Inicio Blog Página 350

Apple paga 100 mil dólares a un estudiante que descubrió una vulnerabilidad en su Mac

0

Ryan Pickren, un estudiante de seguridad cibernética, recibió 100.500 dólares como recompensa por mostrarle a Apple cómo una vulnerabilidad permite a los piratas informáticos obtener acceso no autorizado a cámaras web en Mac. 

Un grupo de vulnerabilidades de Mac podrían haber expuesto las pestañas abiertas de Safari de los usuarios y otras configuraciones del navegador, permitiendo a cibercriminales tomar el control de las cuentas online, encender micrófonos ajenos o acceder a la cámara web.

Si bien es cierto que la compañía Apple arregló esta vulnerabilidad el año pasado, no habría sido posible descubrirla sin el ya conocido ingeniero informático Ryan Pickren.

Ryan es un estudiante de ingeniería informática en Georgia Tech, una universidad pública de Atlanta, líder en ingeniería tecnológica con una larga carrera como hacker a pesar de su corta edad.

Pickren ha publicado en su blog una publicación explicando el proceso de cómo obtuvo acceso no autorizado a la cámara web de un Mac a través de Safari UXSS, introducía que la vulnerabilidad residiía en que a partir de un documento compartido de iCloud se podía piratear todos los sitios web que haya visitado.

MacOS tiene protecciones integradas para evitar este tipo de ataque, incluido Gatekeeper, que confirma la validez del software que ejecuta este tipo de ordenador. Sin embargo, Pickren consiguió eludir esas medidas de seguridad al abusar de las funciones de iCloud y Safari en las que macOS ya confía. 

Éste comenzó a buscar en el mecanismo de intercambio de documentos de iCloud debido a la confianza inherente entre iCloud y macOS. Cuando comparte un documento de iCloud con otro usuario, Apple usa una aplicación detrás de escena llamada ShareBear para coordinar la transferencia. Y fue entonces cuando Pickren descubrió que podía manipular ShareBear para ofrecer a las víctimas un archivo malicioso. 

«Mi truco obtuvo con éxito el acceso no autorizado a la cámara al explotar una serie de problemas con iCloud Sharing y Safari 15. Si bien este error requiere que la víctima haga clic en «abrir» en una ventana emergente de mi sitio web, resulta en algo más que el secuestro de permisos multimedia. Esta vez, el error le da al atacante acceso completo a todos los sitios web visitados por la víctima.» relataba Ryan en su comunicado.

Por lo general, los investigadores revelan este tipo de vulnerabilidades después de que la empresa haya solucionado el problema, lo que explica por qué Pickren ha publicado recientemente su descubrimiento. Como resulta evidente, el motivo de esto es poder garantizar que la falla se haya solucionado antes de que los ciberdelincuentes puedan comenzar a explotarla.

“El error le da al atacante acceso completo a todos los sitios web visitados por la víctima. Eso significa que además de encender su cámara, el ciberdeliencuente también podría piratear sus cuentas de iCloud, PayPal, Facebook , Gmail, etc. ”, escribió.

Según Pickren, el hack significaría en última instancia que un atacante podría obtener acceso completo a todo el sistema de archivos de un dispositivo. Esto sería posible explotando los archivos «webarchive» de Safari. Webarchive es un formato de archivo creado en la web utilizado por el navegador web Safari. Contiene HTML, imágenes, sonido y video de páginas web visitadas anteriormente.

Ryan Pickren

“Una característica sorprendente de estos archivos es que especifican el origen web en el que se debe representar el contenido”, dijo Pickren. “Hasta hace poco, ni siquiera se mostraban advertencias al usuario antes de que un sitio web descargara archivos arbitrarios. Así que plantar el archivo web fue fácil”, continuó.

Sin embargo, ahora con Safari 13+, se les pregunta a los usuarios antes de cada descarga.

El programa de recompensas por errores de Apple ofrece 100.000 dólares por ataques que consigan obtener «acceso no autorizado a datos confidenciales», lo que les viene fenomenal para asegurar sus sistemas de seguridad. Apple define los datos confidenciales como el acceso a contactos, correo, mensajes, notas, fotos o datos de ubicación.

Este alumno destacado, ya ha llegado a ganar hasta 300 mil dólares por conseguir hackear la aerolínea estadounidense «United Airlines» de forma legal. Pickren participó en un programa organizado por la aerolínea en el que recompensaban a jóvenes hackers por encontrar fallas de seguridad en su sitio web, y su participación terminó siendo la más exitosa.

Aunque, ésta no era su primera experiencia hackeando, en 2015 Ryan fue arrestado con cargos por hackear el sistema informático de una entidad educativa. Finalmente, se libro de una condena que podría haber sido hasta de 15 años de cárcel y de una multa de 50 mil dólares completando un programa de servicios sociales.

Hasta que la desinformación nos separe

0

La desinformación no es nueva, aunque ahora es más compleja y los consumidores participamos activamente en ella. Un análisis de Pablo Moral (EOM) sobre cómo la sociedad de la información cayó en la espiral de la paparrucha.

La desinformación ha calado hasta el punto de constituir un desafío para la cohesión social y política. Aunque no es un fenómeno nuevo, la crisis de los medios tradicionales, la eclosión de las redes sociales y el desarrollo tecnológico lo han llevado a una nueva dimensión. Nunca había sido tan sencillo ni tan rentable desinformar y nunca antes los consumidores habían estado tan predispuestos a contribuir a su propia desinformación.

Sería ingenuo pensar que el engaño, la propaganda o la desinformación son fenómenos recientes. Dominar el relato, avivar pasiones y prejuicios o denostar a rivales ha formado parte de los objetivos de la comunicación política desde tiempos inmemoriales. El estratega chino Sun Tzu ya concluyó que “toda guerra está basada en el engaño” cientos de años antes de que Octavio Augusto recurriera a una campaña de propaganda para consolidarse como el primer emperador romano en el primer siglo a. C. 

Lo que ha marcado la diferencia desde entonces es el desarrollo tecnológico. La invención de la imprenta y, siglos más tarde, la expansión de la prensa escrita a través de la rotativa fueron puntos de inflexión. Así lo demuestra el caso de Estados Unidos: en el siglo XIX, el abaratamiento de los periódicos dio lugar a una competencia feroz en la que determinados diarios optaron por recurrir a prácticas poco éticas para atraer al lector. Para la posteridad quedaría el gran bulo de la Luna de 1835, con el que el modesto diario neoyorquino The Sun se convirtió brevemente en líder de ventas al publicar la exclusiva del supuesto descubrimiento de una civilización extraterrestre. 

Esos fueron los primeros compases del sensacionalismo, que vivió su cénit a finales del mismo siglo con el auge de la prensa amarilla también en Nueva York. La rivalidad antagónica de los dos principales periódicos, el New York World y el New York Journal, dirigidos respectivamente por los magnates Joseph Pulitzer —quien, irónicamente, fue el creador de los célebres premios a la excelencia periodística— y Randolph Hearst, llevó a ambos a protagonizar una espiral de titulares impactantes, exageraciones y noticias falsas para incrementar las ventas. Fue así cómo el amarillismo contribuyó al estallido de la guerra hispano-estadounidense en Cuba de 1898, tras años infundiendo el sentimiento antiespañol en la opinión pública estadounidense y tras difundir, sin pruebas, la noticia del ataque español al acorazado estadounidense Maine, atracado en el puerto de La Habana. 

Con los años, aunque la prensa amarilla no llegaría a desaparecer, sí decaería en influencia e intensidad. El público norteamericano se concienció de sus consecuencias negativas y, paulatinamente, el entonces conocido como periodismo objetivo —por estar basado en hechos contrastados comenzó a liderar el mercado hasta imponerse en los principales países democráticos a lo largo del siglo XX. Esto en absoluto significaría el fin la desinformación, la subjetividad o las malas prácticas periodísticas: simplemente dejaron de ser un recurso vital para la rentabilidad económica de los medios. La segunda mitad del siglo fue una buena época para el periodismo. Sin embargo, la evolución tecnológica de las últimas décadas ha vuelto a romper las lógicas de la desinformación.

El derrumbe del periodismo tradicional

Según la RAE, la posverdad es la “distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales”. Una doble crisis de los medios de comunicación tradicionales ha contribuido a su normalización: en primer lugar, una pérdida del rigor periodístico que comenzó antes de la popularización de internet; y, en segundo, una debilidad económica propiciada por la crisis de 2008 y la eclosión de los medios digitales.

En las últimas décadas del siglo XX, la proliferación de cadenas de televisión privadas posibilitó la creación de medios partidistasnacidos con el propósito de adaptar su contenido a las preferencias ideológicas de un determinado público. Un ejemplo paradigmático es la cadena estadounidense Fox News, dirigida al público conservador, que lleva dieciocho años siendo el canal de noticias más visto en el país.

El auge de este modelo afectó a la calidad del periodismo. Los medios tradicionales perdieron cuota de mercado en favor de los que buscaban simplemente proveer la información que al telespectador le reconfortaba consumir. Esta podía incluir contenidos sesgados, sin contrastar o basados sencillamente en opiniones. A pesar de ello, estos medios se definían como ideológicamente equilibrados, lo que también resultaba reconfortante para su audiencia y pretendía darles una falsa imparcialidad que, irónicamente, convertía a cualquier otro medio que no compartiera su discurso en sospechoso de tener sesgos ideológicos. 

Con el tiempo, este estilo partidista también caló en los medios tradicionales, dañando aún más el rigor periodístico. La búsqueda de la objetividad perdió su sentido, y los hechos se dejaron de contrastar. Ser objetivo ahora significaba ser neutral, y para conseguirlo había que dar voz a todas las opiniones, ofrecer la misma visibilidad a diferentes posturas como si todas merecieran la misma credibilidad.

Esta lógica, que puede ser acertada en ciertos contextos de discusión pública, también se aplicó a realidades con amplio consenso científico, sacando a debate hechos contrastados. Algunos de los ejemplos más claros son el movimiento antivacunasla inmigración o el cambio climático, que han pasado de ser fenómenos estudiados por la ciencia a que sus principios básicos se cuestionen en un debate ideológico.

Dar espacio a estas contranarrativas falsas puede tener efectos perjudiciales directos, como demuestra el debate sobre las vacunas. A pesar de ello, no incorporar estas posturas, por muy erróneas o engañosas que sean, puede pagarse con una acusación de parcialidad y censura para el medio en cuestión. Por si fuera poco, dar voz a estas narrativas tiene premio: llegar primero a una noticia es un incentivo económico demasiado goloso como para desaprovecharlo.

En este ecosistema mediático, tan competitivo y que tanto protagonismo da a la última hora, no siempre gana el mejor, sino el más atractivo y el más rápido, por lo que no es infrecuente que medios considerados prestigiosos difundan falsedades se retracten luego o no— en busca de audienciaTodo ello tiene que ver con la segunda faceta de la crisis de los medios, la económica. 

La crisis de 2008 coincidió con la expansión de los medios de noticias gratuitos en internet. Fue una tormenta perfecta para los medios tradicionales, y en especial para la prensa escrita: las ventas cayeron en picado y con ellas los ingresos por publicidad. Solo en España, 375 medios echaron el cierre y más de 12.000 periodistas perdieron su trabajo entre 2008 y 2014. Los que sobrevivieron tuvieron que adaptarse a los modelos de negocio que imperaban en la red, donde la inmensa mayoría del contenido era gratis y los ingresos a través de la publicidad dependían de las visitas a la página. 

Esto planteaba un nuevo dilema para el rigor periodístico: había que conciliar la calidad de la información con la capacidad de esa información para atraer la atención de los lectores. Y como les sucedió a Pulitzer y Hearst en la Nueva York de finales del siglo XIX, en muchas ocasiones se acabó sacrificando lo primero para asegurar lo segundo, que a fin de cuentas es lo que daba de comer.

Fue así como llegó el clickbait o ciberanzuelo, un titular sensacionalista cuyo único objetivo es hacer que el lector pinche en un enlace a costa de emitir información exagerada, enigmática o directamente falsaEl clickbait bien podría ser definido como neoamarillismo, aunque, si bien la lógica es muy similar, hay una gran diferencia: ya no hay que hacer el esfuerzo de comprar el periódico; basta con iniciar sesión en una red social, en la que cada usuario encontrará los titulares que más se ajusten a sus preferencias. 

La espiral de la paparrucha 

Internet ha roto las reglas del juego. Cualquier individuo u organización puede ahora convertirse en un medio de creación o propagación de contenido sin un gran coste. Además, internet ha abierto una vía de comunicación directa entre los que creaban los mensajes y quienes los consumían sin que sea necesaria la intervención del periodista, lo que ha erosionado aún más el papel de los medios como mediadores de información. 

Asimismo, la reputación de los grandes medios ha quedado en entredicho para una parte de la sociedad, que los ve como poderosas corporaciones asociadas a la élite político-económica que tienen como objetivo hacer prevalecer la narrativa que interesa a esa élite. Este discurso crítico no es novedoso, pues hunde sus raíces en los movimientos sociales de los años sesenta y se intensificó en los noventa con la expansión de los medios privados.

Sin embargo, hasta los últimos años estaba vinculado principalmente a sectores de la izquierda. Actualmente también se sirven del mismo movimientos de derecha cuando encuentran dificultades para hacer llegar sus posiciones a la opinión pública. Bajo esta óptica, ciertos canales alternativos han pasado a ser percibidos como fidedignos simplemente por proveer información que no circula en los medios tradicionales, supuestamente controlados por la élite. Así, la coletilla “no lo verás en los grandes medios” se ha empezado a usar como una prueba fehaciente de veracidad para estos medios alternativos.

Hasta hace unos años, la difusión de estos discursos era mucho más difícil. Sin embargo, las redes sociales han resuelto ese problema. Más de la mitad de la población española se informa a través de las redes sociales, y un 80% por internet en general. Son cifras que concuerdan con la de otros países europeos.  A pesar de ser herramientas de gran utilidad en muchos aspectos, las redes sociales también han permitido una sofisticación de la desinformación sin precedentes.

Por un lado porque la cantidad de información que circula en ellas es inabarcable y la línea entre la verdad y la mentira es aún más difusa. Y, por otro lado, porque en anteriores formas de desinformación, las víctimas eran simplemente sus consumidores pasivos. Ahora ya no es así: los individuos son actores que participan en el proceso de desinformación aunque ni siquiera sean conscientes de ello. 

Gracias a las redes sociales, es el propio usuario el que selecciona las cuentas y los medios a los que sigue, estableciendo desde el primer momento un filtro cognitivo. Además, con sus me gusta y favoritos, compartiendo o comentando, proporciona una información sobre sus intereses que es procesada para que las redes vuelvan a ofrecerle un contenido similar al que le gustó antes y para que mantenga su interacción. Es la llamada economía de la atención, en la que el principal objetivo es mantener al usuario involucrado independientemente de la veracidad del contenido que se difunda. 

Por tanto, el contenido sensacionalista y viralizable es incluso beneficioso para las plataformas sociales. De hecho, está comprobado que las noticias falsas se difunden más rápido que las verdaderas. Así, el clickbait cobra aún más sofisticación: no solo se pretende conseguir un click en la noticia, sino provocar una reacción emocional que impulse al lector a compartirla. Sentimientos como la indignación, el asombro, la alegría o el orgullo logran así que se viralice un contenido que no tiene por qué ser fiable. 

Enredados en la posverdad

Las consecuencias de todo ello pueden resultar nefastas. Bajo esta lógica, el usuario entra en un bucle en el que reafirma una y otra vez sus prejuicios sin ser necesariamente consciente de que está cayendo en una cámara de eco en la que escucha siempre los mismos mensajes. Este efecto es aún más gratificante con opiniones impopulares que el usuario no defendería abiertamente, porque le sirve para reivindicar su supuesto sentido crítico e independencia frente a quienes, según él, no han conocido aún la verdad oculta o están cohibidos por la corrección públicaAdemás de este sesgo de confirmación, también entra en juego un sesgo de afinidad: la información resulta más creíble si llega a través de personas a las que el usuario tiene estima por razones de prestigio, concordancia ideológica, amistad o parentesco. 

Otro de los riesgos que entraña este fenómeno es que la propia inercia del algoritmo de las redes puede ir escorando las sugerencias que se hacen al usuario hacia contenido cada vez más extremo. En Youtube, por ejemplo, un estudio mostró que si los vídeos de vegetarianismo acaban sugiriendo vídeos de veganismo, de la misma forma, los vídeos de contenido político acaban llevando a posturas más radicales, como discursos supremacistasnegacionistas del Holocausto.

En cualquier caso, las redes sociales no son malvadas en sí mismas; sus efectos dependen del uso que se les den. Además, tampoco conviene magnificar los efectos de la desinformación, que apenas tiene capacidad de crear fracturas sociales por sí misma: simplemente las explota y profundiza. La desinformación también ahonda la polarización, intensificando actitudes y favoreciendo que el individuo se aísle en su postura al reducir los espacios intermedios y fomentar que la población tenga que posicionarse necesariamente a favor o en contra de un determinado asunto. 

Así pues, el futuro de la desinformación es inquietante. La rentabilidad que genera ha sumido a la sociedad en una espiral de la que será difícil salir, pues ya han proliferado medios y particulares que se benefician económicamente de ella. Pero, además, los partidos políticos también están adoptando sus lógicas por su evidente rentabilidad política. Ejemplos de ello son los efectos de los bulos contra refugiados e inmigrantes de la ultraderecha europea o la desinformación de la campaña del brexit

Para añadir motivos de preocupación, la desinformación es un terreno propicio las operaciones de injerencia de terceros países en la política de un país determinado, como hizo Rusia durante las elecciones estadounidenses de 2016. Y, por último, la combinación entre la creatividad humana y la sofisticación tecnológica está haciendo que cada vez sea más difícil distinguir la realidad de la ficción. En los últimos años han proliferado los memes y montajes fotográficos, muy baratos y efectivos como herramienta de desinformación; a ellos se van a unir pronto también técnicas más complejas y costosas como los deepfake, vídeos manipulados extremadamente realistas.  

La conclusión que los desinformadores no quieren que leas

Existen múltiples iniciativas que buscan romper el círculo vicioso de la desinformación. En primer lugar, cada vez hay más medios, incluido EOM, que optan por depender menos de la publicidad para su financiación y recurren total o parcialmente a las suscripciones de sus lectores. Esto no es un distintivo de calidad por sí solo, pero sí da a estos medios menos incentivos para optar por el sensacionalismo. La prensa estadounidense es la avanzadilla de este modelo.

Significativamente, el periódico con más abonados, el New York Times, ha visto incrementar su número de suscriptores tras la victoria de Trump a un ritmo sin precedentes. Sin embargo, este modelo también plantea un peligro todavía hipotético: que una sociedad dispuesta a pagar por la información acabe ahondando en la polarización cuando cada usuario pague solo por leer los medios que confirman sesgo ideológico.  

Al mismo tiempo han surgido medios especializados en la verificación de la información, los fact-checkers. No obstante, por muy rigurosa que sea su labor, nunca estarán libres de la sospecha de los escépticos que, de forma fundada o no, seguirán creyendo que estos medios se rigen por intereses ocultos o parten de sesgos ideológicos.

Por otro lado, plataformas como Whatsapp, Facebook o Twitter también han tomado medidas para dificultar el tráfico de noticias falsas, aunque son todavía muy modestas; no es de extrañar, puesto que la viralización de este contenido les reporta beneficio económico, al menos en el corto plazo. A nivel internacional, cada vez son más países los que lanzan iniciativas para aumentar la resiliencia de la sociedad ante la desinformaciónY se espera que puedan diseñarse herramientas cada vez más efectivas para detectar bulos

Todos estos esfuerzos pueden alumbrar el camino hacia una sociedad de la información más sana y cohesionada. La responsabilidad es compartida entre todos los actores, pero el centro de atención debe situarse en la sensibilización individual. Como ocurrió con el amarillismo neoyorquino, romper la dinámica de la posverdad precisa de una concienciación social que lleve a un cambio en la cultura de consumo de la información. Es una tarea larga y ambiciosa. Pero, aún así, resulta más fiable que depender de que determinados medios, responsables políticos o perfiles en redes sociales estén dispuestos a que la verdad les estropee un buen tuit, un buen titular o un buen discurso. 

Pablo Moral (@pabmoral)

Écija (Sevilla), 1992. Doctorando en Ciencias Políticas en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Investigo sobre comunicación política en redes sociales, desinformación y procesamiento del lenguaje natural en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Graduado en Relaciones Internacionales y máster en Estudios Euromediterráneos por la Universidad Complutense de Madrid.

*Este artículo ha sido previamente publicado en EOM.

La relación entre la exportación de armas en Europa y las migraciones, según TNI

Las conclusiones del informe de Transnational Institute (TNI) «Balas perdidas. Las exportaciones de armas de la UE están desplazando a millones de personas».

Según la Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, el comercio de armas es «extremadamente lucrativo». En 2020, el gasto militar mundial ascendió a casi 2 billones de dólares según SIPRI. Los Estados Unidos, China, India, Rusia y el Reino Unido representaron el 62% de ese gasto y el comercio de armas es un elemento fundamental del enorme gasto militar.

Además, desde 2017, las exportaciones de armas de Europa a países de África Septentrional y Occidental se valoraron en 35.000 millones de euros, de los cuales 14.000 millones provenían de la venta de armas de Francia.

Por otro lado, según ACNUR, a finales de 2020, 82,4 millones de personas en el mundo habían sido desplazadas por la fuerza, 48 millones fueron desplazadas internamente y 34,4 millones huyeron de sus países de origen, a menudo a países vecinos para solicitar asilo, en busca de protección.

El número de personas desplazadas por la fuerza a nivel mundial se ha duplicado desde 1990 y es probable que aumente considerablemente en los próximos decenios debido a una combinaciónde factores, entre ellos el conflicto armado y otras formas de violencia, así como también la crisis climática, que acarreará más presiones para migrar.

A pesar de que hay muchos factores políticos, económicos e históricos que dan lugar al desplazamiento forzado, como se señalará en el presente informe de TNI, aseguran que el constante aumento del número de desplazados por la fuerza está también directamente vinculado con la expansión del comercio de armas. 

«El comercio de armas no solo está provocando desplazamiento masivo, sino que además es un sector que se beneficia de él mediante la obtención de contratos para militarizar las fronteras a fin de contener a los migrantes y mantenerlos alejados», afirman.

Según TNI, el nexo entre el comercio de armas y los desplazamientos forzados no suele analizarse y el papel de las políticas de comercio de armas de Europa que facilitan violaciones graves de los derechos humanos en terceros países suele omitirse en los estudios sobre desplazamiento y migración.

En este sentido, aseguran que la venta a terceros países de armas y equipamiento militar fabricados y autorizados en Europa provoca desplazamiento forzado y migración. «El comercio de armas es una industria muy lucrativa, cuyos mecanismos de control y vigilancia facilitan, en lugar de prevenir, la licencia y exportación problemáticas de armas», aseguran.

Así, también consideran «político» e «impulsado por el lucro» el comercio de armas que «no está suficientemente regulado». «Si bien otros sectores, como el de los alimentos y la agricultura, no amenazan el derecho fundamental a la vida y otros derechos humanos del mismo modo que el comercio de armas, su regulación es más estricta», denuncian.

De la misma forma que afirman que es posible rastrear armas, equipamiento y tecnología militar en forma metódica, desde el punto de origen y exportación hasta el lugar donde finalmente se utilizan las armas, y documentar su impacto devastador en la población local, también aseguran que «las armas europeas no se utilizan para defender a poblaciones o mejorar la seguridad local o regional, como se suele afirmar, sino para desestabilizar países y regiones enteros».

Sin embargo, también explican que aunque se pueden rastrear es prácticamente imposible controlar cómo se utilizarán y que, además, pese a que los países importadores de armas han incumplido contratos de licencia de destinatario final, los Estados miembros de la Unión Europea (UE) siguieron vendiéndoles armas y equipamiento militar.

«Independientemente de si las armas se exportaron a fuerzas de seguridad estatales oficiales o si finalmente las utilizaron actores armados no estatales, o si se respetaron los contratos de licencia de destinatario final y otros mecanismos de control, el resultado fue el mismo: se utilizaron armas europeas en operaciones militares que provocaron desestabilización y, consecuentemente, desplazamientos forzados y migración», asegura.

Europa, principal exportado de armas a nivel mundial

Según las cifras aportadas en el informe, los países europeos son de los principales exportadores de equipamiento de armas mortales a nivel mundial: representan aproximadamente un 26% de las exportaciones de armas mundiales desde 2015. Los cinco principales países europeos exportadores de armas son Alemania, España, Francia, Italia y el Reino Unido. En conjunto, representaron el 22% de las exportaciones de armas en el mundo en el período 2016-2020.

Además, las exportaciones de armas de Bulgaria, Croacia y Rumania han aumentado en los últimos años. Una gran proporción de estas armas se exporta a países de Asia Occidental. Antes de 2012, Croacia exportaba municiones por un valor inferior a 1 millón de euros al año, pero tras el inicio de la guerra en Siria, la cifra aumentó cada año hasta alcanzar 82 millones en 2016. El Parlamento Europeo instó a Bulgaria y Rumania a que dejaran de exportar armas a Arabia Saudita y los Estados Unidos (si existía riesgo de desviación), hasta el momento «sin ningún resultado».

En Siria, alrededor de 13 millones de personas necesitan ayuda humanitaria y más de la mitad de la población sigue desplazada, entre ellos 6,6 millones de refugiados que viven en países vecinos, como Jordania y el Líbano, que posteriormente intentan huir a Europa en un movimiento inverso a las armas que los desplazaron. Además, hay 6,7 millones de desplazados internos en Siria.

En el informe aportan cinco casos concretos que documentan que:

  • Se exportaron a Turquía componentes y capacidad de producción del helicóptero italiano ATAK T-129, utilizado en 2018 y 2019 en dos ataques en el distrito de Afrin en el norte de Siria como parte de la Operación Rama de Olivo y la Operación Manantial de Paz en la frontera turco-siria.

Según cifras de las Naciones Unidas, 98.000 personas fueron desplazadas durante la ofensiva en Afrin entre enero y marzo de 2018, mientras que 180.000, entre ellas 80.000 niños, fueron desplazadas en octubre de 2019 como consecuencia de la Operación Manantial de Paz.

  • Bulgaria exportó tubos de misiles y cohetes a Arabia Saudita y los Estados Unidos, que terminaron en Irak. El equipamiento fue redirigido y utilizado en Ramadi y la región circundante, donde la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) informó que desde abril de 2015, tras el estallido de la crisis de Ramadi, más de medio millón de personas fueron desplazadas de la provincia de Al-Anbar, de la cual Ramadi es la capital, mientras que 85.470 personas fueron desplazadas específicamente de la ciudad de Ramadi entre noviembre de 2015 y febrero de 2016.

Alrededor del 80% de las viviendas de Ramadi sufrieron daños graves después del ataque. En 2017, se descubrió que otro tubo de misil proveniente de Bulgaria había sido utilizado por fuerzas del Estado Islámico en la localidad de Bartella, al este de Mosul. Al menos 200.000 personas pertenecientes a grupos minoritarios fueron desplazadas de la zona metropolitana de Mosul entre 2014 y enero de 2017. En julio de 2019, más de dos años después de finalizadas las operaciones militares en Mosul, aún había 300.000 personas desplazadas de la ciudad.

  • Componentes y capacidad de producción del Reino Unido, Francia y Alemania, incluidos misiles, baterías de misiles y una bahía de bombas, se exportaron a Turquía, donde se colocaron en drones fabricados en Turquía y se exportaron a Azerbaiyán. Estos mismos drones, cargados con componentes de armas fabricados en Europa, se utilizaron en el conflicto de Naghorno-Karabaj, que duró 44 días y provocó el desplazamiento forzado de la mitad de la población armenia de la región, alrededor de 90.000 personas.
  • Entre 2012 y 2015 Bulgaria exportó fusiles de asalto, sistemas de artillería de gran calibre, metralletas ligeras, lanzagranadas de mano acopladas y automáticas a la policía nacional y las fuerzas armadas de la República Democrática del Congo. El conflicto del Congo es uno de los más largos del mundo.

Sin embargo, Europa sigue suministrando armas a ese país que se utilizan para perpetrar violaciones atroces de los derechos humanos. En 2017, Serbia exportó 920 fusiles de asalto y 114 metralletas ligeras fabricadas en Bulgaria. Ese mismo año, 2.166.000 personas fueron desplazadas por la fuerza. Fue uno de los peores años desde que comenzó el conflicto. Más concretamente, se utilizaron armas búlgaras en Kivu del Norte en 2017, lo que coincidió con el desplazamiento forzado de 523.000 personas.

  • Italia donó a Libia al menos cuatro lanchas patrulleras clase Bigliani, que fueron utilizadas por la guardia costera libia para capturar y detener migrantes que huían de sus costas. En 2019, la guardia costera de Libia colocó una metralleta en al menos una de esas lanchas y la utilizó en el conflicto interno contra el Ejército Nacional Libio.

Muchas de las personas que huyen de Libia probablemente han huido de otros conflictos en otros países de África y de Asia Occidental, que probablemente han comprado o recibido armas europeas. De modo que el comercio de armas europeas está lucrando enormemente en cada etapa de la travesía, desde el desplazamiento hasta la migración, en primer lugar, al desplazar poblaciones y, posteriormente, al disuadir a migrantes de ingresar a Europa y enviarlos de regreso a sus países de origen.

Las empresas armamentistas identificadas en los estudios de casos incluyen: Airbus (franco- alemana), ARSENAL (Bulgaria), BAE Systems (Reino Unido), Baykar Makina (Turquía), EDO MBM (Reino Unido), Intermarine (Italia), Kintex (Bulgaria), Leonardo (Italia), Roketsan (Turquía), SB Aerospatiale (Francia), TDW (Alemania), Turkish Aerospace Industry (Turquía) y Vazovski Mashinostroitelni Zavodi ЕAD (Bulgaria).

«Seis de cada diez ciudadanos se consideran poco o nada informados sobre asuntos de defensa y seguridad nacional»

0

Según una nueva encuesta de la Fundación Alternativas, seis de cada diez ciudadanos españoles se consideran «poco o nada» informados sobre asuntos de defensa y seguridad nacional». En este artículo te detallamos todas las conclusiones de la encuesta.

Te contamos las principales conclusiones de la encuesta «¿Qué amenazas enfrenta la seguridad de España y quién la protege? Cultura de defensa en España«, presentada ayer de forma virtual y elaborada por la empresa 40dB para la Fundación Alternativas con el apoyo de la Secretaría General de Política de Defensa (SEGENPOL). 

La encuesta ha sido elaborada a partir de 800 entrevistas realizadas de manera online entre el 27 de diciembre de 2021 y el 14 de enero.

Una de las conclusiones más «preocupantes» es que seis de cada diez ciudadanos se consideran «poco o nada» informados sobre asuntos de defensa y de seguridad nacional. Según Belén Barreiro, CEO de 40dB, “Es un punto a trabajar, hay mucha desinformación con asuntos relacionados con la defensa”. 

Partiendo de esta pregunta principal, se continuaban desarrollando diferentes interrogantes relacionados con la percepción de amenazas para la seguridad nacional de España.

En este sentido, la mayoría de los encuestados señaló como las mayores amenazas para la seguridad de España la propagación de enfermedades infecciosas infecciosas (44,4%), el terrorismo internacional (42%) o el cambio climático y los desastres naturales (40,8%). Seguido de los ciberataques a sistemas (32,8%), los flujos migratorios (31%) y la desinformación y la politización política a nivel nacional (24,8%).

En cuanto a actores concretos que representan amenazas para los intereses de España y su seguridad, más de la mitad señaló como «riesgo alto» al ISIS y grupos yihadistas del Sahel (53,5%), un 21,4% a los países del norte de África, un 20,2% a China, un 19,7% a Rusia y un 9,5% a los Estados Unidos.

En este sentido y frente a estas amenazas mencionadas, existe una fuerte percepción de «desprotección» frente a algunas de ellas. Por ejemplo, un 37,6% dice sentirse «nada» protegido protegido frente a los flujos migratorios.

Esta problemática también se presenta en otros fenómenos, pues un 35,5% tampoco se siente «nada» protegido frente al poder y la influencia de China y un 33,6% frente a la desinformación y la politización política a nivel nacional.

En cambio, entre los que consideran los conflictos bélicos y el terrorismo internacional principales amenazas para España, un 46,0% y un 43,1% dice sentirse protegido. 

Solo un 22,0% considera que tanto la Unión Europea, como la OTAN y el Estado español tienen capacidad de proteger a la ciudadanía. En cambio, un 24,9% consideran a la Unión Europea, en exclusiva, la institución más capacitada para hacer frente a las amenazas, seguida de la OTAN (con un 17,8%) y del Estado español (con un 12,6%). 

Parece existir un  apoyo a la creación de una brigada común europea (First Entry Force), según los encuestados: dos tercios están a favor. En la misma línea, una mayoría (68,1%) se muestra a favor de la idea de una mayor autonomía estratégica de la UE con respecto a EEUU. Asimismo, un 74,4% está de acuerdo con que España abogue por una Europa de la defensa.

La mayoría (58,8%) considera que España debería reforzar sus capacidades defensivas propias, independientemente de sus alianzas defensivas, aunque esto implicase un mayor gasto público en defensa. Un 61,7%, además, considera que España debería seguir confiando en la OTAN como garante de seguridad y defensa, y, por último, existe un acuerdo más amplio (74,4%) respecto a la necesidad de que la Unión Europea tome un mayor protagonismo e independencia en temas de seguridad. 

En cuanto a los países miembros de la OTAN, existe una desconfianza generalizada sobre Turquía como aliado defensivo. Por el contrario, Alemania se posiciona como el aliado defensivo más fiable. 

Boletín Semanal LISA News (21 – 28 ene)

0

Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un breve resumen de las noticias más relevantes de los últimos siete días en Seguridad, Internacional, InteligenciaCiberseguridad y Derechos Humanos. Recuerda que puedes seguirnos en nuestras redes sociales suscribirte al boletín para estar al día de todo y no perderte ninguna información de actualidad o última hora.

SEGURIDAD INTERNACIONAL

policia-nacional-españa-tiktok

La Policía Nacional, una de las policías más seguidas del mundo en TikTok

La Policía Nacional se ha convertido en uno de los perfiles policiales más seguidos del mundo en la red social TikTok al alcanzar el millón de seguidores en poco más de un año desde que estrenó su perfil en la plataforma. Así se repite el éxito que comenzó con Twitter en el año 2009, esta vez en la plataforma TikTok, que ya cuenta con más de mil millones de usuarios activos al mes.

El ISIS ataca de nuevo en Siria: su mayor golpe desde 2019

Milicias durmientes del grupo terrorista ISIS fueron protagonistas la semana pasada del mayor ataque lanzado en Siria desde 2019. Este repentino golpe llevado a cabo por un centenar de combatientes del ISIS hizo estallar un camión cisterna cargado de combustible a las puertas de la cárcel de Ghwayran, en la ciudad de Hasaka, ubicada al noreste de Siria.

misiles-hipersonicos-amenaza-nueva-carrera-armamentistica

Misiles hipersónicos y la amenaza de una nueva carrera armamentística

Estamos asistiendo a una nueva carrera armamentística, que por ahora lideran China y Rusia. En este artículo, Jose Iserte Bou, experto en misiles y armamento y profesor de LISA Institute, nos explica en LISA News qué tipos de misiles hipersónicos existen actualmente, qué países los tienen, tendencias en su uso y posibles desarrollos futuros.

el-camino-de-ucrania-hasta-la-crisis-de-hoy

El camino de Ucrania hasta la crisis de hoy

Marc Català, alumno del Curso Analista Internacional y del Curso de Experto en Análisis de Inteligencia, hace un repaso aquí de la historia de Ucrania para entender cómo se ha llegado a la situación actual y ofrecer un contexto para analizar qué puede pasar en un futuro cercano.

INTELIGENCIA

Estrategia de Seguridad Nacional 2021 (Riesgos y amenazas)

España celebrará un simulacro para responder a crisis de seguridad nacional en 2022

España celebrará este 2022 el ejercicio de Seguridad Nacional para poner a prueba la capacidad de reacción de las administraciones públicas ante una crisis que afecte gravemente a la Seguridad Nacional. Éste se retrasó por la emergencia sanitaria en 2020. Te lo contamos.

israel-acusado-utilizar-pegasus-espiar-ciudadanos

Israel acusado de utilizar Pegasus para espiar a sus ciudadanos

La justicia israelí ha informado que va a llevar a cabo una investigación completa sobre las denuncias recibidas con respecto al software espía Pegasus, que presuntamente se usó también para espiar a ciudadanos israelíes. Entérate de más aquí.

como-acercar-inteligencia-mundo-corporativo

Cómo acercar la Inteligencia al mundo corporativo

Manu Robledo, profesor de los cursos HUMINT (nivel 12 y 3) y del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, acerca la ciencia de la Inteligencia al mundo corporativo en su libro «La inteligencia como herramienta anticipativa». Nos cuenta las claves principales sobre cómo fusionar estos dos ámbitos.

dimite-jefe-armada-alemana-por-declaraciones-rusia

Dimite el jefe de la Armada de Alemania por unas declaraciones en favor de Rusia

Kay-Achim Schönbach, jefe de la Armada alemana, dimitió el pasado sábado tras hacerse públicas unas declaraciones dando su opinión sobre el conflicto existente con Rusia. Esto fue lo que dijo.

hacia-regulacion-actividad-criminologos-espana

¿Hacia una regulación de la actividad de los criminólogos en España?

La criminología es una disciplina científica moderna y, por tanto, aún le falta recorrido en cuanto al reconocimiento por parte de la sociedad y de las instituciones. De esta manera, la Comisión Intercolegial de la Criminología Española ha presentado un Proyecto de Ley para regular el ejercicio de la profesión del Criminólogo/a.

CIBERSEGURIDAD

occidente-advierte-deportistas-espionaje-chino-jjoo-2022

Occidente advierte sobre ciberespionaje chino en los JJOO 2022

Estados Unidos, Países Bajos, Canadá, Reino Unido y Suiza son algunos de los países que han dado un aviso a sus deportistas sobre los problemas de ciberseguridad que pueden encontrarse en China durante los Juegos Olímpicos de 2022. Te contamos más aquí.

perspectivas-ciberseguridad-2022

Perspectivas de ciberseguridad en 2022, según el Foro Económico Mundial

Teniendo en cuenta los desafíos cibernéticos del mundo actual, el Centro de Ciberseguridad del World Economic Forum (WEF) ha publicado el «Global Cybersecurity Outlook 2022» en el que presenta la previsión y los hallazgos recopilados tras el trabajo de más de 120 líderes cibernéticos globales. Te contamos sus previsiones.

DERECHOS HUMANOS

videojuego-derechos-humanos

Un videojuego para aprender sobre Derechos Humanos

Amnistía Internacional presenta «Rights Arcade», una aplicación de videojuegos que quiere concienciar a la próxima generación de defensores de derechos humanos a través de casos reales. Si quieres saber en qué consiste haz click aquí.

conversaciones-noruega-talibanes-crisis-humanitaria

Conversaciones en Noruega con los talibanes sobre la crisis humanitaria en el país

Representantes de los talibanes en Afganistán llegaron esta semana a Noruega para tres días de conversaciones con la comunidad internacional sobre cómo aliviar la crisis humanitaria en el país.

retos-onu-2022

¿Cuáles son los retos de la ONU para 2022?

Te resumimos en claves, las prioridades de trabajo de la ONU en 2022.

conflicto-ciudades-mas-alla-impacto-civiles

«El conflicto en las ciudades va mucho más allá de su impacto inmediato en los civiles»

El pasado martes el Consejo de Seguridad de la ONU debatió sobre el impacto de la guerra en las áreas urbanas y posibles medidas para reducir su «horrible» impacto.

BOLETÍN SEMANAL EN VÍDEO

BOLETÍN SEMANAL EN PODCAST

Si quieres saber aún más

Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:

El Parlamento Europeo en vías de sancionar la desinformación

Esta semana se ha aprobado en el Parlamento Europeo el borrador del informe sobre injerencias extranjeras en todos los procesos democráticos de la UE, incluida la desinformación.

El martes, los eurodiputados dieron por finalizada 18 meses de investigación por parte del Comité Especial sobre Injerencia Extranjera (INGE) y adoptaron en un borrador sus recomendaciones finales.

El documento recoge, entre otras conclusiones, la falta de conciencia sobre la gravedad de la amenaza y destaca que las lagunas en la legislación y la falta de coordinación entre los países de la UE ha agravado la situación. Para contrarrestar este riesgo propone reforzar las capacidades de la UE y construir un régimen de sanciones contra la desinformación.

«La falta de medidas y sanciones de la UE hace que la injerencia sea una táctica atractiva para los actores extranjeros» apunta el Comité Especial sobre Injerencia Extranjera (INGE).

«Los funcionarios públicos y gubernamentales europeos desconocen la gravedad de la amenaza que representan los regímenes autocráticos extranjeros, en particular Rusia y China», dicen los eurodiputados en el texto. La defensa insuficiente ha facilitado que «actores maliciosos» se hicieran cargo de la infraestructura crítica, llevaran a cabo ataques cibernéticos, reclutaran a expo líticos de alto nivel y propagaran la polarización en el debate público. Esto se ve agravado por las lagunas en la legislación y la falta de coordinación entre todos los países de la UE, que por fin parece llegar.

La misión de la Comisión de Injerencia Extranjera es un comité especial del Parlamento Europeo, cuyo objetivo es luchar contra la injerencia de terceros países dentro de los mecanismos democráticos de la Unión Europea. También realiza un seguimiento y análisis de la legislación electoral y sugiere los pertinentes movimientos para defender tanto a partidos políticos y legisladores, como a periodistas, frente posibles amenazas híbridas provenientes de fuera de la Unión.

Además, en el ámbito de la acción contra la desinformación , el comité también tiene facultades para sugerir medidas encaminadas a obligar a las redes sociales a mostrar claramente el carácter antidemocrático y odioso de algunos de sus contenidos.

¿Cómo neutralizarlo?

Para contrarrestar las amenazas, los miembros de INGE instan a la UE a aumentar la conciencia pública mediante la formación de personas en funciones sensibles y campañas de información general. Además, la UE debería reforzar sus capacidades y construir un régimen de sanciones contra la desinformación. Las reglas sobre las plataformas de redes sociales, que sirven como vehículos para la interferencia extranjera, también deben endurecerse.

Entre algunas medidas que recomienda el Comité se encuentran:

  • Apoyar a verificadores de hechos y medios de comunicación pluralistas y ampliamente distribuidos
  • Hacer que las plataformas online inviertan en habilidades lingüísticas para poder actuar sobre contenidos ilegales y dañinos en todos los idiomas de la UE
  • Tratar la infraestructura electoral digital como crítica
  • Proporcionar alternativas de financiación a la inversión extranjera directa china utilizada como herramienta geopolítica
  • Aclarar las relaciones “altamente inapropiadas” entre ciertos partidos políticos europeos y Rusia
  • Prohibir la financiación extranjera de los partidos políticos europeos
  • Mejorar urgentemente la ciberseguridad, clasificar y registrar el software de vigilancia como Pegasus como ilegal y prohibir su uso
  • Dificultar que los actores extranjeros recluten a ex altos políticos demasiado pronto después de que hayan dejado su trabajo.

La comisión finalmente ha aprobado el informe con 25 votos a favor, 8 en contra y una abstención.

Para combatir la desinformación de manera eficaz, los propietarios de las plataformas en línea deben rendir cuentas por el contenido que publican y debe proporcionarse financiación permanente de la UE a los medios de comunicación, ya que el periodismo de alta calidad proporciona al público acceso a la verdad.

«Nuestras investigaciones han arrojado pruebas muy inquietantes de cómo los actores extranjeros malintencionados atacan nuestras democracias en todas las esferas y dominios posibles de la sociedad. Aún más preocupante es la constatación de que no solo los legisladores, sino toda nuestra sociedad carecen de conciencia clave, y nuestros debates públicos, la legislación y el compromiso individual no están en los niveles necesarios para contrarrestar de manera efectiva la interferencia extranjera. Se necesitan medidas urgentes para abordar lagunas críticas: hacer que las plataformas en línea rindan cuentas y garantizar la transparencia de sus algoritmos, regular el mercado de datos, fortalecer la sociedad civil y los medios independientes, y permitir la responsabilidad individual informada a través de programas de educación, formación y alfabetización mediática”, dijo la eurodiputada Sandra Kalniete.

“Después de más de un año de trabajo, el informe destaca el nivel de ataques y amenazas que enfrenta la UE. Actores extranjeros hostiles han declarado una guerra híbrida contra la Unión y sus Estados miembros. El informe hace una serie de importantes recomendaciones para proteger nuestras democracias y garantizar la soberanía europea. Hacemos un llamado a la Comisión y al Consejo para que los implementen sin perder tiempo”, dijo el presidente Raphaël Glucksmann (S&D, FR).

El Comité Especial sobre Injerencia Extranjera en todos los Procesos Democráticos en la Unión Europea, incluida la Desinformación (INGE) se creó en junio de 2020. Después de aproximadamente 50 audiencias con alrededor de 130 expertos, el mandato de un año y medio del comité expira en el final de marzo.

El camino de Ucrania hasta la crisis de hoy

Marc Català, alumno del Curso Analista Internacional y del Curso de Experto en Análisis de Inteligencia, hace un repaso a la historia de Ucrania para entender cómo se ha llegado a la situación actual y ofrecer un contexto para analizar qué puede pasar en un futuro cercano.

Estados Unidos y los países del antiguo lado occidental del Telón de Acero llevan meses haciéndose eco de una posible nueva invasión rusa en territorio ucraniano aumentándose la tensión exponencialmente en las últimas semanas. 

Esto se debería a que Moscú consideraría a su país vecino dentro de su zona de influencia y, como resultaría lógico, que éste virase en su contra resultaría perjudicial para sus intereses geopolíticos en la zona. En este sentido y entiéndelo así, la opción más rápida y fácil de que esto no ocurra sería instaurando un gobierno prorrusia o, directamente, invadiéndola.

Pero, ¿cómo se ha llegado a esta situación? Si bien podríamos poner como inicio lógico el «Euromaidán» de 2013 o incluso la «Revolución naranja» de 2004, yo propongo en este artículo retroceder aún más hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991.

Tras la caída del gigante soviético, las repúblicas resultantes adoptaron el sistema capitalista neoliberal que había «ganado» la Guerra Fría llevando a una inmensa parte de la población a sumirse en la miseria más absoluta. Esto afectaría gravemente a las respectivas sociedades y economías, las cuales sufrirían importantes retrocesos. Si bien, aún con las penurias de los años noventa Ucrania ha ido evolucionando a una democracia de estilo occidental no han faltado «baches» en el camino.

En 1995 Leonid Kuchma llega a la presidencia y durante sus mandatos viviría tanto el declive económico (1995-1999) como el inicio de recuperación (2000-2004). Este último periodo, debido a las buenas relaciones que tenía con Rusia y, puesto que Rusia empezaba a «escalar» Ucrania empezaba a hacerlo también. Pero todo empezaría a cambiar a partir del año 2000 cuando el «Escándalo Cassette», que revelaba una grabación donde el mandatorio ordenaba a secuestrar a una periodista, salió a la luz.

En 2004 ocurría la «Revolución Naranja», en el contexto de unas elecciones donde Kuchma estaba acusado de corrupción. Esto le haría perder la presidencia entre unos turbulentos comicios frente al bloque pro occidental liderado por Víktor Yushchenko. Éste gobernaría hasta 2010 y acercaría a Ucrania a la Unión Europea y, de «rebote» a Estados Unidos.

Anunciando su retirada, arremetió contra el candidato prorruso Víktor Yanukovich que se presentaba a los comicios de 2010. ¿No les suena ese nombre? ¡Exactamente, fue el presidente depuesto por el Euromaidán!

Aún con sus intentos de entrar en la Unión Europea, estas negociaciones se estancaron por la negativa del gobierno ucraniano a liberar a dos disidentes. Durante su mandato, el PIB ucraniano se disparó un 32% como «aliviador» de las tensas negociaciones con la Unión Europea, las cuales no llegaron a materializarse.

Este suceso provocó que los proeuropeístas salieran a la calle pidiendo retomar las negociaciones con la Unión Europea y comenzaran las protestas y manifestaciones conocidas como «Euromaidán» que terminaron por derrocar a Yanukóvich.

Las protestas se intensificaron después de saberse que Rusia hubiera ofrecido ayuda económica a cambio de romper las negociaciones. Como resultado, Yanukóvich fue depuesto y declarado culpable de «alta traición» y fue reemplazado por un gobierno interino pro europeísta y, posteriormente, por un gobierno oficial bajo el mandato de Petró Poroshenko.

Por otro lado, las fuerzas prorrusas no se quedaron de «brazos cruzados» y, vista la dirección tomada, empezaron a mover sus fichas. Dontesk y Lugansk, zonas con un porcentaje muy alto de población rusohablante, vieron este cambio de gobierno como una falta a su integridad. Así decidieron que se autodeclaraban independientes mediante las armas. Crimea por su parte realizó un referéndum de la mano de Rusia para decidir su futuro. El resultado fue la anexión pacífica y nunca fue aceptado por la comunidad europea.

Ambos movimientos, primero el bélico y segundo el pacifista, dieron comienzo a la conocida como Guerra del Donbass, donde cerca de 14.000 personas -la mayoría civiles- perdieron la vida.

¿Habrá nueva invasión rusa en Ucrania?

Y, volviendo al presente, ¿qué hay de cierto en la posible nueva invasión rusa a Ucrania? Las teorías de lo que puede ocurrir -y lo que no- no tienen fin. Algunos hablan del recrudecimiento de la Guerra del Donbass, especialmente en los frentes de Lugansk y Donetsk, zonas que han estado bastante «perjudicadas» estos años.

Otros apuntan a que se está gestionando un golpe de estado por parte de Rusia para deponer al líder ucraniano, el excomediante Volodimir Zelenski, e instaurar un gobierno prorruso. Incluso hay quien apuesta por la entrada del ejército ruso dentro del territorio ucraniano para someterlo al más puro estilo bélico. ¿Podemos fiarnos de alguna de estas perspectivas de futuro?

Desde mi punto de vista, me posiciono en una idea que ha ido perdiendo fuelle frente a las anteriores: la de que no va a pasar nada. Para ello, me he basado en lo siguiente:

Las fronteras de Rusia se han visto amenazadas unas pocas veces desde que Putin llegó al gobierno. Lo más reciente aún suena en nuestras cabezas: la crisis bielorrusa y la kazaja.

La primera de ellas se puso rápidamente en evidencia al descubrirse la conexión con el envenenamiento de Navalny a través de una intercepción de una llamada de dos supuestos agentes extranjeros. Esta teoría se reforzaría a ir desmantelando el servicio de inteligencia ruso nuevas pistas sobre lo ocurrido.

La segunda, todavía reciente, sigue siendo objeto de debate pero algunos empiezan a entrever una mano extranjera como el propio mandatario kazajo advirtió mientras las propuestas se desarrollaban.

Vistas las circunstancias, que Rusia esté preocupada por la seguridad, no de su área de influencia (que también) sino de sus propias fronteras resulta lógica. De aquí que, a la llegada de cargamentos de armas para el gobierno ucraniano pro europeísta, Rusia haya optado por reforzar la presencia militar en sus fronteras, dando pie a que los países occidentales «hagan voces» de una posible invasión rusa.

Hay otro dato más que, desde mi punto de vista, reforzaría la idea de que Rusia no tiene ni planes ni interés en poner un pie dentro de las fronteras ucranianas. Esto, que quizás resulte poco convincente, se vería también respaldado por los propios líderes ucranianos quienes intentaron tranquilizar este martes al país asegurando que la invasión no es «inminente» aunque sí que la amenaza es «real» y, por ello, esperan recibir un cargamento de equipamiento militar de Estados Unidos para reforzar sus defensas.

E incluso un candidato opositor tachado de prorruso y acusado de ser el títere que utilizaría el gigante eslavo en caso de un golpe de estado, afirma no poder entrar en Rusia y que los activos de sus empresas ahí siguen confiscados.

De todos modos, resultará muy interesante lo que pueda pasar a lo largo de estas semanas respecto a este tema, así que se deberá estar muy atento a los diferentes movimientos que se realicen y, sobretodo, juzgar cada noticia que nos llegue para no caer en las “Fake News”.

77º aniversario del fin del Holocausto

0

El 27 de enero se conmemora la liberación en 1945 por las Fuerzas Aliadas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau. En 2005 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente esta fecha como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

Hoy es el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. En total, alrededor de seis millones de judíos europeos y millones de personas más fueron asesinadas por los nazis y sus colaboradores durante el Holocausto. Alrededor de 1,5 millones eran niños.

Desde las más altas esferas de la Unión Europea, en un día como hoy se ha querido transmitir un mensaje claro a la población: «Cada año, vemos partir a los últimos supervivientes de esta abominación. Pronto, nadie quedará para dar testimonio. Con cada año que pasa, el Holocausto avanza poco a poco hacia convertirse en un evento histórico. Cada vez más distante, cada vez más abstracto. Especialmente a los ojos de las generaciones más jóvenes de europeos. Por eso, paradójicamente, cuanto más pasan los años, más importante se vuelve la conmemoración.» apuntaba hoy en su discurso el Presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

«La democracia debe ser alimentada y protegida, día tras día. No es un ‘dado’ que durará para siempre. Hoy, una vez más, la democracia tiene sus enemigos. Y se asemejan a los enemigos de ayer, de hace 80 años: discurso de odio, extremismo, rechazo al otro, teorías conspirativas. Se infiltran en nuestras sociedades. Se infiltran en nuestras vidas. Contaminan nuestras redes sociales». continuaba Michel en el comunicado.

En 2005, la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Recuerdo del Holocausto, designó el 27 de enero como el día de conmemoración internacional en memoria de las víctimas del Holocausto.

La Resolución insta a cada nación miembro de la ONU a honrar la memoria de las víctimas del Holocausto y fomentar el desarrollo de programas educativos sobre la historia del Holocausto, para prevenir futuros actos de genocidio. Hace un llamado a preservar activamente los sitios del Holocausto que sirvieron como campos de exterminio nazis, campos de concentración, campos de trabajos forzados y prisiones.

Para crear conciencia y contrarrestar la distorsión del Holocausto, la Comisión Europea ha lanzado y continúa lanzando la campaña #ProtectTheFacts («proteger los hechos») junto con la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA), la UNESCO y las Naciones Unidas.

«Con cada cuestionamiento de esta historia, con cada ataque a la memoria de las víctimas, se alimenta el auge del antisemitismo y del discurso de odio, lacra cotidiana para las comunidades judías de todo el mundo. Por tanto, debemos estar más alerta que nunca. Es nuestra responsabilidad común proteger la verdad y mantener viva la memoria de todas las personas que sufrieron a causa del régimen nazi; apoyar la investigación y la documentación, para responder con la realidad de la historia a las fantasías de los fanáticos; estudiar y enseñar el Holocausto, para que la educación prevenga el antisemitismo y toda forma de racismo.» —  Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto

Por primera vez, el 27 de enero de 2022, la Comisión Europea iluminará su sede, el edificio Berlaymont, con #WeRemember («Nos acordamos»), sumándose a la campaña coorganizada por el Congreso Judío Mundial y la UNESCO en memoria de las víctimas.

Se celebrará una pequeña ceremonia en el emplazamiento del antiguo campo de concentración de Auschwitz. A ello se le sumarán diversos eventos organizados por la Unión Europea y por la UNESCO, aunque muchos de ellos debido a las restricciones sanitarias, y para llegar a un público mundial, tendrán lugar en remoto.

Entre los eventos que se realizarán figuran una ceremonia de conmemoración y un debate sobre el legado de los artistas judíos fallecidos durante el Holocausto que tendrán lugar el 27 de enero de 2022, así como una exposición en la Sede de la UNESCO en París. Las oficinas fuera de la Sede y las oficinas regionales de la UNESCO también participarán en la conmemoración mundial del Día Internacional mediante la organización de eventos locales.

El antisemitismo durante la pandemia

Los actos se celebran en medio de un aumento del antisemitismo que cobró fuerza durante los confinamientos, a medida que durante la pandemia se incrementaba el odio en las redes.

«El Holocausto fue un desastre europeo causado por el antisemitismo. El antisemitismo deshumaniza al pueblo judío. En la Alemania nazi, esta deshumanización abrió la puerta al Holocausto, algo que nunca debemos olvidar», ha querido recordar hoy Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. 

«En este día, también miramos hacia el futuro. Después de la guerra, Europa se construyó sobre la promesa de la paz. Y, sin embargo, el antisemitismo está aumentando nuevamente en Europa. Amenaza a las comunidades judías en Europa» continuaba la presidenta de la Comisión Europea. 

Desde el comienzo de la pandemia, los mitos y la desinformación de la conspiración antisemita se han multiplicado tanto online como a pie de calle. Desde la Comisión recuerdan que «Las personas que marchan por las calles europeas con la estrella de David, comparando las medidas de la pandemia con el genocidio del régimen nazi, banalizan la experiencia de las víctimas del Holocausto. La distorsión de este suceso alimenta la retórica del odio. Todo europeo necesita conocer los hechos y aprender sobre el Holocausto».

De acuerdo con la ONU, el 17% del contenido relacionado con el Holocausto en la popular plataforma TikTok lo niega o distorsiona.

La Comisión presentó una estrategia para combatir el antisemitismo y fomentar la vida judía el 5 de octubre de 2021, para apoyar a los países de la UE y a la sociedad civil en su lucha contra el antisemitismo. La conmemoración del Holocausto es un pilar esencial de los esfuerzos para garantizar que nunca olvidemos nuestra historia.

«El corazón de nuestra acción es asegurar que los judíos de toda Europa puedan vivir sus vidas de acuerdo con sus tradiciones religiosas y culturales. Porque Europa solo puede prosperar cuando sus comunidades judías también prosperan. Porque la vida judía es una parte integral de la historia de Europa y del futuro de Europa» finalizaba diciendo la Presidenta de la Comisión.

¿Hacia una regulación de la actividad de los criminólogos en España?

1

La criminología es una disciplina científica moderna y, por tanto, aún le falta recorrido en cuanto al reconocimiento por parte de la sociedad y de las instituciones. De esta manera, la Comisión Intercolegial de la Criminología Española ha presentado un Proyecto de Ley para regular el ejercicio de la profesión del Criminólogo/a.

La Criminología es una disciplina científica que abarca la criminalidad de forma multidisciplinar abordándola desde una perspectiva del derecho, psicológica, médica, sociológica, antropológica y política. Para ello, los criminólogos estudian y analizan la delincuencia como fenómeno, el delito como hecho, al delincuente y a la víctima como actores relevantes y a los medios de control social formal e informal como método de influir en la delincuencia y sus actores.

La profesión de Criminólogo/a, además, desarrolla los aspectos preventivos de la conducta delictiva, de la conducta antisocial, de la Victimología y de los problemas de convivencia a través del análisis en profundidad de los fenómenos y problemas sociales vinculados con la delincuencia y la convivencia, incluidas las del ámbito escolar.

Esta labor preventiva se desarrolla en todos los ámbitos del control social formal: operadores policiales, jurídicos, penitenciarios y de justicia de menores. También en el control social informal, como pueden ser entidades locales, comunidades, centros educativos o empresas. En todos ellos la Criminología aporta y enriquece los conocimientos y soluciones prácticas.

En España, un total de 38 universidades imparten esta formación y son 12.000 alumnos en total los que acaban este grado al año y «sin un futuro despejado a la vista» según relata el Colegio de Criminólogos de Madrid.

«Parece que no quieren avanzar en lograr una sociedad moderna, en la línea con el resto de la Unión Europea, donde los criminólogos ejercen una papel cada vez más preponderante en la prevención del delito en ámbito público y privado, en el tratamiento penitenciario y en la esfera de la responsabilidad penal de los menores, entre otros muchos campos que abarca esta Ciencia”, ha subrayado Carmen Balfagón, decana del Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid y vicepresidenta de la Comisión Intercolegial, en una intervención para el canal de televisión Distrito TV.

La vicepresidenta de la Comisión Interprofesional ha querido hacer hincapié en que ve “incomprensible” que apenas se realicen estudios en las prisiones para averiguar las razones que llevaron a los presos de crímenes machistas o de otro tipo a cometerlos –otra de las funciones de los criminólogos–. Por su parte, ha hecho un llamamiento a las Instituciones Penitenciarias que los estudios que existan se expongan al debate y conocimiento de los profesionales implicados en esta execrable violencia.

La legislación de la Criminología

En 2003 un Real Decreto estableció el Título de Licenciado en Criminología y en 2010 el Título de Graduado. Sin embargo, la profesión no goza de la correspondiente regulación donde se señalen, entre otros aspectos, el título universitario que habilita para su ejercicio y la normativa vigente al respecto.

Según ha indicado el Colegio de Criminólogos de Madrid, esta nueva iniciativa parlamentaria pretende regular que los criminólogos podrán ejercer su actividad en investigación científica y la docencia, en el ámbito de su formación y/o especialización; en el apoyo, como asesores a las autoridades judiciales en la fase de Instrucción cuando dichas autoridades judiciales lo soliciten; en calidad de peritos en la fase de juicio oral; o en los equipos técnicos de Instituciones Penitenciarias, para contribuir a la constitucional labor de reinserción.

También podrán ejercer en las Oficinas de Atención a Víctimas como profesionales especialistas en Victimología; en los equipos de mediación; en calidad de agentes de libertad vigilada; en los equipos técnicos adscritos a los Juzgados de Menores con ejecución de medidas judiciales para que, junto con el resto de profesionales implicados; en las plantillas de los Centros de Ejecución de medidas judiciales; en los ámbitos empresariales de seguridad y ciberdelincuencia; o colaborando con los profesionales responsables de la educación, en la prevención y/o erradicación de conductas violentas en las aulas; en las oficinas de delitos de odio; y en las FCSE como asesores externos para la investigación criminal.

El Proyecto de Ley determina que el ejercicio de las funciones de criminólogo con carácter profesional corresponde a las personas que ostenten el título universitario de Licenciado/Graduado en Criminología. Se pretende que este requisito sea vinculante para los sectores públicos, privados, sociales y cualquier otro que realicen la contratación de un criminólogo, con el fin de conseguir erradicar la injerencia profesional en este colectivo.

En la normativa que la Comisión Intercolegial de la Criminología Española exige, se incluyen también las modalidades de ejercicio de la profesión, tanto en el ámbito privado como público, y el correspondiente apartado sobre Ética Profesional y Régimen Disciplinario, que deberá ser regulado por el Gobierno.

Te puede interesar:

Los mitos sobre el uso criminal de las criptomonedas según Europol

0

Basándose en los datos recopilados para la Evaluación de la Amenaza de la Delincuencia Organizada Grave (SOCTA) 2021 de la UE y fuentes abiertas, Europol desmiente algunos mitos sobre el uso criminal de las criptomonedas.

El nuevo informe de Europol «Cryptocurrencies: trazando la evolución de las finanzas criminales» ofrece información sobre cómo los delincuentes están utilizando criptomonedas hoy en día. Sobre la base de información operativa más reciente aportada a Europol, los datos recopilados para la Evaluación de la Amenaza de la Delincuencia Organizada Grave (SOCTA) 2021 de la UE y fuentes abiertas, desmiente los siguientes mitos:

Mito #1 – Las criptomonedas se han convertido en el método de pago elegido por los delincuentes

Según Europol, el uso de criptomonedas como parte de esquemas criminales está aumentando y la adopción de este medio de pago se está acelerando. Sin embargo, el número y el valor total de las transacciones de criptomonedas relacionadas con actividades delictivas todavía representan solo una parte limitada de la economía criminal en comparación con el efectivo y otras formas de transacciones.

La volatilidad y una serie de restricciones relacionadas con el uso de este tipo de método de pago, son los factores que hacen que los delincuentes se muestren reticentes a utilizar las criptomonedas para inversiones a largo plazo.

Mito #2 – El uso criminal de criptomonedas se limita al delito cibernético

El uso criminal de criptomonedas ya no se limita principalmente a las actividades de ciberdelincuencia, sino que ahora se relaciona con todos los tipos de delitos que requieren la transmisión de valor monetario, incluidos el fraude y el tráfico de drogas.

Sin embargo, la escala y la participación del uso ilícito de criptomonedas como parte de actividades delictivas es difícil de estimar. Las redes criminales involucradas en la delincuencia grave y organizada también siguen dependiendo en gran medida del dinero fiduciario y las transacciones tradicionales, además de las nuevas oportunidades de transferencia de valor.

Mito #3 – Los fondos ilícitos fluyen directamente de billetera en billetera

Los delincuentes se han vuelto más sofisticados en su uso de criptomonedas. Los fondos ilícitos viajan cada vez más a través de un proceso de múltiples etapas que involucra a entidades financieras, muchas de las cuales son novedosas y aún no forman parte de los mercados financieros y de pago estandarizados y regulados. Los delincuentes siguen desarrollando y utilizando métodos de ocultación y otras contramedidas.

Mito #4 – Las criptomonedas proporcionan anonimato

Las criptomonedas no son anónimas. Cada transacción se registra en la blockchain, que es un libro con todas las transacciones distribuidas a todos los usuarios de la red. La mayoría de las cadenas de bloques están disponibles públicamente, lo que hace que las transacciones sean rastreables. Esto da a las fuerzas del orden acceso a mucha más información que un caso que involucra dinero en efectivo. Si bien las monedas de privacidad y una serie de servicios y técnicas pueden obstaculizar las investigaciones policiales, de ninguna manera las criptomonedas impiden que las fuerzas del orden descubran quién se esconde detrás del delito.

Con sede en La Haya, Países Bajos, Europol apoya a los 27 Estados miembros de la UE en su lucha contra el terrorismo, la ciberdelincuencia y otras formas graves y organizadas de delincuencia. También trabajamos con muchos países socios no pertenecientes a la UE y organizaciones internacionales. Desde sus diversas evaluaciones de amenazas hasta sus actividades operativas y de recopilación de inteligencia, Europol está haciendo su parte para hacer que Europa sea más segura.

Si quieres saber más sobre este tema te recomendamos leer las reflexiones de Diego Torres, presentador del Podcast «Bitcoin para todos» y profesor del curso de introducción al Bitcoin de LISA Institute, sobre los resultados de un nuevo informe sobre delincuencia basada en criptomonedas.