Inicio Blog Página 361

Somalia: del estancamiento político a la guerra civil

Un repaso a los principales acontecimientos que han sucedido en Somalia en 2021 para entender la situación actual del país africano y qué podemos esperar de 2022.

En este artículo de Félix Escobar, profesor de LISA Institute y actualmente destinado en el Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea (EEAS), se ponen de manifiesto los principales acontecimientos que han tenido lugar en Somalia durante el año 2021, y que han influido en el devenir del país a nivel político, económico y en el sector de la seguridad. Se hace referencia, además, a algunos hitos o acuerdos importantes acaecidos en 2020 que han trascendido también durante 2021.

Marzo 2020

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anuncia rebajas de deuda para Somalia bajo la iniciativa denominada “Países Pobres Fuertemente Endeudados” (HIPC, en inglés). El FMI aprueba un paquete financiero a tres años encaminado a apoyar los planes de reforma financiera del país, pero condicionado con que el Gobierno somalí cumpla con sus compromisos de implementación de las reformas económicas presentadas, para que el FMI desbloqué más tramos del citado paquete financiero. 

Con la coyuntura política actual, esos compromisos inicialmente presentados al FMI no se han llevado a cabo en su totalidad, con lo cual supone un estancamiento económico más, añadido al político y al de reforma del sector seguridad. 

Septiembre 2020

17 de septiembre

Los presidentes de los Estados Federados y el Gobierno acuerdan retrasar las elecciones para celebrarlas bajo un sistema de votación indirecto, en el que representantes de los clanes (normalmente los más mayores -elders-, en inglés) elegirían a sus representantes de la cámara baja y miembros de la cámara alta de las asambleas estatales, quienes estos a su vez elegirían al presidente.

Enero 2021

A principios de 2021 estaba previsto publicar las empresas ganadoras para iniciar los trabajos de extracción de petróleo y gas (en su primera ronda de licencias). Dado el panorama político del momento (y actual) y la no celebración de elecciones, hasta la fecha, este no ha tenido lugar.

Abril 2021

12 de abril

La cámara baja aprueba la ley que permite extender el mandato del presidente de la República de Somalia, Mohamed Abdullahi Mohamed, apodado “Farmajo”. Este hecho desencadena numerosas manifestaciones y acciones violentas en las calles de Mogadiscio, incrementándose en número e intensidad durante las semanas sucesivas.

25 de abril

El 25 de abril se alcanza uno de los momentos “calientes” en la capital. Partidarios del presidente Farmajo, en su mayoría componentes de las Fuerzas Armadas Somalíes y de la Agencia Nacional de Seguridad e Inteligencia Somalí (NISA, según sus siglas en inglés), junto a pequeños grupos, se enfrentan a los seguidores de la oposición, compuesto principalmente por fuerzas de seguridad de los Estados Federados.

Estas acciones violentas se prolongarían durante varias semanas en las calles, produciéndose enfrentamientos armados, con ataques de fuego directo e indirecto en puntos estratégicos de la capital. Por ejemplo, en las inmediaciones del Palacio Presidencial y Villa Somalia (Cuartel General de la Fuerza Policial Somalí -SPF-, Somali Police Force, en inglés).

Durante estas semanas, ambas facciones llevaron a cabo movimientos de fuerzas dirigidas a ocupar posiciones estratégicas a lo largo de la capital con el objeto de controlas sus puntos clave (edificios gubernamentales y rutas principales de entrada y salida de Mogadiscio, entre otros).

Por otra parte, la comunidad internacional intensifica sus esfuerzos para rebajar la tensión y sentar en la mesa de negociación a todas las partes para retomar el camino de la negociación. En el caso de los Estados Unidos, por ejemplo, solicita la revocación de la prórroga aprobada por la cámara baja el 12 de abril o, de lo contrario, amenaza con imponer sanciones.

27 de abril

Los presidentes de los Estados de Galmudug y Hirshabelle, que previamente apoyaron Farmajo, emiten un comunicado conjunto en el que se oponen a la extensión del mandato.

Las medidas tomadas hasta la fecha reducen la tensión existente, de tal modo que los seguidores de ambos bandos (civiles y militares) abandonan progresivamente las posiciones tomadas días anteriores en la capital, en la medida que sus líderes retoman la senda del diálogo. Los disturbios, disparos y manifestaciones, principalmente, cesan paulatinamente.

Tras estas semanas de caos, incertidumbre y tensiones a nivel político y de seguridad, algunos dirigentes tratan se obtener rédito político y ampliar su cuota de poder. Es el caso, entre otros, del presidente de Jubaland, Ahmed Madobe, quien declara no apoyar las elecciones si el Gobierno no retira las tropas que tiene desplegadas en la región de Gedo.

Mayo 2021

1 de mayo

La cámara baja del parlamento revoca una ley que le permite al presidente de la República (Farmajo) extender su mandato dos años más. De esta manera se consigue rebajar la tensión y los altercados que se venían produciendo en la capital (corte de calles, manifestaciones, disturbios armados).

20 de mayo

El primer ministro (PM) de Somalia, Mohamed Hussein Roble, invita a los líderes de los Estados Federados a sentarse de nuevo en la mesa para negociar sobre el marco en el que se celebrarán las elecciones.

Septiembre 2021

16 de septiembre

El presidente Farmajo suspende al PM Roble la autoridad para contratar o despedir a funcionarios del gobierno. El incidente se produjo cuando Farmajo acusa a Roble de violar la constitución al destituir al director de NISA, Fahad Yasin, por su gestión en la desaparición y asesinato en junio de la Agente Operativa de NISA, Ikran Talhil.

El presidente Farmajo y el director de NISA, Yasin, atribuyeron a Al-Shabab (aS) la desaparición y asesinato de Talhil, afirmación que el grupo terrorista filial de Al-Qaeda (aQ) negó. Por otro lado, aprovechando la situación, el PM destituye a Fahad Yasin como director de NISA y nombra nuevo directo a Bashir Mohamed. El presidente Farmajo se opone y nombra finalmente a Yasin Abdullahi Mohamed.

En respuesta a estas disputas entre el presidente y el PM en cuanto a la dirección de NISA, los componentes de la Agencia se posicionan en uno u otro bando, generando tensiones reseñables en el seno de la Agencia.

Según las fuentes, la Agente de NISA, Ikran Talhil, tenía intención de publicar información relativa a la presencia y entrenamiento de fuerzas somalíes en Eritrea.

Diciembre 2021

27 de diciembre

El presidente de la República de Somalia, Mohamed Abdullahi Mohamed, conocido como «Farmajo», suspende de sus funciones al primer ministro Mohamed Hussein Roble. Además, Farmajo despide también al jefe de la Fuerza Naval acusándole de corrupción. 

El primer ministro Roble acusa al presidente Farmajo de “Intento de Golpe” tras haberle suspendido de su cargo.

¿Qué podemos esperar?

En Somalia, cualquier tipo de actividad, acontecimiento o decisión se fundamenta en la pertenencia a un clan. Es decir, la vida del somalí, entendiendo «vida» como todo lo que envuelve al individuo (relaciones familiares, comerciales económicas o políticas, amistades, resolución de disputas, pago de tasas, herencias, etc.), en mayor o menor medida tiene sus raíces en la estructura de clanes establecida en el país.

En un entorno tan inestable, unido a la escasez de recursos de primera necesidad como agua o alimentos, sequía severa o inundaciones extremas, entre otros, la pertenencia a un Clan es, en cierto modo, un seguro de vida. La pertenencia a un grupo (clan) le ofrece al individuo y a sus descendientes unas garantías mínimas de supervivencia, justicia y convivencia. 

En un escenario como este, donde se pretende conjugar una estructura democrática-política con la arraigada y tradicional estructura “clánica” comentada anteriormente, las disputas electorales entre facciones dispares son susceptibles de estallar en conflictos armados.

Las luchas por el poder, por los escasos recursos disponibles, por alcanzar una posición privilegiada o ventajosa para el propio individuo o para el clan al que pertenece es una constante en Somalia.

La disputa entre líderes políticos (en la mayoría de los casos perteneciente a distintos clanes) coloca a Somalia en una situación de inestabilidad cuasi-constante. La cronología de acontecimientos expuesta en este artículo pone de manifiesto la dificultad de llegar a un acuerdo que permita celebrar elecciones parlamentarias y generales.

En caso de producirse, conllevaría la proclamación de un Gobierno estable que le permitiría continuar avanzando hacia un desarrollo integral de los proyectos, acuerdos y políticas actuales (actualmente estancados o retrasados), y proporcionar estabilidad institucional en beneficio de los somalíes.

Se podría decir que la situación actual de incertidumbre política en Somalia no beneficia a nadie, pero esa afirmación sería simplificar enormemente la situación actual en el Cuerno de África. Significaría soslayar los intereses que otros países, vecinos y no vecinos, tienen en esta parte del Planeta.

Si estás interesado en profundizar en la situación del país, el profesor Félix Escobar te recomienda consultar las siguientes fuentes:

Liveuamap

Al Jazeera

African Intelligence

U.S.News

Worldview

S&P Global

Suiza prohíbe a sus FFAA usar WhatsApp, Telegram y Signal

Suiza ha prohibido a su ejército usar aplicaciones como WhatsApp, Telegram o Signal por motivos de privacidad y, en su lugar, les ofrecen otra alternativa nacional.

La privacidad en los servicios y aplicaciones de mensajería instantánea es algo de lo que cada vez van más detrás personas y gobiernos. Esta vez ha sido Suiza el país que ha optado por desconfiar de aplicaciones extranjeras para apostar por una nacional en cuanto a las comunicaciones entre sus Fuerzas Armadas.

En este caso la elegida es Threema, que aunque no es la aplicación más popular, lleva existiendo desde 2012 y fue desarrollada por la empresa suiza Threema GmbH como una alternativa suiza a WhatsApp.

Una carta enviada a los jefes del ejército el pasado mes decía que Threema “debe usarse para todas las comunicaciones de servicio”, y también que “no se autorizará ningún otro servicio de mensajería”. Informaba Associated Press. Por lo que Threema será la única app a la que pueda acceder el ejército suizo a partir de este año 2022.

«Digital, seguro y libre de publicidad: los miembros del ejército pueden comunicarse de nuevo con Threema gratis y cifrado de extremo a extremo. Esto permite las llamadas de servicio uniforme a través de teléfonos móviles, pero sin dejar rastro digital.» Publicaba en Facebook el 29 de diciembre el ejército suizo.

Esta aplicación de mensajería instantánea no requiere que los usuarios proporcionen un número de teléfono o una dirección de correo electrónico, lo que ya es un avance en términos de privacidad. Otra de las características de Threema que destaca es la volatilidad de los mensajes, ya que éstos se borran al completo una vez recibidos.

Al ser una empresa nacional de Suiza, ninguna información que Threema GmbH pueda contener está sujeta a la Ley de Uso Legal de Datos en el Extranjero (CLOUD en inglés), ley que exige a los proveedores de servicios estadounidenses que revelen todos los datos en su posesión, custodia o control, si son solicitados por las autoridades. Por tanto, la nueva app para el ejército suizo quedaría libre de una posible injerencia de otro país.

En 2016, Threema lanzó una versión dedicada al mundo laboral bautizada como Threema Work y la aplicación ya es comúnmente utilizada por las instituciones públicas del país. Por su parte, el ejército suizo se encargará a partir de ahora de los costes de esta aplicación por usuario dentro del ejército, los cuales se sitúan en cuatro francos suizos al año.

Aunque cabe mencionar que, de momento, servicios de noticias locales en Suiza informaron que no hay castigos disponibles para los soldados que continúen usando otros servicios.

Suiza es a día de hoy uno de los estados neutrales armados más antiguos del mundo. Si bien es cierto que no ha participado en ninguna guerra extranjera desde 1815, el país sí mantiene el servicio militar obligatorio y todos los ciudadanos varones sanos están obligados a hacer el servicio militar, aunque desde 1996 existe la posibilidad de realizar un servicio civil alternativo. 

La UE fuera de las conversaciones entre EEUU y Rusia

0

La UE fuera de las conversaciones entre EEUU y Rusia sobre seguridad europea. No ha tenido representación ni Ginebra entre la delegación americana y la rusa, ni la tendrá más tarde en Bruselas, donde Moscú continuará con las conversaciones con la OTAN este miércoles.

Estamos ante unas semanas clave de negociaciones entre Rusia y Occidente para conseguir que Moscú retire las más de 100.000 tropas que tiene estratégicamente localizadas en la frontera con Ucrania.

En la conversación que entablaron el pasado lunes EEUU y Rusia en Ginebra sobre Ucrania y la seguridad europea, la Bruselas no estuvo presente. Y cuando la OTAN se reúna con Rusia el miércoles, la Unión Europea como institución tampoco estará allí, aunque cabe decir que 21 Estados sí pertenecen a ambos grupos.

La realidad es que el efecto de estas conversaciones apunta a ser limitado. No se esperaban ni Bruselas, ni Washington grandes avances. Por ahora, las primeras conversaciones en Ginebra, que han durado alrededor de ocho horas, se desarrollaron en un ambiente cordial y riguroso, pero sin ningún avance sustancial más que el acuerdo de seguir dialogando.

Por otra parte, mientras los representantes de los socios de la OTAN se reúnan con la delegación rusa el miércoles, los ministros de Asuntos Exteriores y de Defensa de la Unión Europea se reunirán en Francia, dejando a la UE fuera como institución.

El Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, por su parte, se ha mostrado en desacuerdo con que la Unión sea dejada de lado en las conversaciones:

«Las decisiones sobre la seguridad en Europa no pueden ser tomadas por las dos partes sin que se tenga en cuenta a la UE» dijo el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, en una entrevista con el medio alemán Die Welt.

«Si Moscú, como ha anunciado, quiere hablar de la arquitectura de seguridad en Europa y de las garantías de seguridad a partir de enero, entonces no es solo un asunto de EE.UU. y Rusia. La UE debe estar presente en estas negociaciones; tales negociaciones solo tienen sentido si se llevan a cabo en estrecha coordinación con la UE y con su participación.» continuaba Borrell.

Cualquiera que quiera negociar la futura arquitectura de seguridad en Europa debe, por supuesto, hablar también con la Unión Europea. La seguridad europea es nuestra seguridad. Se trata de nosotros. Dos partes, Estados Unidos y Rusia, o la OTAN y Rusia, simplemente no pueden negociar sobre esto, incluso si Moscú lo imagina de esa manera.

El secretario de Estado, Antony J. Blinken, por otra parte, ha dicho en varias ocasiones que no se tomarán decisiones sobre Europa sin los europeos, ni sobre Ucrania sin los ucranianos, que también están ausentes en gran medida de las conversaciones, lo que por el momento está siendo así.

Stringer habla sobre el ciberataque que sufrió la Academia de Defensa de Reino Unido

Edward Stringer, ex director de la Academia de Defensa de Reino Unido, habla por primera vez sobre un ciberataque que pudieron sufrir el año pasado.

El objetivo del ciberataque era la Academia de Defensa de Reino Unido, en la que estudian unos 28.000 militares, diplomáticos y funcionarios públicos al año.

Esta Academia es parte del Ministerio de Defensa y es responsable de la educación de posgrado y la mayor parte del comando, el personal, el liderazgo, la gestión de la defensa, la adquisición y la capacitación en tecnología para los miembros de las Fuerzas Armadas del Reino Unido y los funcionarios del Ministerio de Defensa. 

Cualquier oficial británico que ascienda de rango pasará al menos un año en un curso en la academia y regresará si planea ascender a los niveles más altos de las fuerzas armadas.

También es el vínculo principal del Ministerio de Defensa con las universidades del Reino Unido y las instituciones educativas militares internacionales.

Su ex-director general, Edward Stringer, quien se retiró de las Fuerzas Armadas el pasado agosto, ha hablado recientemente por primera vez sobre un ciberataque que sufrió la academia en marzo del año pasado en una entrevista para el medio británico Sky News.

El propio Stringer ha contado en su primera entrevista tras dejar el ejército que «las consecuencias para las operaciones fueron significativas, pero manejables», poniendo énfasis en que la situación fue manejable gracias al duro trabajo realizado desde el personal informático de la Academia.

Esta es la primera vez que un alto funcionario habla oficialmente sobre el ataque cibernético y su impacto en la academia, que tiene su sede en Shrivenham, Oxfordshire.

Al ser preguntado si había algún sospechoso concreto en cuanto al ciberataque, el mariscal Stringer señaló que Estados como China, Rusia, Irán y Corea del Norte tienen la capacidad de lanzar un ataque de este tipo en lo que se considera una zona gris de daño bajo el umbral de la guerra.

Sin embargo, después añadió que realmente no tenía estaba claro el culpable del ataque, también podría ser un criminal tratando de encontrar una vulnerabilidad para un ataque de ransomware.

Aunque no se cree que se almacene información particularmente confidencial en la red de la academia, una preocupación principal había sido si los piratas informáticos podrían haber tratado de usar la Academia de Defensa como una «puerta trasera» para penetrar partes mucho más secretas de los sistemas de informática del Ministerio de Defensa, contaba Sky News. A lo que Stringer respondió que «estaba bastante seguro de que no había habido otras infracciones más allá de la Academia de Defensa».

Sin embargo, los profesores y los estudiantes se vieron afectados, ya que la infraestructura de informática tuvo que ser examinada y finalmente reconstruida, una tarea que aún no se ha completado en su totalidad.

El jefe de inteligencia danés detenido por presuntas filtraciones de información

0

El jefe de la unidad de inteligencia extranjera de Dinamarca, Lars Findsen, ha sido puesto en prisión preventiva por su participación en un caso de filtraciones de información «altamente clasificadas».

El pasado mes de diciembre cuatro empleados, tanto actuales como antiguos, de la comunidad de inteligencia de Dinamarca fueron arrestados, según un breve comunicado de prensa publicado por el Servicio Danés de Seguridad e Inteligencia (PET).

En él se informaba de que se les acusaba de infringir el artículo 109(1) del Código Penal danés por haber facilitado información altamente clasificada del PET y del Danish Defence Intelligence Service (DDIS) y que las detenciones fueron el resultado de una larga investigación sobre filtraciones en el PET y el DDIS.

No dieron más detalles sobre los cargos ni sobre su identidad hasta que, durante la vista celebrada en un tribunal de primera instancia de Copenhague, a puerta cerrada, se conoció la identidad de Findsen a petición propia, según informaron medios daneses. Findsen es el único que permanece bajo custodia mientras continúa la investigación. 

«Quiero que se presenten los cargos y me declaro inocente. Esto es completamente una locura», dijo Findsen a los periodistas en la audiencia, donde un juez decidió extender la custodia de Findsen hasta el 4 de febrero.

Este lunes el PET confirmó a Reuters que a Reuters que los cuatro funcionarios de inteligencia fueron acusados de violar una sección del código penal, que incluye la traición, al «haber impartido información altamente clasificada». La información altamente clasificada puede causar a Dinamarca o a los países de la Unión Europea o a la OTAN «daños graves o extremadamente graves» si se transmite la información, dijeron.

La fiscalía se ha negado a hacer comentarios sobre el caso que se lleva a cabo a puerta cerrada y no se ha comunicado al público qué es lo que se sospecha exactamente de Lars Findsen.

Findsen, de 52 años, dirigió el PET de 2002 a 2007 y el FE, de 2015 a 2020, cuando abandonó el puesto por un informe interno que criticaba un posible caso de espionaje ilegal a ciudadanos daneses, aunque fue exculpado recientemente por una comisión.

Según el medio público DR, las presuntas filtraciones de las que se acusa a Findsen y a los otros tres funcionarios de inteligencia se habrían realizado a medios de comunicación daneses.

Otras polémicas del servicio de inteligencia danés

Los servicios de inteligencia de este país nórdico se han visto involucrados en varios escándalos en los últimos años.

Una investigación llevada a cabo por un grupo de medios de comunicación europeos descubrió que la inteligencia danesa había ayudado a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) a espiar a los principales políticos de Alemania, Francia y otros países entre 2012 y 2014, cuando Joe Biden se desempeñaba como vicepresidente.

La canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Emmanuel Macron dijeron esperaban una explicación sobre las revelaciones de que el servicio secreto danés había ayudado a los Estados Unidos a espiar a los líderes europeos.

Como recuerda intelnews.org, el último caso importante de contrainteligencia en Dinamarca fue en 2012, cuando un profesor finlandés de la Universidad de Copenhague, Timo Kivimäki, fue condenado y sentenciado a una breve pena de prisión por espiar para Rusia.

Kivimäki, que hoy continúa trabajando como académico, afirma que llevó a cabo trabajos de consultoría contractual para el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia, pero niega haberse puesto en contacto a sabiendas con agentes de inteligencia rusos en el desempeño de sus funciones de consultoría.

Diferentes medios también han recordado cómo un juzgado de Copenhague condenó en 2019 a cuatro meses de prisión incondicional a Jakob Scharf, exjefe del PET, por violar el secreto profesional al revelar información confidencial en un libro, aunque el caso quedó reducido finalmente al pago de una multa.

Muere David Sassoli, presidente del Parlamento Europeo

0

La madrugada de este 11 de enero ha fallecido David Sassoli, el que era el actual presidente del Parlamento Europeo, a los 65 años por complicaciones tras una disfunción de su sistema inmunitario.

Hoy las banderas de la Unión Europea ondean a media asta en señal de duelo por la muerte del presidente de la Eurocámara, David Sassoli. El italiano llevaba ingresado en el hospital desde las dos últimas semanas tras complicaciones derivadas de una grave neumonía y su muerte supone un hecho sin precedentes, siendo la primera vez que fallece un Presidente del Parlamento estando todavía en el cargo.

La clase política europea se ha mostrado visiblemente conmocionada por su fallecimiento y así lo han mostrado por las redes sociales. Por supuesto una de las primeras en hacerlo ha sido su compañera y amiga, Ursula von der Leyen.

«David Sassoli era un periodista apasionado, un extraordinario presidente del Parlamento Europeo y, sobre todo, un querido amigo» ha escrito la presidenta de la Comisión a través de su cuenta de Twitter.

Von der Leyen no ha sido la única en dar su pésame, a los mensajes también se han sumado otros conocidos rostros europeos, como el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, o el comisario de economía y compatriota suyo, Paolo Gentiloni; ambos profundamente afectados.

Sassoli se convirtió en Presidente del Parlamenteo Europeo en 2019 y su gestión no ha sido ni de lejos de las más fáciles, ya que ha estado marcada por la pandemia, un acontecimiento sin precedentes, y que ha resultado en un periodo excepcional en el que se tuvo que gestionar el traspaso de toda la actividad política de la institución a una modalidad en remoto. Aún así, Sassoli como gran europeísta convencido, reafirmó en su deseo de una Europa más unida y social durante todo su mandato. Este último año su política ha estado marcada por constantes llamadas a una política migratoria más solidaria y a buscar soluciones a las desigualdades propiciadas por la pandemia, así como para el desempleo juvenil.

¿Quién le sucederá en el cargo?

El cargo de presidente del Parlamento Europeo es elegido para un periodo renovable de dos años y medio, es decir, la mitad de una legislatura. El de David Sassoli estaba apunto de finalizar este mes, sin tener nada que ver con su estado de salud.

En cuanto a quién le sucederá en el cargo, según el reglamento interno de la Eurocámara, el vicepresidente primero debe ejercer como presidente hasta la elección del sucesor. Y, en este caso la vicepresidenta primera es la maltesa Roberta Metsola, del Partido Popular Europeo, quien también es la favorita para hacerse con el cargo en la renovación de la cúpula de la Eurocámara prevista para la próxima semana en Estrasburgo (Francia).

Metsola tampoco ha querido perder oportunidad para expresar su tristeza: «Europa ha perdido un líder, yo he perdido un amigo y la democracia ha perdido un campeón»

¿Cómo se elige al presidente del Parlamento Europeo?

Según el Parlamento Europeo, las candidaturas a la presidencia del Parlamento sólo pueden ser presentadas por un grupo político o por la vigésima parte de los miembros, es decir, 38 eurodiputados.

Para ser elegido, un candidato debe obtener mayoría absoluta de los votos válidos emitidos, es decir, al menos la mitad más uno (artículo 16 del Reglamento). La votación es secreta y los votos blancos o nulos no se tienen en cuenta a la hora de calcular la mayoría.

La elección se desarrolla por un sistema de vueltas -con un máximo de cuatro- hasta que uno de los candidatos consiga la mitad más uno de los votos emitidos. En caso de que en las tres primeras votaciones ningún candidato haya obtenido la mayoría necesaria, sólo participarán en la cuarta y última votación los dos candidatos que hayan contado con el mayor número de votos.

Tras la elección, el nuevo presidente toma posesión del cargo y puede pronunciar unas palabras antes de la elección de los 14 vicepresidentes y los cinco cuestores.

Una tragedia «renovada» en el mar Mediterráneo en 2021

0

Según un informe del Monitor Euromediterráneo de Derechos Humanos, 2021 ha supuesto una «tragedia renovada» con el aumento del número de migrantes ahogados y desaparecidos en el Mediterráneo. Por su parte, ACNUR pide a la presidencia francesa del Consejo de la Unión Europea (UE) que den prioridad a una mejor protección de los refugiados en Europa y en el mundo.

Los datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) indican que desde 2014, el Mediterráneo ha sido testigo de unos 176.406 intentos de cruzar por parte de migrantes marítimos desde las costas del norte de África y Turquía a las costas europeas. Entre ellos, hasta diciembre de 2021, unos 23.150 migrantes habían muerto o desaparecido como resultado de estos intentos.

Los datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) indican que 116.573 migrantes y solicitantes de asilo llegaron a Europa a través del Mediterráneo en 2021, lo que representa un aumento del 20% en comparación con 2020, cuando el número era de 88.143.

Asimismo, según un nuevo informe del Monitor Euromediterráneo de Derechos Humanos, 2021 fue testigo de un aumento en el número de personas que mueren o desaparecen después de incidentes de ahogamiento en el Mediterráneo. Alrededor de 1.864 migrantes murieron o desaparecieron en 2021, incluidos al menos 64 niños, más de cinco personas por día, en comparación con 1.401 personas en 2020. La gran mayoría de las víctimas se registran en el Mediterráneo Central.

Septiembre registró la tasa más alta de llegadas a las costas europeas con más de 16.000 personas, mientras que julio, solo dos meses antes, registró la más trágica, con 311 migrantes muriendo o desaparecidos. Esto significa más de 10 víctimas al día.

Si bien las personas que mueren o desaparecen en el proceso de migración a través del Mediterráneo están en aumento, el informe también llama la atención y asegura que la UE todavía no tiene un marco legal común que abarque las actividades de búsqueda y rescate (SAR) y desembarque de los Estados miembros de la UE.

Por el contrario, según aseguran, «está trabajando constantemente para endurecer las leyes de asilo para limitar la llegada de migrantes a sus costas del sur, especialmente haciendo tratos con los países de origen y criminalizando a las organizaciones no gubernamentales que salvan vidas en el Mediterráneo».

Críticas a las políticas europeas

Según el informe, la política de la UE hacia los migrantes y solicitantes de asilo se ha centrado más en los «rechazos» y «disuasión» que en la adecuación de las solicitudes de asilo. En este sentido, pone de ejemplo marzo de 2020 cuando la UE suspendió oficialmente la Operación Sophia y las patrullas de barcos que solían rescatar a decenas de miles de migrantes anualmente. En cambio, la UE ahora depende de la vigilancia aérea y la coordinación con las autoridades libias.

«Aunque el aumento en el número de migrantes no está relacionado con los esfuerzos de rescate de migrantes, múltiples países europeos, como Italia y Grecia, han comenzado a criminalizar y procesar a activistas, organizaciones e iniciativas no gubernamentales de rescate de migrantes, acusándolos de tráfico ilícito y trata de personas», asegura el informe.

La UE depende principalmente de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) para proteger sus fronteras terrestres y marítimas de amenazas a la seguridad y cruces ilegales.

Frontex se enfrentó a fuertes críticas de derechos humanos y múltiples investigaciones oficiales europeas, especialmente durante 2021, especialmente por su participación en los rechazos ilegales llevados a cabo por Grecia y sus diversas violaciones del derecho europeo e internacional de los derechos humanos. Sin embargo, su papel, personal y presupuesto aumentaron sin ninguna sanción clara para sus prácticas señaladas como «ilegales» según el informe.

«Las políticas migratorias europeas y los retrocesos ilegales no solo han convertido al Mediterráneo en una de las rutas migratorias más mortíferas del mundo, sino que también han dejado a los migrantes vulnerables a la extorsión de traficantes», advierten. Así, apuntan que «es la falta de vías seguras y legales hacia Europa lo que impulsa a los migrantes en barcos destartalados y los empuja a tomar rutas peligrosas desde Libia, causando finalmente la desaparición y ahogamiento de miles de migrantes anualmente».

El informe también denuncia cómo en los últimos años, la UE concluyó acuerdos con países de origen clave, especialmente Libia, que es el principal punto de partida para los migrantes que cruzan el Mediterráneo hacia Europa.

Desde 2015, la UE ha proporcionado alrededor de 525 millones de dólares a Libia para limitar las llegadas y «retirar» físicamente los barcos de los migrantes a Libia antes de que pudieran llegar a aguas europeas, sin tener en cuenta las terribles consecuencias y amenazas que enfrentan los migrantes en manos de la Guardia Costera Libia (LCG) y en Libia.

ACNUR pide a Francia una mejor protección de los refugiados en Europa y en el mundo

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, ha pedido a la Presidencia francesa del Consejo de la Unión Europea (UE), y a la República Checa, que asumirá la Presidencia en julio, que den prioridad a una mejor protección de los refugiados en Europa y en el mundo.

Aunque muchos países de la UE siguen comprometidos con la legislación y los principios europeos e internacionales en materia de derechos humanos y de refugiados, en 2021 siguieron produciéndose violentos rechazos en las fronteras de la UE. 

“La UE es una Unión basada en el Estado de Derecho, pero hemos visto con demasiada frecuencia posturas y prácticas divididas y politizadas que buscan eludir las obligaciones de asilo. Los movimientos mixtos y la instrumentalización de los refugiados y los migrantes plantean desafíos a los sistemas de asilo. Sin embargo, estos retos nunca justifican respuestas que vayan en contra del derecho internacional e ignoren las obligaciones en materia de asilo”, declaró Gonzalo Vargas Llosa, Representante de ACNUR para Asuntos de la UE.

De esta forma ACNUR considera que la propuesta de Pacto sobre Migración y Asilo de la Comisión Europea, presentada en septiembre de 2020, sigue ofreciendo la oportunidad de pasar de un enfoque ad hoc en materia de asilo y migración en la UE, impulsado por situaciones de crisis, a un enfoque común más amplio, bien gestionado y predecible, tanto dentro como fuera de la Unión.

«Es urgente avanzar hacia el fin de las devoluciones o pushbacks, el establecimiento de Mecanismos Nacionales Independientes de Seguimiento para investigar dichas devoluciones y las medidas para mejorar la búsqueda y el rescate y garantizar un desembarco previsible de las personas rescatadas en el mar», aseguran.

A falta de un consenso sobre un marco común de asilo de la UE, al ACNUR le preocupa que se produzcan nuevas prácticas perjudiciales, como propuestas de externalización o subcontratación de las obligaciones del asilo a otros países. Tales esfuerzos irían en contra del espíritu de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y del Pacto Mundial sobre los Refugiados, socavando así la protección de los refugiados.

Si quieres saber cómo la comunidad internacional debe intervenir para asegurar el respeto de los derechos humanos de los refugiados, te recomendamos este análisis sobre refugio y Derecho Internacional de Mauricio Díaz, profesor del curso de Experto Internacional de Protección de Civiles de LISA Institute.




Detenido gracias al OSINT

La detención de Gioacchino Gammino, miembro de un grupo mafioso siciliano conocido como Stidda, y en búsqueda y captura desde hace 20 años, sería una noticia «más» si detrás de la detención no hubiera una historia OSINT.

Este artículo realizado por Aimery Parekh, creador de de la Comunidad de Analistas de Inteligencia en Fuentes Abiertas en español Brigada Osint y estudiante del Curso de Analista IMINT y Curso de Experto en Ciberinteligencia de LISA Institute, surge a raíz de un hilo de Twitter del usuario @niporwifi del periódico italiano «La Reppublica«.

A raíz del hilo de Twitter me ha parecido interesante profundizar un poco más sobre esta captura a través del OSINT. Gioacchino pertenecía al clan Ingaglioffai de la Stidda, una organización mafiosa rival de la Cosa Nostra siciliana. Llevaba 20 años fugitivo y se le buscaba por liderar la guerra contra la Cosa Nostra que dejó 200 muertos en los años 90.

La primera persona en investigar a Gammino fue el juez Falcone, el cual fue asesinado en un atentado en 1992 con 400 kilos de trinitrorolueno (TNT) oculto bajo la carretera de Trapani a Palermo. Un atentado que debilitó a la Cosa Nostra, aceleró la descomposición del país y allanó el camino otras organizaciones como la ‘Ndrangheta, según contaba El País.

Fuente: El País.

En 1998 le detuvieron en Barcelona buscado por un caso de asesinato y fue extraditado a Italia siendo condenado en 2001 a cadena perpetua. El 26 de junio de 2002 se escapó de la cárcel romana de Rebibbia mientras se rodaba una película para la RAI en la misma cárcel.

Durante el rodaje, uno de los presos fue sorprendido también cuando trepaba por un muro. Al parecer todo parecía indicar que estaba organizado para distraer y crear confusión. Los familiares de los internos fueron sacados al exterior de la cárcel cuando, entre ellos, se mezcló Gammino y consiguió escapar.

Fuente: Google Maps.

Desde entonces se le perdió la pista pero tampoco pasó desapercibido. En 2018 Gammino agredió y amenazó de muerte al concejal Ángel Camacho porque dio orden de clausurar la pizzería del mafioso tras muchas quejas de los vecinos.

Gammino no se escondía demasiado y era conocido como «el español». Se conoce que tenía familia española en Sant Pere de Ribes, estaba casado y en 1002 tuvo una hija. Decimos que «no se escondía demasiado» ya que promocionaba por Facebook un restaurante cerrado en 2014 llamado «La Cocina de Manu».

Fuente: Google Maps.

Ahora, viene la parte más «divertida». Los investigadores de la DIA y los fiscales de Palermo encontraron las pistas para llegar hasta él gracias a Google Maps. En una imagen de una frutería con el cartel «El Huerto de Manu»se veía la figura de un hombre que les recordaba mucho a Gammino.

Fuente: Google Maps.

Aquí podéis ver una imagen del restaurante y frutería de Gammino en el que se utilizaba la misma tipografía y tenían el mismo número de teléfono. La frutería ya no existe pero se reconvirtió en una peluquería que llevaba su pareja.

Desde el teléfono del local los investigadores llegaron a un restaurante cercano, el cerrado en 2014 en el que también encontraron una foto del «Chef Manuel» en Facebook que resultó ser Gammino.

Así, uno de los hombres incluidos entre los 100 mafiosos más buscados por la Policía había sido captado por Google Maps y era capturado 20 años después de que escapara de la cárcel. Otro detalle es que una cicatriz que tenía en el lado izquierdo de la barbilla le delataba a pesar del paso de los años.

Fuente: Facebook.

Cuando le detuvieron Gammino dijo «¿Cómo habéis hecho para encontrarme? ¡Ni siquiera he llamado a mi familia durante 10 años!».

Más allá de esta historia que llama la atención sobre el potencial OSINT sí que es cierto que hay información que me gustaría tener y no tengo. ¿Cómo llegó y qué hacía la policía italiana en el Google Street View justo de esa calle? ¿Sería que tenía alguna pista de que podría estar ubicado por esa zona? ¿Sería a raíz de la denuncia del concejal? Aún me queda esa duda que el OSINT no puede desvelar.

Sea como fuere aquí termina la historia de cómo capturaron a Gammino gracias a Google Maps. ¿Será su última detención o tendrá otra fuga de película?

Te puede interesar:

La Policía Nacional detiene a tres fugitivos internacionales en cinco días

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Santa Cruz de Tenerife a tres fugitivos internacionales en apenas cinco días. Los arrestados estaban reclamados por las autoridades de República Checa, Polonia y Rusia por la comisión de delitos de extorsión agravada, contra el orden económico y fiscal y estafa, respectivamente.

La investigación comenzó cuando los agentes tuvieron conocimiento de la presencia de tres individuos, reclamados internacionalmente, que presuntamente estaban sustrayéndose a la acción de la justicia en la Isla de Tenerife, donde se encontrarían residiendo.

El primer arrestado, de 53 años, estaba reclamado por las autoridades de la Republica Checa por varios delitos de extorsión agravada. Los agentes comprobaron que este individuo residía en el municipio de Arona, concretamente en una casa apartada en la que no levantaba sospechas. En el momento de su detención emprendió una huida a pie pero fue alcanzado por los agentes quienes, tras oponer el fugado gran resistencia, lograron arrestarlo.

El segundo fugitivo localizado es un varón de 36 años que estaba reclamado por las autoridades de Polonia por un delito contra el orden económico y fiscal. Los investigadores constataron que estaba asentado en la Isla de Tenerife desde hacía bastantes años y que las autoridades polacas lo reclamaban desde enero de 2018.

Las labores de investigación tendentes a su localización se prolongaron más de tres años. Fue el día posterior a Navidad cuando, finalmente, los agentes dieron con su paradero y lo detuvieron, no sin que antes el fugitivo tratara de evitarlo mostrando documentos de identidad falsos de notable calidad.

El último de los arrestados, de 66 años de edad, estaba reclamado por las autoridades de Rusia, país en el que le piden penas de hasta 10 años de prisión por un delito de estafa. Se le buscaba malversar una cifra cercana a los 700.000 euros de dinero público en San Petersburgo donde era jefe de una importante empresa de ingeniería.

Esta persona se encontraba, junto con su familia, residiendo en el municipio de Arona donde llevaba una vida aparentemente normal. Fue en las inmediaciones de su domicilio donde los agentes lograron confirmar su presencia y detenerlo en el mismo acto.

El rearme de Japón

El papel de Japón es clave en el futuro de la geopolítica en el este de Asia. Las tensiones entre Estados Unidos y China están más vivas que nunca y la política de hedging que lleva a cabo el país del sol naciente hace que sea difícil prever cuáles van a ser sus próximos movimientos estratégicos.

Para el primer ministro japonés, Fumio Kishida, las primeras maniobras del año y de su mandato podrían ser lo que estabilizara la seguridad de Japón y su propio liderazgo, o la completa ruptura de ambos. Y es que el peso que tiene el actor nipón es crucial para el futuro desarrollo del este de Asia.

Desde el inicio del crecimiento de China hasta alcanzar el «rango» de segunda potencia mundial, Estados Unidos ha estado buscando la forma de compensar el equilibrio de poder. El objetivo ya no sería solo mantener la hegemonía (actualmente complicada en favor de una pluralidad de actores regionales) sino el de mantener su influencia y sus intereses en la región, más específicamente en el conflicto activo en el mar del sur de China.

Japón utiliza a su aliado estadounidense como apoyo en las tensiones abiertas con China sobre las islas llamadas en japonés «Senkaku» y en chino «Diaoyu» que tienen en disputa directa. Ambos países se apoyan en sus intereses respecto a la isla de Taiwán, el territorio autogobernado que China ve como una región que debe retornar a sus fronteras y que Estados Unidos y Japón pugnan por mantener en su autonomía.

Sobre el mar del sur de China, el gran dragón de Asia reclama en la zona de soberanía lo que se traduce como «la línea formada por nueve guiones» que engloba prácticamente en su totalidad el territorio navegable desde la zona sur del archipiélago japonés hasta el estrecho de Malacca.

Pero Japón, en su condición de archipiélago, puede reclamar el mismo territorio como soberano invocando la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUSDM). Esta sería, por tanto, la herramienta indirecta para que los Estados Unidos ejercieran presión sobre el conflicto.

La semana pasada el Secretario de Estado Blinken, el Secretario de Defensa Austin, el Ministro de Relaciones Exteriores Hayashi y el Ministro de Defensa Kishi convocaron el Comité Consultivo de Seguridad Estados Unidos-Japón virtualmente. Los Ministros reafirmaron firmemente su compromiso con una región «libre y abierta del Indopacífico» y reconocieron el «papel crítico de la Alianza Estados Unidos-Japón como piedra angular de la paz, la seguridad y la prosperidad regionales».

Por su parte, Japón reiteró su determinación de reforzar fundamentalmente sus capacidades de defensa para reforzar su defensa nacional y contribuir a la paz y la estabilidad regionales. Los Estados Unidos acogieron con beneplácito la determinación de Japón y expresaron su determinación de optimizar su postura y capacidades en el Indopacífico, como se expresó en la Revisión Global de la Postura recientemente completada.

Estados Unidos también reiteró su compromiso inquebrantable con la defensa de Japón bajo el Tratado de Cooperación y Seguridad Mutuas entre Estados Unidos y Japón, utilizando toda su gama de capacidades, incluida la nuclear. Las dos partes afirmaron la importancia crítica de garantizar que la disuasión prolongada de los Estados Unidos siga siendo creíble y resistente.

Además, los jefes de Gobierno de Japón y Australia firmaron un importante acuerdo de defensa recientemente que permite una cooperación más estrecha entre sus fuerzas armadas y que constituye una respuesta a la creciente presencia de China en la región del Indo-Pacífico. Aunque China no fue mencionada por su nombre, su presencia estuvo implícita. El embajador japonés en Australia, Shingo Yamagami, dijo que “a la luz del deteriorado ambiente de seguridad, lo que Japón y Australia pueden hacer juntos primero que todo es aumentar la disuasión”.

Recuperación milagrosa y redirección por «necesidad estratégica»

Tras la rendición de 1945, Japón se convirtió en aliado de los Estados Unidos de América. Fue bajo su tutela que el 3 de mayo de 1947 entra en vigor una nueva constitución en la que se incluye el representativo articulo 9.

Este artículo no solamente convierte a Japón en el primer estado moderno con una constitución abiertamente pacifista, sino que le impide de forma fáctica defenderse a sí mismo sin depender de los Estados Unidos.

Consecuentemente, se firmarán los consiguientes pactos, el Tratado de Paz de San Francisco y el Acuerdo de Mutua Seguridad entre Estados Unidos y Japón en el año 1951. Este último estipula la obligación de Estados Unidos de defender al Estado japonés de cualquier agresión exterior. La intención inicial era que Japón no dispusiera de un ejército nacional ni de capacidad armamentística hasta que así lo considerara Estados Unidos.

Sin embargo, los planes iniciales de Estados Unidos para Japón se verían alterados con el estallido de la Guerra Fría (1947-1991) y gracias a la «proxy war» entre Corea del Norte y Corea del Sur (1951-1953) que hacía rivales indirectos a China y a Estados Unidos.

En vista de las crecientes tensiones entre ambos conflictos, el país norteamericano tuvo que «aceptar» que Japón se reindustrializara no solo a nivel económico ordinario, sino que también tuvo que ayudar al país nipón a recuperar sus capacidades de industria armamentística y modernizar todo su sistema militar.

Estados Unidos quería poder colaborar en la guerra contra Corea del Sur sin declarar un conflicto abierto en contra de un país del bloque comunista, de modo que admitiría la fundación de las ahora conocidas como Fuerzas de Autodefensa de Japón. A su vez impulsaría el conocido como «milagro japonés«.

Entre el trauma de la espada y el problema del pacifismo

Desde entonces Japón ha utilizado sus fuerzas en apoyo de misiones humanitarias o de mantenimiento de paz internacional, o para colaborar en los esfuerzos de guerra estadounidense ha contribuido económicamente en diversas compañas militares.

Con el paso del tiempo la situación se ha sentido como «injusta» para los intereses de los Estados Unidos el tener un aliado tan plenamente dependiente que no colaboraba aportando hombres en sus conflictos internacionales y que, desde su punto de vista, no «pagaba» lo suficiente para mantener las fuerzas militares establecidas en Japón para su protección. Además, no podía tampoco combatir de forma directa ni llevar el propio peso de sus intereses geopolíticos.

Cabe señalar que también para los japoneses resultaba «irónico» que cuando se desplazaban a zonas en conflicto, como Irak, sufrían grandes bajas por carecer de autorización para disparar primero. En esta situación llegó al poder el ministro Shizo Abe (2012), el ministro que más años ha gobernado Japón y el primer gobernante que intenta maniobrar sobre el artículo 9 de la constitución japonesa.

Lo que dentro de sus fronteras sería aplaudido por personalidades como Ozawa Ichiro, quien frente a las presiones de los contrarios a la idea y aquellos que infravaloraban el posible poder militar de Japón declaraba: «Sería sencillo para nosotros producir cabezas nucleares (…). Si nos ponemos serios, jamás se nos derrotará en términos de poder militar».

Pero el plan que destacaba el exministro y que le hizo ganar las elecciones no era de índole militar, su punta de lanza fue el concepto conocido como «Abeconomics». Un sistema que él mismo llamaba «tres flechas» para revitalizar la economía de Japón. En él se incluía una mayor flexibilidad monetaria, una política ágil de estímulos fiscales y una estrategia de crecimiento que estimulara la inversión privada.

Con estas políticas «keynesianas» pretendía dinamizar la economía japonesa que sufría un estancamiento histórico. Con estas políticas tan «populares» consiguió que el gran público no prestara demasiada atención a otras de sus ambiciones.

La empresa fue abiertamente aplaudida y respaldada por el presidente Donald Trump quien, a parte de valorar los cambios económicos de Japón, valoraba de forma muy positiva las ambiciones de Abe de circuncindar el artículo seis y poder convertir a Japón en un actor internacional más. Este repetía como mantra que Japón debía ser capaz de defenderse a sí mismo y que no podía seguir dependiendo de los Estados Unidos. Se podría decir que Japón «le hizo caso».

A Abe solo le hacía falta otra excusa para abordar uno de los grandes legados que quería dejar a su país. Aún sin un ejército ordinario, Japón alcanzó el TOP 5 a nivel mundial en relación a poder militar. Este es un reflejo de su poder tecnológico, de investigación y de desarrollo.

Entre la amenaza china y la dependencia económica del país

Sin embargo, Abe no pudo completar su proyecto. Solo puedo aprobar, tras intensos debates la Ley de Autodefensa en el año 2014. Aún así, el tema provocaba tantas asperezas entre los parlamentarios japoneses que en la forma final se vivió un aparatoso altercado en el Parlamento Japonés que enfrentó a detractores y defensores de la ley.

Desde su modificación se han implementado dos nuevas leyes fundamentadas en el derecho de los países a la autodefensa descrito en el artículo 51 de la carta de fundación de Naciones Unidas.

A partir de ellas, Japón podría aportar apoyo logístico a los países que actúan en misiones de mantenimiento de la paz bajo auspicio de las Naciones Unidas, y también actuar en apoyo, sin especificar su tipo, de aquellos países que estén bajo ataque en función de un criterio de interés geopolítico.

Abe, debido a estas nuevas leyes, perdió mucho apoyo y la única forma en la que pudo prolongar su estancia en el poder fue desviando la atención pública hacia las reformas económicas y otros problemas domésticos. Pero la carrera armamentística de Japón ya se había puesto en marca y el nuevo primer ministro, Fumio Kishida, no muestra ninguna intención de revertir las reformas de su antecesor.

Su planteamiento de legislatura se compone a la vez de una nueva forma de gobierno con la promesa de un «nuevo capitalismo». Basado en la redistribución de la riqueza, sus objetivos son el limar las diferencias de poder adquisitivo entre clases sociales, reforzar la clase media y ofrecer un enfoque favorezca a las pymes. No se han hecho esperar las acusaciones de socialismo o comunismo a este plan.

Por otra parte, en el plano internacional, no se desvía demasiado de su antecesor. Éste basa su discurso en la forma de pensamiento denominada Free and Open Indo-Pacific a partir del derecho de la libertad de navegación contemplado en la CNSDUM. El argumento sigue siendo que, si China amenazara la libertad de navegación, Japón intervendría.

Kishida también tiene planes de acercamiento a Estados Unidos con más reuniones y ha aumentado el gasto para sustentar las fuerzas norteamericanas establecidas en el país. Ha cambiado el nombre del fondo destinado a ello de «Fondo simpatía» a «Fondo para el refuerzo a la Alianza».

Algunas voces internacionales lo han visto con muy buenos ojos y sostienen que el cambio de Japón para convertirse en un potencia capaz de defender sus propios intereses internacionales será claramente beneficioso para Estados Unidos y que su antagonismo a China está cada vez más claro.

Sin embargo, el primer ministro japonés continúa diciendo que deben mantenerse puentes de diálogo y buenas relaciones con China, de la que depende económicamente, y el cambio a largo plazo hacia Estados Unidos podría salir caro.

Estados Unidos no sufriría su primer desengaño con un aliado al que impulsa a proteger sus intereses pensando que lo hará respetando también los suyos. Que un actor busque sus propios intereses implica que puede pasar a perjudicar los de Estados Unidos también.

Japón, en realidad, no se desvía de su estrategia de hedging. Por ejemplo, firmando por un lado el tratado RCEP en favor de China o en favor de Estados Unidos. Lo que está por ver es con quién acabará efectuando su «bandwagonig» o «asociación final».