenso liberal por nuevas formas de autoridad. Una transformación que podría redefinir no solo la política de EE. UU., sino también el orden global.

El trumpismo no es un fenómeno político espontáneo ni un simple culto a la personalidad de Donald Trump. Se trata de un movimiento con raíces profundas en la historia, la religión y la filosofía política. Es una amalgama de ideas donde, algunas de ellas, han evolucionado a lo largo de los siglos y que ahora se expresan a través de un discurso que desafía las estructuras tradicionales del liberalismo.

Este fenómeno no puede entenderse únicamente como una reacción populista al grupo de poder o una estrategia electoral exitosa.

➡️ Te puede interesar: Qué pasa con Guantánamo en el gobierno de Trump: detenciones, gasto y controversia

Su éxito radica en que ha absorbido y reformulado diversas corrientes ideológicas. Ha logrado atraer a grupos muy distintos bajo un mismo paraguas: desde cristianos conservadores que ven en el progresismo una amenaza para los valores tradicionales, hasta tecnócratas que buscan reemplazar la democracia por un sistema de gobierno más eficiente y centralizado.

El modelo de democracia liberal, basado en el estado de derecho, los derechos individuales, la separación de poderes y el consenso político, es el enemigo común de las distintas corrientes que conforman el trumpismo. Para unos, representa el abandono de los valores cristianos fundacionales de EE. UU. Para otros, es una estructura corrupta que protege a una «élite globalista» en detrimento del pueblo. Y para los más radicales, es un sistema ineficiente que debe ser reemplazado por una jerarquía tecnocrática.

Bajo esta premisa, el trumpismo se sostiene sobre cuatro grandes pilares ideológicos. Cada uno tiene su propio enfoque y orientación estratégica, pero todos están alineados en su crítica al modelo liberal-democrático actual:

  • El nacionalismo cristiano sostiene que Estados Unidos es una nación fundada sobre principios cristianos y reclama la recuperación de esos valores en la esfera pública. Esta corriente promueve una lectura providencial de la historia nacional. Considera que el declive moral y cultural del país solo puede revertirse mediante la restauración de sus valores religiosos tradicionales.
  • El populismo nacionalista rechaza la globalización, la multiculturalidad y la pérdida de soberanía nacional. Apela a valores como la identidad cultural, el control de fronteras y la protección económica frente a las lógicas del mercado global.
  • El tecnopoder es una forma emergente de autoridad que reemplaza los principios de la democracia liberal. Lo hace por una lógica centrada en la eficiencia técnica, el control de datos y la gestión algorítmica del Estado.
  • La neorreacción (NRx) va más allá de la crítica. Plantea directamente la abolición de la democracia para instaurar una monarquía tecnocrática liderada por un «CEO soberano».

➡️ Te puede interesar: ¿Está Trump impulsando un sistema de ciberesclavitud global?

El denominador común de estos pilares ideológicos del trumpismo, es el rechazo al modelo clásico de democracia liberal:

  • Todos critican la democracia representativa tal como hoy se entiende: por considerarla ineficaz, corrupta, moralmente decadente o incapaz de proteger el bien común.
  • Todos desconfían de las instituciones tradicionales (Congreso, medios, sistema judicial, burocracia internacional) vistas como mecanismos de una élite desconectada del pueblo real.
  • Todos buscan restaurar o imponer un nuevo orden político, basado en fundamentos distintos: ya sea el mandato religioso, la identidad nacional, la eficiencia tecnológica o la autoridad jerárquica.
  • Todos valoran más la eficiencia o los resultados que el debate y el consenso democrático clásico.

La revolución ideológica del trumpismo: del liberalismo a nuevas formas de autoridad

Estos cuatro pilares ideológicos buscan la superación del paradigma liberal, basado en los derechos individuales, la separación de poderes y la deliberación pública. En su lugar, proponen sistemas de autoridad más directos, homogéneos y verticales.

➡️ Te puede interesar: Del modelo VUCA al BANI: el paradigma del desorden controlado en la era trumpista y más allá

Cada uno de estos pilares ha dado forma a la ideología trumpista y ha contribuido a su consolidación como un movimiento político con aspiraciones de largo plazo. Todos han confluido en el fenómeno político más influyente de las últimas décadas.

No se trata sólo de una estrategia electoral. Es una transformación cultural e institucional que podría cambiar radicalmente el sistema de gobierno en Estados Unidos e influir en otros países.

Estos cuatro vectores (espiritual, identitario, tecnocrático y autoritario) no se contraponen. Tienden a integrarse en un ecosistema ideológico flexible, que ha dotado al trumpismo de un pragmatismo insólito dentro de la derecha contemporánea.

➡️ Te puede interesar: Películas, series y documentales para entender a Donald Trump

Bajo sus distintas expresiones (la fe redentora, la identidad nacional, el algoritmo eficiente o la monarquía digital) comparten un objetivo común: reemplazar la fragilidad del consenso democrático por nuevas formas de autoridad. Ya sea espiritual, cultural, tecnológica o jerárquica.

No buscan reformar la democracia: buscan trascenderla. Y este es el núcleo de esta revolución ideológica de nuestro tiempo.



➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img