Inicio Blog Página 11

El pulso del Amazonas: conflictos fronterizos, tensiones políticas y soberanía en América Latina

El Amazonas no solo es el pulmón del planeta, también es un escenario de disputas fronterizas y tensiones políticas. Las islas y cauces cambiantes reconfiguran límites, avivan nacionalismos y ponen a prueba la diplomacia regional.  En este artículo, Sebastián Ruda, alumno del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, analiza cómo la soberanía en América Latina se redefine frente a conflictos, crisis internas y economías ilegales.

En la frontera compartida por Colombia, Perú y Brasil, la isla Santa Rosa ha encendido una disputa entre los gobiernos de Perú y Colombia. Esta porción de tierra, habitada por unas tres mil personas en el río Amazonas, se ha visto afectada por la sedimentación potenciada por el cambio climático.

El fenómeno ha modificado las fronteras y amenaza las dinámicas sociales y comerciales de la zona, principalmente en Leticia. Como resultado, se han avivado narrativas nacionalistas.

¿Cómo un islote puede tensionar hasta ese punto la diplomacia regional? Este artículo explora el conflicto por Santa Rosa, sus raíces geopolíticas y ambientales. También analiza cómo la Amazonía, un pulmón verde en disputa, redefine la soberanía en América Latina.

La Amazonía: una frontera viva

Más allá de un ecosistema, la Amazonía es una frontera viva. El río Amazonas, el más largo y caudaloso del mundo, cambia su cauce por razones climáticas y ambientales. Fenómenos como la sedimentación y las sequías redibujan límites entre naciones.

 ➡️ Te puede interesar: Niños sicarios: el reclutamiento de menores por el crimen organizado en América Latina

El Tratado Salomón-Lozano de 1922 y el Protocolo de Río de Janeiro definieron las fronteras por el canal más profundo. Sin embargo, el cambio climático y la deforestación han generado nuevas islas, como Santa Rosa, desatando disputas.

Estas tensiones no se limitan a lo territorial. También tienen un componente estratégico: el Amazonas es clave para el comercio y la seguridad, pero igualmente para el narcotráfico y las economías ilegales.

En la actualidad, la Amazonía exige un replanteamiento de la soberanía. Esta debe abordarse desde una perspectiva ambiental y diplomática, que considere tanto la protección del ecosistema como la estabilidad regional.

El caso de Santa Rosa: Colombia vs Perú

En julio de 2025, Perú creó el distrito de Santa Rosa de Loreto, reclamando la isla Santa Rosa. Esta surgió en los años 70 por la sedimentación de la isla Chinería.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó a Perú de violar el Tratado de Río de Janeiro. Dicho acuerdo exige negociaciones bilaterales para reconocer nuevas formaciones territoriales. Petro incluso trasladó la celebración de la Batalla de Boyacá a Leticia para reafirmar la soberanía colombiana.

Por su parte, Perú, presidido por Dina Boluarte, defiende que Santa Rosa es parte de Chinería, asignada a su país en 1929. También acusa a Colombia de incursiones aéreas.

La Comisión Mixta Permanente (COMPERIF) aún no logra consenso. Mientras tanto, el izamiento de banderas y los roces policiales escalan las tensiones en la frontera.

Más allá de lo territorial, la disputa refleja inestabilidades internas. Petro enfrenta crisis domésticas, como el asesinato del opositor Miguel Uribe, casos de corrupción en la UNGRD y escándalos personales. Boluarte, con solo un 7% de aprobación, recurre al patriotismo para desviar críticas y fortalecer su imagen política.

Un conflicto con impactos multidimensionales

El conflicto por Santa Rosa amenaza el comercio de Leticia, que depende del Amazonas como vía al Atlántico. La sedimentación, intensificada por la sequía, podría dejar a Leticia sin acceso fluvial para 2030, afectando significativamente su economía. En seguridad, la triple frontera es un foco del narcotráfico: Leticia y Tabatinga registran tasas de 80 homicidios por cada 100.000 habitantes.

 ➡️ Te puede interesar: El crimen organizado en América Latina: el tráfico de armas desde Estados Unidos y Europa que alimenta la violencia

Grupos criminales como los Comandos de la Frontera explotan la permeabilidad fronteriza y controlan las rutas fluviales. También ejercen control territorial y aprovechan las ventajas de la geografía y la ausencia de presencia institucional.

Ambientalmente existe una alteración de los ecosistemas por la deforestación y la sedimentación. Ésta disputa genera tensiones diplomáticas e incluso ha generado el riesgo de escaladas de conflicto si no se activa una solución diplomática, lo que permite evidenciar cómo la Amazonía es un nudo crítico de soberanía, economía y seguridad regional.

Narrativas y desinformación en la disputa

La desinformación amplifica el conflicto. En Colombia, narrativas acusaron a Perú de «anexionismo». En Perú, calificaron a Petro de «expansionista». Es importante comprender que Colombia está ad portas del inicio de la campaña presidencial. El tema se ha convertido en un eje narrativo nacional, donde las campañas explotan el nacionalismo para polarizar.

El candidato imputado por corrupción, Daniel Quintero, publicó un vídeo izando una bandera colombiana en Santa Rosa con el lema «Patria o Muerte». El material se viralizó, avivando tensiones. En respuesta, líderes de la oposición colombiana compartieron un vídeo que mostraba cómo el exalcalde de Medellín huía tras ser cuestionado por personal peruano. También divulgaron el desmonte respetuoso que realizaron las autoridades peruanas de la bandera.

Finalmente, el Congreso peruano declaró a Quintero persona no grata por «afrenta a la soberanía». Aprobó la Moción 18499 con 85 votos y exhortó prohibir su ingreso a Perú.

¿Es posible una guerra colombo-peruana?

Una guerra entre Colombia y Perú por Santa Rosa es improbable debido a la limitación de recursos de ambas naciones. También influye la inestabilidad y la ausencia de control territorial. Colombia cuenta con alrededor de 456.000 efectivos. Sin embargo, Petro ha reducido su asignación presupuestal de manera significativa, lo que ha generado tensiones internas. Perú, con 120.000 tropas, carece de capacidad para sostener un conflicto prolongado.

Aun así, podrían surgir roces limitados, como enfrentamientos entre patrullas navales en el Amazonas, si no se resuelve la disputa diplomáticamente. Esto agravaría la situación del comercio fluvial en Leticia, que representa cerca del 60% de su economía. Además, permitiría que el narcotráfico se fortalezca en la zona y generaría nuevos desplazamientos. El escalamiento de este conflicto podría incluso amenazar la estabilidad regional.

El camino hacia una solución sostenible

Resolver el conflicto requiere reactivar la COMPERIF para asignar la soberanía mediante diálogo binacional. Como exige el Protocolo de Río de Janeiro. La OTAN ha sugerido monitoreo satelital para rastrear los cambios fluviales, combinado con cooperación ambiental para mitigar la sedimentación. Los ciudadanos en zonas fronterizas deben verificar la información, evitar compartir narrativas no confirmadas, reportar incidentes a autoridades legítimas y participar en los foros binacionales.

➡️ Te puede interesar: Cartel de los Soles: ¿el epicentro de poder en Venezuela?

La colaboración regional, incluyendo a Brasil, es clave para garantizar la navegabilidad del río Amazonas y frenar el narcotráfico. En 2025 la diplomacia y la resiliencia comunitaria son esenciales para una Amazonía estable.

La disputa por Santa Rosa revela la fragilidad de las fronteras amazónicas, dónde el cambio climático y el narcotráfico desafían la soberanía, Petro y Baluarte deben priorizar la diplomacia sobre el nacionalismo, reactivando la COMPERIF para proteger Leticia y la estabilidad regional.

La Amazonía es un pulso vital de Suramérica, con impacto global, por lo que exige cooperación internacional para preservar su riqueza y evitar que una isla desate un conflicto mayor.


➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Cientos de miles de personas piden a Netanyahu un alto el fuego para liberar a rehenes

Más de 350.000 israelíes reclaman en Tel Aviv un acuerdo de alto el fuego que permita liberar a los rehenes en Gaza. La presión social aumenta contra Netanyahu mientras las familias de cautivos acusan al Gobierno de anteponer intereses políticos.

Cientos de miles de personas han salido este martes 26 de agosto a las calles de Tel Aviv para exigir al Gobierno israelí que acepte la propuesta de alto el fuego presentada por Qatar y Egipto y respaldada por Hamás. Más de 350.000 manifestantes, según el Foro de Familiares de Rehenes y Desaparecidos, participaron en las protestas. En un comunicado, la organización aseguró que se trataba de «un mensaje claro: el Gobierno debe firmar el acuerdo que está sobre la mesa».

Las movilizaciones incluyeron bloqueos de carreteras y otras acciones bajo el lema «Israel se mantiene unido». Los organizadores reiteraron que «todo el país exige el fin de la guerra y el regreso de todos los rehenes». La presión social ha crecido a medida que las familias de los secuestrados demandan una respuesta rápida y critican la demora del Ejecutivo en aceptar la tregua.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Gran parte de las acusaciones de los manifestantes se dirigieron contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a quien responsabilizan de prolongar la ofensiva en Gaza. Según los participantes, el jefe de Gobierno prioriza «sus intereses políticos» frente a la vida de los rehenes, condicionado además por sus socios ultraderechistas Itamar Ben Gvir, ministro de Seguridad, y Bezalel Smotrich, ministro de Finanzas, ambos contrarios a cualquier cese de hostilidades.

Las protestas coincidieron con una reunión del gabinete de seguridad convocada por Netanyahu, de la que no trascendieron decisiones concretas. Poco después, el primer ministro declaró: «empezó en Gaza y terminará en Gaza», de acuerdo con lo recogido por el diario The Times of Israel. La frase fue interpretada como una señal de continuidad en la ofensiva.

En declaraciones posteriores, Netanyahu insistió en que no habrá concesiones a Hamás ni a la formación de un futuro Estado palestino. «No dejaremos a esos monstruos allí, liberaremos a todos nuestros rehenes, nos aseguraremos de que Gaza ya no represente una amenaza para Israel», afirmó. Además, agregó: «Dije que impediríamos el establecimiento de un Estado palestino, y lo estamos haciendo juntos. Dije que construiríamos y conservaríamos partes de nuestra tierra, nuestra patria, y lo estamos haciendo».

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Masterclass | Perfilando al asesino: el caso del Bierzo en llamas

Perfilando al asesino: el caso del Bierzo en llamas

Masterclass organizada por LISA Institute

Quién participa

👤 Zaida Medina, criminóloga y miembro del departamento de delitos contra las personas y el patrimonio en la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil y profesora del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada y del Curso de Experto en Perfilación Criminal

A nivel profesional:

Miembro del departamento de delitos contra las personas y el patrimonio en la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil. Anteriormente, formó parte, en esta misma unidad, del departamento de Cibercrimen de la Guardia Civil – Delitos de pornografía infantil y de la sección de Análisis del Comportamiento Delictivo (SACD) en la Guardia Civil, llevando a cabo exploración de víctimas, realización de perfiles o contraperfiles en casos de homicidios o desaparecidos, autopsias psicológicas, etc.

Profesora y Mentora del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada y del Curso de Experto en Perfilación Criminal de LISA Institute

👤 Daniel Villegas (@DanielVillegas). Director general de LISA Institute.

nivel académico, es licenciado en Criminología (UIC), graduado en Prevención y Seguridad Integral y posgrado superior en Gestión y Derecho de la Seguridad (EPSI), máster en Mundo Árabe e Islámico (UB), máster oficial en Terrorismo (UNIR), máster en Análisis de Inteligencia (UAB), máster en Cybersecurity Management (UPC), CISA y CSX (ISACA).

nivel profesional, es fundador y director general de LISA Institute. Es asesor en materia de seguridad, inteligencia y ciberseguridad para diversas empresas e instituciones públicas, tanto en Europa como en América. A su vez, es consultor en proyectos para la OTAN, ONU y Unión Europea. Anteriormente, fue responsable de seguridad y análisis en la Unidad de Seguridad y Protección Civil de Metro de Barcelona.

Qué aprenderás en esta masterclass

¿Puede un incendio forestal ser el escenario perfecto para encubrir un homicidio? En un contexto donde los incendios arrasan miles de hectáreas y colapsan los servicios de emergencia, el hallazgo de un cuerpo calcinado plantea una investigación compleja y urgente.

En la masterclass «Perfilando al asesino: el caso del Bierzo en llamas», Zaida Medina, investigadora criminal de la Guardia Civil con más de 16 años de experiencia en unidades de élite, compartirá su metodología profesional para analizar escenarios del crimen alterados por el fuego. Su experiencia en criminal profiling y entrevistas policiales será clave para desentrañar un caso basado en hechos reales.

Objetivos de aprendizaje

  • Analizar un escenario criminal alterado por un incendio forestal.
  • Identificar signos forenses que indican un homicidio encubierto.
  • Comprender la estrategia del victimario en contextos de caos.
  • Elaborar perfiles criminales complejos en casos reales.
  • Interpretar el comportamiento verbal y no verbal de los sospechosos.
  • Vincular teorías criminológicas con casos prácticos.
  • Aplicar metodologías de criminal profiling al análisis del caso.
  • Desarrollar competencias para el análisis estructurado de homicidios.

Audiencia objetivo

Esta masterclass ha sido confeccionada para aquellos que trabajan o aspiran a trabajar como:

  • Analistas criminales
  • Criminólogos
  • Fuerzas y cuerpos de seguridad
  • Investigadores forenses
  • Psicólogos criminales
  • Peritos judiciales
  • Analistas de inteligencia
  • Miembros del poder judicial y fiscalía
  • Consultores en seguridad
  • Estudiantes de criminología o ciencias forenses

Además…

La masterclass «Perfilando al asesino: el caso del Bierzo en llamas» forma parte de la serie de los más de 35 webinars en directo que LISA Institute y LISA News han organizado este año en el contexto del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute.

Si no quieres perderte otros eventos y actividades relacionados con la InteligenciaInternacionalDD HH y Ciberseguridad que van a ocurrir próximamente, pincha aquí.

La cadena de supermercados Auchan sufre un ciberataque que compromete los datos de sus clientes

El ciberataque expuso los datos de fidelización de cientos de miles de clientes en Francia. Auchan confirmó que la banca y las contraseñas permanecen seguras tras la intrusión, y las autoridades investigan las consecuencias de la segunda violación de la compañía en menos de un año.

La cadena francesa de supermercados Auchan ha sufrido un ciberataque que afectó a los datos personales de las cuentas de fidelización de cientos de miles de clientes. Según reconoció la propia compañía en una notificación enviada a los afectados, la intrusión permitió un acceso no autorizado a información como nombres, direcciones de correo electrónico y postales, números de teléfono, datos de tarjetas de fidelización y estados de clientes profesionales. Un portavoz de la empresa señaló a la agencia de noticias francesa AFP que «unos cientos de miles» de cuentas resultaron «comprometidas».

La empresa aseguró que la información bancaria, las contraseñas y los números PIN no se vieron comprometidos. En su comunicación oficial explicó que «la protección de los datos» de sus clientes «es una prioridad» para ellos, y que están «manejando este incidente con el máximo rigor», al tiempo que añadió que «se implementaron de inmediato medidas técnicas para detener la intrusión». La compañía también añadió que ha reforzado los sistemas de seguridad para prevenir nuevas vulneraciones de este tipo en el futuro.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

Auchan notificó el incidente a la Comisión Nacional de Informática y Libertades (CNIL), la autoridad francesa encargada de la protección de datos personales. Además, recomendó a los clientes estar atentos ante eventuales intentos de fraude, como robos de identidad, correos electrónicos engañosos o llamadas fraudulentas. «Le recordamos que Auchan nunca le pedirá sus datos de inicio de sesión, contraseñas o PIN de tarjeta de fidelización», indicó el aviso remitido a los usuarios. Asimismo, la empresa insistió en que cualquier mensaje de este tipo debe descartarse sin interactuar con enlaces o números de contacto incluidos.

El caso no es aislado. Ya en noviembre de 2024 la compañía había experimentado un ataque similar, cuando los piratas informáticos lograron sustraer los datos de más de medio millón de clientes de sus programas de fidelización. Esta repetición de incidentes coloca a la cadena de supermercados frente a una situación de amenazas recurrentes y obliga a reforzar de manera constante sus medidas de ciberseguridad.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes programas formativos:

El exlíder del Cártel de Sinaloa ‘El Mayo’ Zambada se declara culpable de narcotráfico

El histórico líder del Cártel de Sinaloa pacta con la Fiscalía de Estados Unidos para evitar la pena de muerte. «Durante 50 años he dirigido una red criminal», confesó ante el juez en Nueva York.

Ismael ‘El Mayo’ Zambada, cofundador y líder histórico del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable el 25 de agosto de 2025 en un tribunal de Estados Unidos de dos cargos vinculados al crimen organizado. El acuerdo alcanzado le permite evitar la pena de muerte a cambio de su admisión de culpabilidad. Frente al juez Brian Cogan reconoció su papel dentro de la organización criminal y aceptó las condiciones impuestas por la Fiscalía. «Durante 50 años he dirigido una gran red criminal. Desde el principio y hasta el momento de mi captura he pagado sobornos a policías, militares y políticos en México», señaló en la audiencia recogida por el diario El Universal.

El proceso se desarrolló en la Corte del Distrito Este de Nueva York, donde Zambada enfrentaba inicialmente 17 cargos por crimen organizado, narcotráfico y lavado de dinero. La Fiscalía accedió a retirar la petición de pena capital tras la aceptación del acuerdo. De este modo, la causa se centrará únicamente en los cargos reconocidos por el propio acusado. Las declaraciones del líder sinaloense confirman la magnitud de la red delictiva que dirigió durante décadas y la corrupción que facilitó sus operaciones.

➡️ Te puede interesar: Bootcamp inmersivo de HUMINT y Virtual HUMINT

Su arresto se produjo el 25 de julio de 2024 en el aeropuerto de Santa Teresa, en Nuevo México, cuando aterrizó en un avión privado acompañado por Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán. Según la investigación, fue precisamente Guzmán López quien lo entregó a las autoridades estadounidenses. No obstante, Zambada aseguró en una carta difundida en agosto de ese mismo año que había sido «secuestrado» y entregado en contra de su voluntad. También relató que todo comenzó cuando fue citado bajo engaño a un rancho en las afueras de Culiacán con la excusa de una reunión política.

En su versión, Zambada explicó que, tras ser recibido por Guzmán López, fue conducido a una «habitación oscura» donde fue emboscado por un grupo armado. Afirmó que allí lo golpearon, lo encapucharon y lo esposaron antes de subirlo al avión rumbo a Estados Unidos. El hijo de ‘El Chapo’ lo habría acompañado en ese traslado hasta entregarlo en El Paso, Texas. No obstante, Guzmán López no es el único integrante de la familia que ha buscado cooperación con Washington, ya que en los últimos meses Ovidio Guzmán también se entregó y pasó a formar parte del programa de testigos protegidos tras declararse culpable por narcotráfico.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes programas formativos:

LISA Challenge | Crime Mission #1: perfilación criminal

LISA Institute presenta su primer desafío Crime Mission de LISA Challenge mentorizado por Zaida Medina, investigadora criminal de la Guardia Civil con más de 16 años de experiencia en unidades de élite y profesora del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada y del Curso de Experto en Perfilación Criminal. Este reto consistirá en que los participantes analicen la escena de un crimen y elaboren un perfil criminal del posible autor o autores.


Qué es LISA Challenge

Si quieres saber más sobre LISA Challenge, sus objetivos, metodología, premios, y los diferentes tipos de misiones a resolver en OSINT, IMINT, análisis geopolítico, análisis criminal y ciberseguridadhaz clic aquí.


¿Cómo participar?

Comienzo del reto: el lunes 1 de septiembre tendrás disponibles, en esta misma página web, las misiones y el formulario para enviar tus respuestas.

Fecha límite para finalizar las misiones: podrás participar hasta el 8 de septiembre a las 23:59h (hora de Madrid).

Anuncio de los ganadores: el 16 de septiembre en la masterclass «Perfilando al asesino: el caso del Bierzo en llamas». Inscríbete aquí.


Premios de este LISA Challenge

🥇 Ganador/a oro

  • Beca 75% para el Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute.
  • Certificado profesional digital en Blockchain: documento digital verificable que acredita las habilidades y logros del ganador/a, para utilizarlos a nivel profesional.
  • Insignia digital exclusiva: distintivo digital único e intransferible, otorgado por completar una misión o reto específico, simbolizando el logro y la distinción dentro de la comunidad.

🥈 Ganador/a plata

  • Beca 50% para el Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute.
  • Certificado profesional digital en Blockchain: documento digital verificable que acredita las habilidades y logros del ganador/a, para utilizarlo a nivel profesional.
  • Insignia digital exclusiva: distintivo digital único e intransferible, otorgado por completar una misión o reto específico, simbolizando el logro y la distinción dentro de la comunidad.

🥉 Ganador/a bronce

  • Beca 30% para el Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute.
  • Certificado profesional digital en Blockchain: documento digital verificable que acredita las habilidades y logros del ganador/a, para utilizarlo a nivel profesional.
  • Insignia digital exclusiva: distintivo digital único e intransferible, otorgado por completar una misión o reto específico, simbolizando el logro y la distinción dentro de la comunidad.

🎖️Finalistas

➡️ Ver todos los cursos y másteres universitarios disponibles.


Misiones a resolver

Durante los incendios forestales que se están produciendo en la comarca de El Bierzo, un  individuo es hallado muerto en el interior de un coche incendiado. Se baraja la hipótesis de un homicidio perpetrado con el incendio como estrategia de encubrimiento,  aprovechando el contexto de ola de incendios que está al borde de convertirse en  “terrorismo ambiental”. El reto consiste en reconstruir el caso, perfilar al posible autor o autores y analizar cómo se pudo generar el fuego para ocultar la evidencia. 

En esta zona existen más de cuarenta focos activos, evacuaciones masivas y altos niveles  de contaminación que han puesto a la comarca en estado de emergencia. La Junta de  Castilla y León ha llegado a hablar de posibles incendios intencionados de carácter coordinado. 

En este escenario, los equipos de emergencia hallan un vehículo calcinado en una pista  forestal cercana a un foco activo. En su interior aparece el cuerpo de un hombre. La  primera impresión es que podría tratarse de una víctima más de los incendios, pero los  indicios sugieren otra hipótesis: el incendio podría haber sido provocado para encubrir un homicidio. 

Contexto inicial 

Fecha: agosto, en plena ola de calor e incendios en la zona 

Lugar: Montes de Páramo del Sil 

Noticia: carios vecinos llaman al 112 alertando de columnas de humo. En pocas horas,  se detectan tres focos de incendio simultáneos, separados por apenas 500 metros.

Efectos iniciales: ardieron 35 hectáreas de monte bajo y pinar joven, con peligro de  alcanzar casas aisladas. El operativo de extinción confirma el origen intencionado (hallan  mechas artesanales con gasolina). 

Investigación: Los investigadores abren una investigación para identificar al incendiario. Se sospecha de alguien con conocimiento del terreno y rutina en la zona.

Hecho: los brigadistas localizan un vehículo calcinado en un camino forestal. 

Hallazgo clave: dentro del coche aparece un cadáver carbonizado, atrapado en el asiento  del conductor, sin posibilidad de escapar. 

Primeras hipótesis: 

1. El fuego fue intencionado para ocultar un homicidio. 

2. La víctima podría haber quedado atrapada en el coche y el incendiario no sabía  que estaba allí. 

3. La víctima estaba ya muerta antes de que arrancarse el incendio. 

Indicios iniciales en la escena 

El calor ha destruido gran parte de la estructura del coche y del cuerpo, pero aún se pueden  obtener ciertos indicios. La dificultad se encuentra en desengranar qué indicios criminales sobreviven al fuego y cómo encajarlos en un escenario donde el fuego pudo borrar pruebas. 

El vehículo no presenta signos claros de accidente, no hay marcas de frenada ni impacto aparente contra árboles o rocas, o al menos lo que se puede hallar tras el incendio, así  parece reflejar. La posición del coche es poco habitual, se encuentra detenido en medio de un cortafuegos, con el freno de mano puesto.

En la parte delantera del vehículo, en medio del camino que conforma el cortafuego, se encuentra una hilera de piedras perfectamente colocadas que dificultan el paso de un  turismo al uso. 

El cuerpo aparece en el asiento del conductor, con el cinturón de seguridad abrochado, en una posición que no concuerda del todo con una huida o intento de escape. Cerca del vehículo, los investigadores hallan una lata de gasolina parcialmente deformada por el calor, que no parece haber pertenecido al equipo de extinción. 

Perfil de la víctima 

  • Nombre: Luis Rodríguez Fernández 
  • Edad: 46 años 
  • Ocupación: empresario forestal autónomo  
  • Contexto personal: divorciado desde hace 5 años, un hijo adolescente que vive con la  madre en Ponferrada, relación con su exmujer muy tensa. Él vive solo en una casa en las  afueras de Páramo del Sil. 
  • Conductas y rasgos observables: competitivo y ambicioso, buscaba siempre expandir  su negocio, incluso a costa de tensar relaciones con otros trabajadores del sector.
  • Directo y poco diplomático: acostumbraba a hablar sin filtros, lo que le generaba  enfrentamientos verbales de manera frecuente. 
  • Desconfiado: nunca delegaba, llevaba personalmente las cuentas y negociaciones de su  trabajo. 
  • Maniático del control: revisaba personalmente a empleados y proveedores, buscando  errores constantemente. 
  • Excesiva autoconfianza: creía tener la razón y despreciaba la opinión de otros en  reuniones de cualquier índole. 
  • Impulsivo en discusiones: tenía arranques de ira, aunque se calmaba de forma bastante  rápida. 
  • Conductas en relaciones: Con trabajadores era exigente, con fama de “pagar tarde” y  discutir por cualquier error. 
  • Con competidores: discutía abiertamente en público sobre precios y terrenos.
  • Con vecinos: trato distante, salvo con un pequeño círculo con el que compartía vinos en  los bares de la localidad. 
  • Con instituciones: frecuentes quejas a la Junta por restricciones ambientales.

Al inicio del año, Luis había contratado un seguro de vida de una considerable cantidad  de dinero cuyo beneficiario era su hijo. Este hecho fue motivado por un accidente bastante  aparatoso que había tenido en una zona similar a la que murió, con su vehículo, y ocasionó que se plantease el futuro del menor en caso de que él falleciese. 

Desarrollo de la investigación 

Autopsia preliminar: 

El cuerpo presenta fractura craneal compatible con un solo golpe previo al incendio,  parece ser el que provocó el fallecimiento. 

El humo en pulmones es mínimo, lo que indica que ya estaba muerto cuando el fuego lo  alcanzó. 

Origen del incendio 

Los peritos confirman que el fuego fue intencionado, se encuentran mechas caseras con  papel y gasolina. 

Los tres focos estaban situados estratégicamente para rodear la zona donde se halló el  vehículo. 

Vehículo: 

A nombre de la víctima. 

Se hallan restos de gasolina dentro. 

Sospechosos principales 

  1. Álvaro Gutiérrez, 38 años, socio en la empresa de madera. Últimamente distanciado de  la víctima por discrepancias económicas. Conducta controladora, perfeccionista y fría en  las entrevistas. Manifiesta excesiva calma al enterarse de la muerte. 

Personalidad: calculador, busca el control de la empresa. 

Antecedentes policiales por una fuerte pelea con la víctima tres días antes del suceso en  un bar de la localidad. 

Conductas y comportamiento no verbal de Álvaro en la entrevista

  • Postura corporal: se sienta de manera inquieta, moviéndose mucho en la silla. Su  incomodidad se percibe como nerviosismo. Cruza los brazos con frecuencia. Puede  inclinarse hacia delante en exceso cuando trata de justificar su inocencia. Expresiones faciales: Muestra rabia genuina al hablar de la víctima (frunce el ceño,  aprieta la mandíbula). Tiene momentos de tristeza y cansancio, sobre todo al mencionar  a su hijo. 
  • Contacto visual: mira al entrevistador directamente cuando defiende su inocencia. Pero  desvía la mirada cuando se le confronta con su enemistad con la víctima, como si  reconociera indirectamente esa animadversión. 
  • Gestualidad: movimientos de manos amplios al explicar sus peleas con la víctima, como  si aún sintiera el enfado. Golpea la mesa con la palma abierta al intentar remarcar que “no  tiene nada que ver”. Se toca el cuello o la cara cuando está nervioso, especialmente tras preguntas comprometedoras. 
  • Voz y tono: habla con tono alterado, subiendo el volumen en momentos de tensión. Su  discurso está lleno de justificaciones y repeticiones (“se lo juro”, “no fui yo”). Conductas de evitación: intenta restar importancia a las peleas con la víctima: “sí,  discutíamos, pero no era para tanto”. Evita dar detalles concretos sobre el momento en  que se enteró de la muerte. 
  1. Cristina Pérez, 44 años, exesposa de la víctima. Divorcio complicado, con denuncias previas por malos tratos y otros conflictos judiciales. Conducta ansiosa en las entrevistas, pero muy centrada en remarcar la mala reputación de Luis y sus malas relaciones con terceros, especialmente con su socio, hacia el cual evidencia su animadversión. 

Últimamente en conflicto por la custodia de un hijo adolescente. Tras finalizar su matrimonio ha tenido varias relaciones amorosas esporádicas que han finalizado de forma tormentosa.

Personalidad: resentida, emocional, poco estratégica en sus actos. En la investigación se detectan extractos de dinero importantes de sus cuentas bancarias en días anteriores al suceso. 

Conductas y comportamiento no verbal de Cristina en la entrevista 

  • Postura corporal: se sienta con el cuerpo tenso, brazos cruzados y rígidos. Cambia poco  de postura. Cuando se habla de su hijo, relaja momentáneamente la postura. Expresiones faciales: al hablar de la víctima, muestra microsonrisas de satisfacción, que contradicen su supuesto rol de víctima de malos tratos. Su rostro se crispa al recordar  conflictos del pasado, evidenciando resentimiento acumulado. Expresiones frecuentes de  ira y desprecio, sobre todo al mencionar al socio de la víctima (al que trata de desviar la  sospecha). 
  • Contacto visual: evita mirar directamente al entrevistador cuando se le pregunta por  movimientos de dinero. En cambio, mantiene mirada fija e intensa al decir frases  defensivas (“no tengo nada que ocultar”). En momentos de presión, la mirada se le escapa hacia el suelo o hacia un lado. 
  • Gestualidad: lenguaje muy emocional: manos agitadas, golpea de mesa o señala con el  dedo al hablar de la víctima o del socio. Se toca el cabello o el cuello al sentirse acorralada. Hace movimientos bruscos y poco controlados. 
  • Voz y tono: usa un tono alto, cargado de emociones, con frases contundentes: “ese  hombre me destrozó la vida”. Cambia bruscamente de tono, exaltada al hablar del  exmarido, más suave cuando se refiere a su hijo. Respuestas impulsivas, poco meditadas,  con repeticiones y contradicciones. 
  • Conductas de evitación: al ser preguntada por los movimientos bancarios, responde de  forma vaga, intenta desviar hacia otros gastos cotidianos o justificaciones poco creíbles. Focaliza su discurso en remarcar la mala reputación del exmarido, como si eso justificara la falta de compasión. Intenta colocar la sombra de sospecha sobre el socio, insistiendo en su enemistad con la víctima. 
  1. Javier Montalbán, 47 años. Técnico de proyectos en una empresa de palas eólicas. Exconcejal de Urbanismo en una localidad de otra provincia. En su etapa política se  produjo una moción de censura tras un escándalo de corrupción urbanística dentro de su  concejalía, delito por el cual fue condenado y arrastra una pesada deuda monetaria. La  empresa de Javier estaba en negociaciones con la víctima para la compra/cesión de parte  de sus terrenos, necesarios para instalar aerogeneradores. Luis se mostró totalmente  inflexible y, en un último encuentro, llegó a echarlo de malas maneras de su casa, lo que  generó un fuerte resentimiento personal. Días después, Javier fue visto en las  inmediaciones del cortafuegos, poco antes del inicio del incendio. 

Conductas y comportamiento no verbal de Javier en la entrevista 

  • Postura corporal: se presenta con un aspecto cuidado y formal, como intentando mantener la imagen profesional. Al hablar de su empresa se muestra recto y convincente, pero se revuelve en la silla cuando le preguntan por las negociaciones con la víctima. Usa una carpeta de documentos como “barrera” física, colocándola entre él y los investigadores. 
  • Expresiones faciales: sonrisa cortés cuando habla de energías renovables y del “beneficio para la zona”. Expresión de incomodidad (ceño fruncido, labios apretados) cuando se menciona la discusión con la víctima. Microexpresión de desdén al recordar que fue echado de la casa, aunque trata de suavizarlo. 
  • Contacto visual: mantiene contacto visual firme al defender su profesionalidad. Desvía  la mirada y parpadea con rapidez cuando se le recuerda su pasado político y la moción de  censura. Mira fijamente al entrevistador cuando dice: “no tengo nada que ocultar”, pero el tono nervioso lo contradice. 
  • Gestualidad: explicaciones con gestos técnicos, como dibujar mapas en el aire o señalar  supuestos puntos estratégicos para la instalación. Se frota las manos o ajusta las gafas  cuando se le pregunta directamente por la pelea con la víctima. Usa gestos de autodefensa (manos abiertas, palmas hacia arriba) para reforzar sus negaciones. 
  • Voz y tono: habla con tono formal, casi político, intentando sonar convincente y  persuasivo. Se acelera y sube la voz al negar cualquier vinculación con el incendio. Usa  un lenguaje muy elaborado, con frases largas, como si estuviera en un discurso, no en una declaración. 
  • Conductas de evitación: insiste en hablar de los beneficios de la energía eólica para el  pueblo, desviando la atención del conflicto personal con la víctima. Recurre a su pasado  como concejal para presentarse como alguien con experiencia y “seriedad”, aunque eso  lo vincule indirectamente al escándalo de corrupción. Evita dar detalles concretos de la  discusión en la casa de la víctima, minimizando lo ocurrido. 
  • Incoherencias relevantes: reconoce que la víctima se negó en redondo a negociar, pero  insiste en que él “no guarda rencor”, lo que contradice sus expresiones de disgusto. Afirma que estaba en la zona “por cuestiones técnicas”, aunque los testigos lo ubican  cerca del inicio del fuego en un momento delicado. Se muestra colaborador. 
  1. Antonio Villanueva, 52 años, vecino y propietario de fincas colindantes. Denunció a la  víctima por talas ilegales en su terreno. Se muestra muy colaborador con los  investigadores, quizá en exceso, aportando datos que no le han preguntado. Personalidad:  rencoroso, obsesivo con sus propiedades, tendencia a victimizarse. 

Conductas y comportamiento no verbal de Antonio en la entrevista

  • Postura corporal: se inclina hacia delante de forma repetida, como queriendo agradar o  demostrar colaboración. Adopta posturas ansiosas, manos sobre la mesa, cuerpo  inclinado, acercándose demasiado al entrevistador. Cambia de postura con frecuencia. Expresiones faciales: sonríe de manera nerviosa e inadecuada cuando dice “no me  sorprende”, generando incongruencia entre el mensaje y la emoción mostrada. Frunce el  ceño y muestra expresiones de indignación cuando habla de las talas ilegales. Microexpresiones de resentimiento y rabia contenida al recordar la disputa por las tierras. 
  • Contacto visual: mantiene contacto visual prolongado en exceso, como si quisiera  convencer a toda costa. Alterna con parpadeos frecuentes y desvíos repentinos cuando  entra en contradicción. Su mirada se intensifica al hablar de “justicia”. 
  • Gestualidad: manos muy activas, señala, abre los brazos, golpea suavemente la mesa para enfatizar. Gesticulación exagerada, expansiva y poco controlada. Hace gestos de  autoprotección (tocarse el pecho, llevar la mano al corazón) al victimizarse. 
  • Voz y tono: habla rápido, a veces atropellado, en un intento de dar más información de  la que se le pide. Tono cargado de resentimiento, sobre todo al mencionar los daños a sus  terrenos. Cambia a un tono lastimero cuando se coloca en el papel de víctima (“yo solo  quiero justicia”). 
  • Conductas de evitación: aunque insiste en que no tiene nada que ver, no aporta una  coartada sólida. Se desvía constantemente hacia su conflicto por las fincas, como si  quisiera justificar su animadversión. Introduce información no solicitada. 

Nuevos elementos en la investigación 

En paralelo a la investigación, los investigadores reciben una comunicación del director  de un colegio en Ponferrada. Uno de los alumnos, de 10 años, hijo de un sospechoso,  Álvaro, el socio de Luis, comentó a un compañero en el recreo que “Luis no les molestaría  más” según le indicó su padre. Lo interesante de esta revelación es que esta conversación  entre los menores se produce horas antes de hacerse público el hallazgo del cadáver de  Luis. Como explicación a esta verbalización, Álvaro indica que se hizo en un contexto  familiar, en el cual su hijo mostraba preocupación por ciertos comportamientos hostiles  que Luis había tenido hacia él. La misma mañana del incendio, según el testimonio de  Álvaro, los socios habían acordado dividir lo bienes de la empresa y dejar su sociedad  conjunta, por lo tanto, con esto consideraba que los problemas y desavenencias con la víctima finalizarían.

Por otra parte, en el trabajo de análisis realizado por los investigadores se detecta un  vehículo durante varios días anteriores al incendio en la zona de Páramo del Sil que no  parece coincidir con ningún vecino de los que habitualmente transitan la zona, siendo la  imagen de este captada en la gasolinera de la localidad. Al tratarse de alguien totalmente  desconocido para los habitantes de este municipio, se procede a su identificación, se trata  de Rubén Restrepo y se le toma manifestación para poder recabar la máxima  información de los momentos anteriores al inicio del incendio. 

Al ser citado, Rubén intentó pasar desapercibido. Contestaba con frases cortas, ensayadas, sin detalles, brazos cruzados, postura rígida. Pausas largas antes de responder, no aportaba detalles. Evitaba hablar del incendio, aunque varias microexpresiones de desprecio se le escaparon cuando se le mencionaba. Durante la entrevista, respondía con frases cortas, “Yo no tengo nada que ver con eso”, “No soy de la zona”, “no conozco al tío ese”. 

Su perfil no encajaba con la ira vecinal, ni con los conflictos empresariales. No había  motivación directa. Si bien en el año 2010 había vivido en la zona y había trabajado como  brigadista, por lo tanto, conocía bastante bien la orografía del lugar. Había abandonado la  provincia por una orden de alejamiento de una expareja por un delito de violencia de género grave. 

Conductas y comportamiento no verbal de Rubén en la entrevista 

  • Postura corporal: se sienta recto, rígido, con movimientos controlados, evitando  transmitir nerviosismo. Cruza los brazos o entrelaza las manos delante de sí. Apenas se  inclina hacia el entrevistador; mantiene distancia física y emocional. 
  • Expresiones faciales: rostro inexpresivo, apenas hay microexpresiones de empatía o  tristeza al hablar de la víctima. Sonrisa mínima, de tipo irónica, en momentos en que se  insinúa su implicación. Ojos entrecerrados y mirada directa, como midiendo al  entrevistador. 
  • Contacto visual: mantiene contacto visual prolongado y fijo, no de manera amistosa sino  desafiante o de control. Cuando responde a preguntas comprometidas, puede desviar la  mirada hacia abajo o hacia la derecha. 
  • Gestualidad: escasa gesticulación con las manos, economiza los movimientos. Puede  tocarse el reloj o frotarse los dedos cuando se habla de dinero o pagos. Realiza gestos de desdén o desprecio (leve encogimiento de hombros, media sonrisa incrédula) al hablar de la víctima. 
  • Voz y tono: habla con tono bajo, controlado, sin alteraciones emocionales. Pausas largas  antes de responder. Uso de frases cortas y secas, sin adornos ni explicaciones innecesarias. 
  • Conductas de evitación: evita pronunciar el nombre de la víctima; se refiere a Luis como  “ese hombre” o “esa persona”, si bien es cierto no parecían conocerse previamente. Cuando se le confronta con pruebas, puede mover la pierna bajo la mesa o apretar los  labios, conteniendo la tensión. 

El caso queda, por tanto, en un punto clave de la investigación: múltiples sospechosos  con móviles sólidos, contradicciones en sus declaraciones y un escenario criminal en el  que el fuego no solo destruye pruebas, sino que también siembra la duda sobre la verdad. Los indicios apuntan a que la víctima no murió por el incendio, sino antes, y que el fuego fue utilizado como estrategia de ocultamiento. Pero… ¿quién tenía el control, los recursos y la frialdad suficiente para aprovechar el caos de los incendios forestales como pantalla? ¿Fue un ajuste de cuentas empresarial? ¿Un resentimiento personal? ¿O acaso una combinación de ambos factores, en un escenario cuidadosamente manipulado? Lo cierto es que, entre las llamas del Bierzo, no solo se quemó un bosque: también se  borraron certezas. La investigación continúa, y el reto ahora es perfilar al autor en medio  del humo y de las múltiples sombras que rodean a la víctima.

Preguntas

Analiza la escena y elabora un perfil criminal del posible autor o autores. A continuación responde a las siguientes preguntas de la forma más breve posible.

1. Escenario forense: ¿qué signos indicarían que la muerte no fue accidental ni  consecuencia directa del incendio? 

2. Motivación: ¿qué razones podría tener un autor para usar un incendio forestal  como modo de encubrimiento del crimen? 

3. Modus operandi: ¿cómo se habría ejecutado el homicidio y el posterior incendio  del coche, así como la huida del victimario de la escena? 

4. Perfil del autor: ¿qué características personales, psicológicas y situacionales  definen al sospechoso más probable? 

5. El análisis a través de estas preguntas deberá incluir:

  • Reconstrucción hipotética del caso 
  • Perfil del autor 
  • Justificación del análisis (con apoyo en teorías criminológicas o casos  análogos) 

Una vez respondas a todas las preguntas, adjunta tu documento en este formulario.

Criterios de formato, estructura y temáticas

  • Deberás entregar un documento final en formato PDF o Word a través de este formulario y deberá ser nombrado de la siguiente forma: Apellido_Nombre_CrimeMissions.
  • Los análisis deben ser trabajos originales e inéditos. No se admitirán trabajos que hayan sido presentados previamente en otros concursos o publicaciones.
  • El análisis deberá tener una extensión máxima de 900 palabras y deberá ser presentado en idioma español. Valoraremos la capacidad de síntesis.
  • Se enviará empleando la fuente Times New Roman de tamaño 12, con interlineado de 1.5 y márgenes estándar de 2.5 cm en todos los lados. 
  • No se recomienda el uso de imágenes o gráficos.

Prepara el reto

Si tienes cualquier consulta puedes plantearla en el canal público de LISA Challenge en LISA Comunidad. Si aún no te has registrado en LISA Comunidad puedes hacerlo aquí.

Si no quieres perderte otros eventos y actividades relacionados con la InteligenciaInternacionalDD HH y Ciberseguridad que van a ocurrir próximamente, pincha aquí.

Australia expulsa al embajador iraní tras acusar al país de estar detrás de ataques antisemitas

Canberra declara organización terrorista a la Guardia Revolucionaria iraní tras confirmar su implicación en agresiones contra judíos. La investigación de la Inteligencia australiana vincula a Irán con atentados, incluido el incendio de una sinagoga en Melbourne.

Australia ha expulsado al embajador de Irán en Canberra, Ahmad Sadeghi, tras acusar al Gobierno iraní de estar detrás de al menos dos ataques contra la comunidad judía en el país, incluido el incendio de una sinagoga cerca de Melbourne en diciembre pasado. El primer ministro, Anthony Albanese, anunció la medida este lunes y declaró al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Iraní (CGRI) como organización terrorista. «Fueron extraordinarios y peligrosos actos orquestados por un estado extranjero en suelo australiano», afirmó.

➡️ Te puede interesar: Bootcamp inmersivo de HUMINT y Virtual HUMINT

El jefe de Gobierno subrayó que estos ataques tenían como objetivo romper la cohesión social del país. «Fueron intentos de socavar la cohesión social y sembrar la discordia en nuestra comunidad», declaró Albanese. La decisión se tomó tras una investigación en curso desde octubre de 2024, en la que participaron los servicios de Inteligencia, la Policía y varios países aliados. El director de Inteligencia, Mike Burgess, confirmó la implicación iraní en «al menos dos y probablemente más ataques».

Burgess explicó que la Guardia Revolucionaria utilizó «una compleja red de intermediarios» para ocultar su participación. Además, alertó sobre un contexto internacional más hostil: «Nos enfrentamos a un entorno de seguridad más dinámico, diferente y degradado. Desafortunadamente, estas tres características se dan en este caso», declaró. Las autoridades australianas señalaron también que la amenaza trasciende a los hechos y forma parte de un desafío más amplio para la seguridad del país.

Otras tres personas expulsadas

La ministra de Asuntos Exteriores, Penny Wong, comunicó que además del embajador iraní, otras tres personas han sido también declaradas ‘non grata’ y deberán salir del país en un plazo máximo de siete días. Asimismo, indicó que la embajada australiana en Teherán ha suspendido sus operaciones por seguridad, trasladando al personal a un tercer país. «Mantener a los australianos a salvo es nuestra prioridad número uno. No cabe duda de que estos extraordinarios y peligrosos actos de agresión, orquestados por una nación extranjera en suelo australiano, han traspasado los límites», aseguró, al tiempo que recomendó no viajar a Irán y llamó a regresar a quienes se encuentren allí.

➡️ Te puede interesar: Curso-Certificado de Analista Internacional

El ministro del Interior, Tony Burke, matizó que aunque los ataques no dejaron heridos, sí afectaron a la sociedad. «Nadie resultó herido en estos ataques, pero no es cierto que nadie haya resultado dañado», señaló al denunciar la presencia de antisemitismo en Australia. La Embajada de Israel en el país celebró la decisión australiana en un comunicado: «Es una decisión contundente e importante contra la Guardia Revolucionaria iraní». Además, advirtió que «el régimen iraní no solo representa una amenaza para los judíos o Israel, sino que pone en peligro a todo el mundo libre, incluida Australia».

Masterclass | Análisis de un conflicto bélico actual: el caso de Israel, Irán y Estados Unidos

Análisis de un conflicto bélico actual: el caso de Israel, Irán y Estados Unidos

Masterclass organizada por LISA Institute

Quién participa

👤 Jorge González Márquez

  • A nivel profesional, es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) y subdirector del medio especializado Descifrando la Guerra. Experto en análisis de política internacional, competencia entre grandes potencias, dinámicas en Oriente Medio y geopolítica de los recursos en África. Coautor de los libros “Fuego en el horizonte” y “La pugna por el nuevo orden internacional”. Docente en el Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute.
  • A nivel académico, licenciado en Ciencia Política y Administración Pública (Universidad de Salamanca), Máster en Teoría Política y Cultura Democrática, Máster en Políticas Públicas de Seguridad y Defensa, y doctorando en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (Universidad Complutense de Madrid).

👤 Alejandro López Canorea

  • A nivel profesional: Antropólogo y director del medio Descifrando la Guerra. Especializado en análisis de política internacional, ha realizado coberturas en terreno en Ucrania, Rusia y la cumbre de la OTAN. Su trabajo combina investigación sociocultural con análisis geopolítico. Docente en el Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute.
  • A nivel académico: Licenciado en Biología con especialización en socioecosistemas y máster en Antropología y en Profesorado (Universidad Autónoma de Madrid).

👤 Ricardo Gómez Laorga

  • A nivel profesional: Director académico del Área de Relaciones Internacionales y Geopolítica de LISA Institute, donde ejerce como Director académico del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico. Anteriormente, fue director del Grado en Ciencias de la Seguridad en la Universidad Isabel I de Castilla y codirector de GEOPOL21.
  • A nivel académico: Posee el grado en Historia, el grado en Relaciones Internacionales y el grado en Sociología (UCM). Máster en Seguridad y Defensa (Universidad Nebrija) y doctorando en Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UCM).

Qué aprenderás en esta masterclass

En un mundo marcado por tensiones geopolíticas crecientes, los recientes enfrentamientos y amenazas cruzadas entre Israel, Irán y Estados Unidos representan uno de los focos de mayor inestabilidad y riesgo para la seguridad global. Según el Global Conflict Tracker del Council on Foreign Relations, los conflictos en Oriente Medio están entre los que mayor impacto tienen sobre la seguridad internacional y la estabilidad de los mercados.

Comprender las dinámicas y actores involucrados en este conflicto es clave para cualquier profesional del ámbito internacional, ya sea en seguridad, diplomacia, análisis geopolítico o relaciones internacionales. En la masterclass «Análisis de un conflicto bélico actual: el caso de Israel, Irán y Estados Unidos», dos reconocidos analistas de geopolítica de Descifrando la Guerra ofrecerán un análisis profundo, riguroso y actualizado sobre este conflicto bélico, proporcionando herramientas analíticas que permitirán entender no solo este caso concreto, sino también los patrones de los conflictos contemporáneos.

Objetivos de aprendizaje

  • Comprender las claves geopolíticas del conflicto entre Israel, Irán y Estados Unidos.
  • Analizar los intereses estratégicos de cada actor involucrado en la región.
  • Evaluar los escenarios posibles de escalada o desescalada del conflicto.
  • Desarrollar una visión crítica sobre la influencia de las grandes potencias en Oriente Medio.
  • Aprender metodologías de análisis geopolítico aplicadas a conflictos actuales.
  • Entender el papel de las organizaciones internacionales y regionales en la gestión del conflicto.
  • Interpretar el impacto de este conflicto sobre la seguridad internacional y los mercados.
  • Mejorar las habilidades analíticas en prospectiva y relaciones internacionales.

Audiencia objetivo

Esta masterclass ha sido confeccionada para aquellos que trabajan o aspiran a trabajar como:

  • Estudiantes de máster o grado en relaciones internacionales, seguridad o ciencias políticas.
  • Analistas internacionales.
  • Expertos en geopolítica.
  • Profesionales de relaciones internacionales.
  • Miembros de organismos internacionales.
  • Asesores en seguridad y defensa.
  • Consultores en riesgos políticos.
  • Personal diplomático y consular.
  • Investigadores en ciencias sociales y políticas.
  • Periodistas especializados en internacional o defensa.

Además…

La masterclass «Análisis de un conflicto bélico actual: el caso de Israel, Irán y Estados Unidos» forma parte de la serie de los más de 35 webinars en directo que LISA Institute y LISA News han organizado este año en el contexto del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute.

Si no quieres perderte otros eventos y actividades relacionados con la InteligenciaInternacionalDD HH y Ciberseguridad que van a ocurrir próximamente, pincha aquí.

Los grupos terroristas más peligrosos del mundo 

0

Este artículo identifica a los grupos terroristas más peligrosos de 2025, analiza su expansión global y explica cómo amenazan la seguridad internacional.

No aparecen en portadas, pero influyen directamente en la seguridad de medio planeta. Sus operaciones cruzan fronteras, reclutan desde móviles y siembran el caos con una eficacia que sorprende a los servicios de inteligencia. En 2025, el mapa del terrorismo ha cambiado de forma notable.

Nuevas regiones arden, viejas alianzas se rompen y ciertos grupos han ganado fuerza en el vacío dejado por guerras olvidadas.

Los grupos terroristas más peligrosos del mundo en 2025

Las guerras cambian, pero el terrorismo no desaparece: se adapta. En 2025, el rostro del extremismo violento ha mutado de forma inquietante. El último Global Terrorism Index revela que los cuatro grupos más letales del planeta han incrementado sus ataques un 11 % respecto al año anterior, expandiéndose a más países, con nuevas tácticas y reclutando a perfiles cada vez más jóvenes.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el Centro Europeo contra el Terrorismo?

El epicentro ya no está en Irak ni en Afganistán. Ahora el foco está en el Sahel africano, en zonas remotas de Pakistán, y en los vacíos de poder que dejan conflictos mal resueltos. Frente a esta realidad, los nombres de las organizaciones cambian, pero el patrón se repite: violencia sistemática, ideología radical, financiación opaca y redes digitales cada vez más eficaces.

El Estado Islámico

A pesar de haber perdido su «califato», el Estado Islámico (IS) sigue liderando el ranking de grupos terroristas más peligrosos. En 2024 fue responsable de 1.805 muertes en 22 países, principalmente en Siria, el Congo y Afganistán.

Su capacidad operativa reside en sus filiales: IS-Khorasan (activo en Asia Central y Rusia) e IS-West Africa (que domina parte del Lago Chad). Este entramado transnacional le permite coordinar atentados, explotar redes sociales para radicalizar jóvenes y financiarse mediante criptomonedas.

JNIM: el grupo que desangra el Sahel

Jamaat Nusrat al-Islam wal Muslimeen (JNIM) se ha convertido en el gran actor del terrorismo en África Occidental. Con base en Malí, este grupo afiliado a Al Qaeda se expandió hacia Burkina Faso, Níger y Togo.

➡️ Te puede interesar: Masterclass | Terrorismo yihadista: grupos, organizaciones y análisis de la amenaza a nivel global

En 2024 protagonizó uno de los ataques más cruentos del año: hasta 200 civiles asesinados en Centre-Nord, Burkina Faso. El grupo aprovecha la inestabilidad política, el tráfico de oro y la retirada de fuerzas extranjeras para crecer sin freno.

TTP: la amenaza que se refuerza en Pakistán

Tehrik-e-Taliban Pakistan (TTP) ha experimentado un repunte alarmante. En solo un año duplicó su capacidad letal, con 558 muertes atribuidas en atentados dentro de Pakistán.

➡️ Te puede interesar: ¿Está la Unión Europea preparada para afrontar al terrorismo?

Sus blancos favoritos: fuerzas de seguridad, instalaciones públicas y minorías religiosas. El ataque más mortífero de 2024 fue en una estación de tren en Quetta, con 25 víctimas. La retirada progresiva de tropas extranjeras en la región ha facilitado su expansión.

Al Shabaab: Somalia no respira

Este grupo yihadista mantiene un control férreo sobre vastas zonas de Somalia. Responsable del 96 % de los atentados del país, Al Shabaab ha logrado sobrevivir a ofensivas militares y ataques con drones.

En 2024, ejecutó un atentado en Mogadiscio contra un hotel de lujo, matando a 37 personas. Su estrategia combina violencia directa, imposición de normas islámicas extremas y uso del terror como método de control social.

Boko Haram e ISWA

Aunque debilitado, Boko Haram sigue activo en Nigeria y Camerún. Su violencia es errática, pero letal. En marzo de 2024, sus milicianos asesinaron entre 100 y 150 civiles en Yobe.

Por su parte, el Estado Islámico en África Occidental (ISWA) se consolidó como el grupo dominante en la región del Lago Chad. En abril protagonizó una batalla campal contra Boko Haram, dejando más de 85 muertos.

IS-K: expansión silenciosa y letal

El Estado Islámico Khorasan (IS-K) ha extendido sus operaciones desde Afganistán hasta Irán, Rusia e incluso Europa. Fue el responsable de dos de los atentados más mediáticos del año:

  • El ataque en la sala de conciertos Crocus City Hall, en Moscú (144 muertos)
  • Un atentado en Irán durante un acto conmemorativo (95 muertos)

Además, IS-K produce propaganda en nueve idiomas y ha reclutado combatientes desde Asia Central hasta Norteamérica.

HTS

Hayat Tahrir al-Sham (HTS), heredero del Frente al Nusra y vinculado originalmente a Al Qaeda, sigue activo en Siria. Controla zonas de Idlib y Alepo, donde en 2024 ejecutó asesinatos selectivos y atentados contra fuerzas del régimen y milicias rivales.

A diferencia de otros grupos, HTS intenta proyectar una imagen más «política», pero su núcleo sigue basado en la violencia y la represión.

BLA: guerra encubierta en Pakistán

El Ejército de Liberación de Baluchistán (BLA) ha intensificado sus acciones contra las fuerzas de seguridad paquistaníes y los intereses chinos en la región. En 2024, ejecutó el ataque más mortífero en Pakistán, con una bomba suicida en la estación de tren de Quetta.

Hamas: foco de tensión en Oriente Medio

En 2024, Hamas intensificó sus operaciones en Israel y los territorios ocupados. Uno de sus atentados más destacados fue en Tel Aviv, con siete civiles muertos.

Aunque su posición varía según la política regional, su impacto en la violencia y la radicalización en la zona sigue siendo incuestionable.

Los líderes terroristas que aún están en la mira

Mientras algunas figuras históricas ya han desaparecido, ciertos líderes siguen activos y representan una amenaza real:

  • Abu Hafs al-Hashimi al-Qurashi, actual líder del Estado Islámico, aún no ha sido localizado.
  • Iyad Ag Ghaly, comandante de JNIM, continúa operando en el Sahel.
  • Noor Wali Mehsud, al mando del TTP, ha intensificado ataques en Pakistán.
  • Ahmed Diriye (Abu Ubaidah), jefe de Al Shabaab, sigue dirigiendo atentados en Somalia.

Todos ellos figuran en listas internacionales de los más buscados. Algunos operan desde la clandestinidad, otros mantienen perfiles públicos. Lo que los une es su capacidad para sembrar el terror con precisión quirúrgica.


➡️ Si quieres aprender más, te recomendamos los siguientes cursos de LISA Institute.

El Ministerio de Seguridad chino: qué es y cómo opera dentro y fuera de China

El Ministerio de Seguridad chino es uno de los servicios de inteligencia más poderosos y herméticos del mundo. Combina espionaje, contrainteligencia y control político dentro y fuera del país. En este artículo, el alumno del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, Alejandro Vigo, analiza su funcionamiento e impacto global.

El Ministerio de Seguridad del Estado (en inglés Ministry of State Security, MSS; en chino 国家安全部, Guójiā Ānquán Bù) es la principal agencia civil de inteligencia, contrainteligencia y seguridad de la República Popular China. Considerado uno de los servicios de inteligencia más poderosos del mundo, actúa como columna vertebral del aparato de seguridad del Partido Comunista Chino (PCCh). Su radio de acción abarca tanto el interior del país como el exterior.

El MSS es un organismo muy completo y extremadamente secreto. Rara vez aparece en los medios oficiales, y existe muy poca información pública verificable sobre su personal, estructura interna o actividades operativas.

Su misión declarada es «garantizar la seguridad nacional mediante la adopción de medidas efectivas contra agentes enemigos, espías y actividades contrarrevolucionarias diseñadas para sabotear, desestabilizar o derrocar el sistema socialista chino».

Imagen 1. Emblema del MSS. Fuente: Baidu.

Origen del Ministerio de Seguridad chino

Los orígenes del MSS se remontan a 1927, con la creación de la Rama Especial Central del PCCh, conocida como Teke(特科). Esta unidad fue impulsada por Zhou Enlai, entonces Secretario General del Partido. Con sede en Shanghái, su objetivo principal era contrarrestar las infiltraciones de la policía secreta del Kuomintang (KMT) e infiltrar espías propios en sus organismos de inteligencia y seguridad.

➡️ Te puede interesar: BYD: instrumento de soft power made in China y símbolo del nuevo orden tecnológico

En 1939 se fundó el Departamento de Asuntos Sociales del Comité Central (SAD), que unificó el Teke con otras dos unidades: la Oficina de Protección Política y la Oficina de la Guardia. Esta nueva configuración mejoró significativamente la capacidad del aparato de inteligencia comunista.

Desempeñó un papel clave en la guerra contra Japón y permaneció activa en las décadas siguientes, incluida la fase final de la guerra civil y la fundación de la República Popular en 1949.

Semanas después de la proclamación de la RPCh, el Politburó formalizó la labor de inteligencia mediante una resolución que institucionalizó su rol dentro del nuevo Estado socialista. Sin embargo, bajo el liderazgo de Kang Sheng el aparato fue desacreditado por una ola de purgas internas y represión brutal.

Para romper con ese legado, en 1955 el organismo fue rebautizado como Departamento de Investigación del Comité Central (CID). Parte del antiguo SAD se reorganizó como Departamento de Trabajo Legal y Administrativo.

El CID asumió las funciones de inteligencia del PCCh y operó durante décadas, atravesando múltiples reestructuraciones, incluidas las purgas de la Revolución Cultural.

En 1983, el organismo fue finalmente fusionado con el Departamento de Contrainteligencia del Ministerio de Seguridad Pública. Así nació el actual Ministerio de Seguridad del Estado (MSS), que se organizó como un sistema jerárquico nacional con competencias tanto internas como externas. Inspirado en la KGB, fue creado para proteger al régimen mediante vigilancia política, contrainteligencia y espionaje exterior, especialmente ante los riesgos de infiltración durante la apertura económica de China.

Tras los incidentes de la Plaza de Tiananmén en 1989, el MSS adoptó una estrategia más agresiva contra la disidencia política. También reforzó sus capacidades de contrainteligencia interna.
En los años 90, priorizó la inteligencia económica y tecnológica, utilizando infiltración humana y ataques cibernéticos para robar innovaciones a corporaciones y gobiernos extranjeros.

A partir de los años 2000, sus operaciones se centraron en penetrar empresas, gobiernos y redes estratégicas occidentales. En la década de 2020, el MSS ha ampliado su radio de acción con campañas agresivas de ciberataques, sabotaje, reclutamiento de espías y colocación de agentes de influencia en países clave.

Estructura del Ministerio de Seguridad chino

El MSS es un organismo con poderes ejecutivos. Depende tanto del Consejo de Estado como del Comité Permanente del Buró Político del PCCh. Actúa como un brazo operativo del Partido, no como una agencia estatal tradicional.

No existe supervisión parlamentaria ni mecanismos de control civil como en democracias liberales. Desde 2022, el MSS está dirigido por Chen Yixin, figura clave en las reformas centralizadoras del sistema de seguridad nacional. 

➡️ Te puede interesar: Inteligencia para la defensa de infraestructura crítica durante conflictos

En relación con sus competencias, combina servicios de inteligencia exterior (como la CIA) con funciones de contrainteligencia y seguridad nacional (como el FBI). En términos de volumen, constituye el mayor servicio de inteligencia civil del mundo.

Según el FBI, podría emplear a unas 800.000 personas (en comparación con las 480.000 empleadas por la KGB en su apogeo). Se estima que cuenta con al menos 40.000 agentes en el extranjero y más de 50.000 dentro del territorio nacional.

El núcleo institucional se encuentra en Beijing. La sede administrativa figura oficialmente en el n.º 14 de la Avenida Dongchangan, en el distrito de Dongcheng, y representa la fachada institucional del Ministerio en los registros estatales.

Sin embargo, el verdadero centro de operaciones estratégicas está localizado, según diversas fuentes, en el n.º 100 de Xiyuan (Yidongyuan), en Qinglongqiao, distrito de Haidian. Esta instalación, fuertemente protegida y de acceso restringido, concentra la planificación y coordinación de las principales actividades del MSS.

Imagen 2. Principal centro de operaciones del MSS (Beijing). Fuente: Elaboración propia a partir de imágenes obtenidas de Baidu y Google Earth.

El aparato está estructurado en 18 oficinas centrales especializadas, cada una encargada de una línea temática clave.

1ª oficina: Protección de secretos.7ª oficina: Contraespionaje13ª oficina: Investigación tecnológica y científica
2ª oficina: Inteligencia obtenida del ámbito internacional.8ª oficina: Investigación del contraespionaje.14ª oficina: Intercepción de comunicaciones postales, telemáticas y cibernéticas.
3ª oficina: Inteligencia política y económica.9ª oficina: Prevención y Protección Interna.15ª oficina: Análisis global de la inteligencia.
4ª oficina: Taiwán, Hong Kong y Macao. 10ª oficina: Prevención y Protección en el Extranjero.16ª oficina: Inteligencia de imágenes.
5ª oficina: Análisis y difusión de informes.11ª oficina: Centro de Información y de Inteligencia. 17ª oficina: Inteligencia económica y comercial.
6ª oficina: Guía de Trabajo.12ª oficina: Oficina de Investigación social.18ª oficina: Contraterrorismo

Imagen 3. Oficinas centrales del MSS. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recogidos en «Les services secrets chinois. De Mao au COVID-19» de Roger Faligot.

Por otro lado, el MSS dispone de unas 31 oficinas subnacionales (SSB), correspondientes a las divisiones administrativas de nivel provincial: 22 provincias, 5 regiones autónomas y 4 municipalidades centrales. No se incluyen las dos regiones administrativas especiales, Hong Kong y Macao.

Su funcionamiento sigue un modelo de liderazgo vertical, subordinando todas las oficinas al mando central desde la reforma de 2017.

Camufladas bajo infraestructuras civiles, actúan como nodos locales de recolección de inteligencia, contrainteligencia y represión. Operan con especial intensidad en regiones sensibles como Xinjiang, Tíbet, Shanghái, Guangdong y Hong Kong.

Cada oficina regional puede asignar diferentes niveles de prioridad a temas nacionales o internacionales. Una de las más importantes, junto con la Oficina de Seguridad del Estado de Pekín (BSSB), es la Oficina de Seguridad del Estado de Shanghái (SSSB). Esta destaca por sus operaciones contra Estados Unidos.

Como ejemplo de su eficacia, en 2017 la SSSB reclutó al contratista de defensa estadounidense y exoficial de la CIA Kevin Mallory. Él entregó información clasificada a cambio de 25.000 dólares estadounidenses. Posteriormente fue arrestado por el FBI y condenado a 20 años de prisión.

Imagen 4. Oficina de Seguridad del Estado en Shanghái (SSSB). Fuente: Wikipedia

Funcionamiento y operaciones

Las operaciones del MSS se enmarcan en el concepto de seguridad nacional integral promovido por Xi Jinping desde 2014, que concibe las amenazas internas y externas como interdependientes.

Este enfoque combina dos ejes estratégicos: la recolección masiva de información (sobre personas, entidades y procesos) y la instrumentalización del nacionalismo como herramienta de contrainteligencia.

➡️ Te puede interesar: Los 3 errores que marcaron la historia de la inteligencia

Un marco legal expansivo, Ley de Contraespionaje (2014/2023), Ley de Protección de Secretos de Estado (2024) y Ley de Inteligencia Nacional (2017), amplía sus competencias y refuerza el control sobre datos estratégicos.

HUMINT: movilización nacional y proyección exterior

El MSS lidera HUMINT en China, desplegando operaciones encubiertas y abiertas tanto en el país como en el extranjero. A través de un entramado tecnológico y social, el Ministerio mantiene una vigilancia constante, apoyada en plataformas digitales y movilización ciudadana. La Ley de Inteligencia Nacional de 2017 obliga a ciudadanos y empresas a colaborar con el Estado en actividades de recopilación.

Estudiantes, empresarios, técnicos y expatriados se integran así en una red de recolección que trasciende fronteras y que se apoya igualmente en corporaciones estratégicas como Huawei, ZTE o Datang Telecommunications, señaladas en múltiples ocasiones como colaboradoras del aparato de inteligencia. La sospecha de su implicación ha motivado prohibiciones y restricciones en países como Estados Unidos, Australia e India.

El MSS favorece la obtención indirecta, esto quiere decir que la información de valor estratégico puede provenir de miles de fragmentos aportados por fuentes aparentemente inocuas (un periodista, un científico, un banquero) que, analizados de forma agregada, revelan patrones críticos.

Se prefiere reclutar civiles y profesionales antes que personal diplomático o militar, para evitar asociaciones políticas directas. Ejemplos como la instalación de un karaoke en Buenos Aires ilustran estrategias no convencionales para cultivar relaciones con estudiantes chinos en el extranjero.

En el exterior, el MSS mantiene una presencia activa en embajadas, consulados, institutos de cooperación internacional, universidades y empresas. Sus agentes, bajo coberturas diplomáticas, comerciales, académicas o periodísticas, actúan sobre todo en países estratégicos de Occidente como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Canadá y Australia, combinando influencia política y espionaje industrial.

En estos entornos, el MSS ha reclutado de forma sistemática a funcionarios extranjeros, tanto en activo como retirados, incluidos agentes de inteligencia, personal del Pentágono y empleados de agencias gubernamentales estratégicas. 

El MSS también controla el Instituto de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China (CICIR), heredero del antiguo CID, considerado su think tank operativo y dedicado al estudio de la seguridad estatal integral.Aunque Pekín no reconoce oficialmente este vínculo, numerosos informes lo señalan como un think tank operativo del Ministerio.

SOCMINT: captación digital y explotación de redes sociales

Las redes sociales son un canal prioritario de captación. Plataformas como WeChat se utilizan para realizar campañas de sensibilización contra el espionaje extranjero (y potenciar el reclutamiento). Esto se complementa con el canal oficial de denuncia ciudadana 12339.gov.cn, desde el que los ciudadanos chinos pueden reportar contenido considerado sensible o sospechoso. 

➡️ Te puede interesar: Las claves de la evaluación anual de amenazas de 2025 de la Inteligencia de Estados Unidos

Por otro lado, el MSS emplea perfiles falsos en redes como LinkedIn para identificar miles de objetivos. Entre ellos se incluyen funcionarios y asesores gubernamentales. A estos les ofrecen invitaciones pagadas a conferencias en China. El patrón típico incluye identificación en línea, contacto inicial, invitación a eventos y cultivo de la relación. Este proceso puede incluir honey-traps para obtener material de chantaje.

Consultoras extranjeras afincadas en China también publicitan en webs occidentales la búsqueda de expertos con conexiones políticas, ofreciendo pagos y viajes como incentivo. En 2017, la inteligencia alemana (BfV) denunció el uso de este método para captar políticos y funcionarios en Alemania.

Operaciones cibernéticas

El MSS concentra una parte sustancial de su capacidad operativa. Sus actividades incluyen infiltración en redes gubernamentales, empresariales y de infraestructuras críticas, robo de propiedad intelectual y operaciones de sabotaje. Emplea actores afiliados que explotan vulnerabilidades tecnológicas mediante análisis masivo de datos públicos y técnicas avanzadas de intrusión.

Según agencias como CISA y el Departamento de Justicia de Estados Unidos, las unidades vinculadas al MSS superan en sofisticación y alcance a las del Ejército Popular de Liberación en materia de ciberoperaciones.

Amenazas persistentes avanzadas como APT31, APT3 o Salt Typhoon han sido atribuidas al Ministerio, destacando este último por su ataque en 2024 contra grandes empresas de telecomunicaciones estadounidenses, considerado uno de los más dañinos registrados públicamente.

El MSS también ejecuta operaciones técnicas de proximidad: infiltración física en instalaciones, escucha de cables, colocación de dispositivos de vigilancia y explotación forense digital in situ.

Interferencia y operaciones de influencia

Más allá del espionaje, el MSS ejecuta operaciones de interferencia para consolidar el poder del PCCh y proyectar sus valores a nivel global. Estas incluyen campañas de propaganda y desinformación para moldear el entorno informativo internacional, legitimar las posiciones chinas y erosionar la narrativa de las democracias occidentales.

La línea que separa influencia e interferencia es difusa: el MSS emplea organizaciones pantalla, asociaciones culturales, programas académicos, think tanks y medios de comunicación estatales para infiltrar comunidades políticas, académicas y mediáticas. Según HMG, China busca moldear la opinión pública británica no solo por interés bilateral, sino también para ganar legitimidad internacional.


➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de la Inteligencia, te recomendamos los siguientes programas formativos: