Inicio Blog Página 362

Suecia se une a la lucha contra la desinformación

0

El Gobierno sueco se une a la lucha contra la desinformación y ha creado una agencia de defensa psicológica para frenar las noticias falsas contra Suecia que funcionará a partir de este 2022.

La desinformación es un fenómeno en auge en la actualidad. Ésta ha sido definida como la posibilidad por parte de cualquier actor internacional de difundir deliberadamente información falsa, manipulada o sesgada con propósitos hostiles. Luchar contra esta práctica supone un reto especialmente difícil de abordar para los sistemas democráticos, ya que combatir la desinformación puede suponer erosionar la libertad de expresión y de información, valores que fundamentan la democracia en sí.

Pero Suecia, con las elecciones a la vuelta de la esquina, no ha querido arriesgarse a que las noticias falsas provenientes de potencias externas puedan influir en el juicio de su población. Por ello, el Gobierno sueco ha puesto en marcha su nueva Agencia Sueca de Defensa Psicológica, que tiene por objetivo principal «proteger la sociedad abierta y democrática y la libre formación de opiniones identificando, analizando y respondiendo a la influencia indebida de la información y otra información engañosa dirigida a Suecia o sus intereses.»

Esta nueva agencia tendrá su sede en Karlsbad, al sur de la provincia sueca de Värmland y tendrá una oficina en Solna, cerca de Estocolmo. El organismo será dirigido por Henrik Landerholm, quien hasta ahora era el embajador de Suecia en los Emiratos Árabes Unidos, y tendrá a su cargo a 45 empleados que trabajarán estrechamente con académicos, militares y medios de comunicación, y ofrecerán apoyo a regiones, empresas y organizaciones del país.

A pesar de que oficialmente la agencia no haya señalado a ningún país contra el que dirige su lucha contra la desinformación, Landerholm nombró a Rusia, China e Irán como tres países conocidos por llevar a cabo campañas de desinformación contra Suecia, según The Telegraph. Añadió también que la propaganda a menudo solo tenía como objetivo sembrar división en la sociedad y socavar la confianza en las autoridades.

Sin embargo, aunque la Agencia comienza su funcionamiento este nuevo 2022, la idea de su creación no es nueva. Fue en 2018, con las últimas elecciones del país, cuando se empezaron a oír voces sobre la necesidad de proteger a Suecia de la propaganda rusa o influencia de cualquier tipo desde el gobierno.

No son los únicos

Suecia se ha sumado a la lucha contra la desinformación, pero no son los únicos a los que este asunto les preocupa y que han querido poner esfuerzos para frenarlo. Sin ir más lejos, el año pasado Francia, quien también se enfrenta a unas elecciones presidenciales en abril, creó una agencia para combatir las fake news que procedieran desde el extranjero.

La Unión Europea en su conjunto también cuenta con su propio grupo de trabajo enfocado a esa problemática, el East StratCom Team. Éste cuenta con cientos de expertos de más de 30 países (periodistas, funcionarios, técnicos de comunicación…) que coordinados desde Bruselas se encargan de detectar noticias falsas en los medios y redes sociales.

Su página web «EU. vs DisInfo» está repleta de noticias, estudios, artículos e informes relativos a la propagación de desinformación procedente de Moscú. Abarca desde los intentos para interferir en procesos electorales hasta la simple propagación de una noticia falsa por la red, y junto a sus canales en Facebook y Twitter, se ha convertido en un sitio de referencia para la comunidad internacional.

EE UU advierte a Irán de «graves consecuencias» si atacan a los estadounidenses que han sancionado

0

La Casa Blanca ha advertido a Irán sobre las graves consecuencias que se producirán si deciden efectuar ataques contra los oficiales estadounidenses que han sancionado.

El asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, ha lanzado este pasado domingo un comunicado advirtiendo a Irán sobre las severas consecuencias que se producirán si efectúan algún ataque contra miembros del Gobierno y el Ejército de Estados Unidos, en activo o retirados, a los que Teherán ha incluido en su lista de sancionados recientemente.

«Estados Unidos de América protegerá y defenderá a sus ciudadanos. Esto incluye a los que sirven ahora a los Estados Unidos y a los que sirvieron anteriormente (…) Estamos unidos en nuestra determinación contra las amenazas y provocaciones. Estamos unidos en la defensa de nuestro pueblo. Trabajaremos con nuestros aliados y socios para disuadir y responder a cualquier ataque llevado a cabo por Irán.» Advertía ayer Sullivan, en un comunicado emitido desde la Casa Blanca.


La semana pasada fue el segundo aniversario del asesinato del jefe de la Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria iraní, Qasem Soleimani, que hoy es considerado por todo el país como un mártir y representaba la resistencia contra las fuerzas sionistas de Israel. Fue asesinado en un ataque con aviones no tripulados estadounidenses en Irak el 3 de enero de 2020, e Irán sigue pidiendo justicia.

Desde Teherán se han impuesto sanciones este sábado a otros 51 estadounidenses por estar involucrados en el ataque con un dron que acabó en Bagdad con la vida del general Qasem Soleimaní y sus acompañantes, informó este sábado el Ministerio de Exteriores iraní.

En la lista actualizada de los sancionados por Irán se encuentra el jefe de la Junta de Jefes del Estado Mayor, el general Mark Milley, y también miembros de la administración anterior del expresidente Donald Trump, al frente del país durante el ataque contra Soleimani, como el exasesor de Seguridad Nacional Robert O’Brien o la exasesora adjunta para Oriente Próximo Victoria Gardner Coates, según reporta la Agencia EFE. También se pueden encontrar otros nombres como a Erik Dean Prince, fundador de la empresa militar privada Blackwater o a Nimarta Nikki Haley, ex-representante de EEUU ante la ONU.

En un comunicado, el Gobierno de la República islámica de Irán, reitera que «Dichas personas, según sea el caso, han participado en la toma de decisiones, organización, financiación y ejecución del acto terrorista o han justificado el terrorismo que constituye una amenaza para la paz y la seguridad internacionales mediante el apoyo a un ataque terrorista tan atroz. «

Ortega asume su 5º mandato en Nicaragua entre sanciones internacionales

0

Daniel Ortega asume su quinto mandato como presidente de Nicaragua mientras la Unión Europea y Estados Unidos aprueban nuevas sanciones contra el país.

Daniel Ortega ha asumido este lunes su quinto mandato como presidente de Nicaragua, el cuarto consecutivo, después de unas elecciones celebradas el 7 de noviembre. Varios países calificaron los comicios como una «farsa», señalando que «todos los candidatos rivales de la oposición estaban en prisión».

La Organización de Estados Americanos (OEA) advirtió que los comicios no tenían «legitimidad democrática”. También la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) concluyó que las elecciones se desarrollaron en un ambiente «poco propicio» para unos comicios «auténticos y libres».

En este contexto, la Unión Europea y Estados Unidos han aprobado nuevas sanciones contra Nicaragua este mismo lunes en vista del «empeoramiento» de la situación en el país.

La UE empezó a preparar esta última ronda de sanciones tras las elecciones del pasado mes de noviembre, que los Estados miembros no reconocieron al considerarlas fraudulentas, porque los principales líderes de la oposición están encarcelados.

El 8 de noviembre de 2021, el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, emitió una declaración en nombre de la UE en la que subrayó que las elecciones celebradas en Nicaragua el 7 de noviembre de 2021 se habían celebrado sin garantías democráticas y que sus resultados carecían de legitimidad.

También declaró que el gobierno nicaragüense había «privado al pueblo de Nicaragua del derecho civil y político al voto en unas elecciones creíbles, inclusivas, justas y transparentes, así como de su libertad de expresión, asociación y reunión pacífica».

Según el comunicado de prensa del Consejo de la Unión Europea, hoy se han impuesto medidas restrictivas a otras siete personas y tres entidades en vista del «empeoramiento» de la situación en Nicaragua.

Los nuevos listados incluyen familiares del presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo, la Policía Nacional de Nicaragua, el Consejo Supremo Electoral y la empresa que supervisa las telecomunicaciones y los servicios postales.

«Los atacados son responsables de graves violaciones de los derechos humanos, incluida la represión de la sociedad civil, el apoyo a las elecciones presidenciales y parlamentarias fraudulentas y el debilitamiento de la democracia y el estado de derecho», rezaba el comunicado.

De esta manera las medidas restrictivas ahora se aplican a un total de 21 personas y tres entidades. Los designados están sujetos a una congelación de activos, y los ciudadanos y empresas de la UE tienen prohibido poner fondos a su disposición. Las personas también están sujetas a una prohibición de viajar, que les impide entrar o transitar por los territorios de la UE.

El régimen de sanciones con respecto a Nicaragua se introdujo por primera vez en octubre de 2019, después de que el Consejo expresara repetidamente su preocupación por el deterioro de la situación política y social en el país. El 4 de mayo de 2020, el Consejo adoptó las primeras medidas restrictivas contra seis personas.

Estados Unidos apoya a la UE con las sanciones

«Nos unimos a la Unión Europea para tomar una posición firme contra los abusos de los derechos humanos y la falta de respeto por el pueblo nicaragüense, demostrados por el régimen Ortega-Murillo», asegura en un comunicado de prensa el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony J. Blinken.

Así, Blinken ha asegurado que «en concierto con las democracias de la comunidad internacional», se desplegarán herramientas «diplomáticas y económicas para apoyar el restablecimiento de la democracia y los derechos humanos en Nicaragua».

Según el comunicado, «el régimen sigue reteniendo a 170 presos políticos, y muchos de los detenidos sufren de falta de alimentos adecuados y atención médica adecuada. Otros permanecen en régimen de aislamiento».

«El corrupto sistema judicial y de seguridad de Ortega arrestó a estas personas por ejercer el periodismo independiente, trabajar para organizaciones de la sociedad civil, tratar de competir en elecciones y expresar públicamente una opinión contraria a la ortodoxia del gobierno, entre otras actividades consideradas normales en una sociedad libre», añadía.

Con ese fin, el Departamento de Estado está tomando medidas para imponer restricciones de visado a 116 personas «cómplices de socavar la democracia en Nicaragua», incluidos alcaldes, fiscales, administradores universitarios, así como funcionarios policiales, penitenciarios y militares.

Los últimos 7 años han sido los más cálidos registrados, según Copernicus

0

El Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea publica sus hallazgos anuales que muestran que a nivel mundial 2021 fue uno de los siete más cálidos registrados.

El Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), implementado por el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF) en nombre de la Comisión Europea con financiación de la Unión Europea, publica nuevos datos que muestran que los últimos siete años a nivel mundial fueron los siete más cálidos registrados por un claro margen. 

Dentro de estos siete años, 2021 se encuentra entre los años más fríos, junto con 2015 y 2018. Mientras tanto, Europa experimentó su verano más cálido registrado, aunque cerca de los veranos más cálidos anteriores en 2010 y 2018. La temperatura media anual fue 0,3 °C por encima de la temperatura del período de referencia 1991-2020, y 1,1-1,2 °C por encima del nivel preindustrial de 1850-1900.

Fuente: Servicio de Cambio Climático de Copérnico (C3S).

Junto con el Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus (CAMS), C3S también informa que el análisis preliminar de las mediciones satelitales confirma que las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero continuaron aumentando durante 2021, con niveles de dióxido de carbono (CO2) alcanzando un récord anual promedio mundial de columnas de aproximadamente 414 ppm, y metano (CH4) un récord anual de aproximadamente 1876 ppb.

Las emisiones de carbono de los incendios forestales en todo el mundo ascendieron en general a 1850 megatoneladas, especialmente alimentadas por los incendios en Siberia. Esto fue ligeramente superior al año pasado (1750 megatoneladas de emisiones de carbono), aunque la tendencia desde 2003 está disminuyendo.

El Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (CEPMPM) ha señalado que el aumento de la temperatura media respecto a los últimos 30 años a nivel mundial ha sido especialmente intenso en Canadá, la costa oeste de Estados Unidos y algunas regiones de África central y Oriente Medio.

Eventos extremos este verano en Europa

Varios eventos extremos de alto impacto ocurrieron durante el verano de 2021 en Europa. En julio se produjo un evento de lluvias muy fuertes en Europa central occidental en una región con suelos cercanos a la saturación, lo que llevó a graves inundaciones en varios países, con los más afectados, incluidos Alemania, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos.

La región mediterránea experimentó una ola de calor durante julio y parte de agosto, con altas temperaturas que afectaron particularmente a Grecia, España e Italia. El récord europeo de temperatura máxima se rompió en Sicilia, donde se informó de 48,8 °C, 0,8 °C por encima del máximo anterior, aunque este nuevo récord aún no ha sido confirmado oficialmente por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Las condiciones calientes y secas precedieron a intensos y prolongados incendios forestales, particularmente en el Mediterráneo oriental y central, siendo Turquía uno de los países más afectados, además de Grecia, Italia, España, Portugal, Albania, Macedonia del Norte, Argelia y Túnez.

Declaraciones de expertos

Mauro Facchini, Jefe de Observación de la Tierra de la Dirección General de Industria de Defensa y del Espacio de la Comisión Europea, comenta: «El compromiso de Europa de responder al acuerdo de París solo se puede lograr a través de un análisis efectivo de la información climática».

«El Servicio de Cambio Climático de Copérnico proporciona un recurso global esencial a través de información operativa y de alta calidad sobre el estado de nuestro clima que es fundamental tanto para las políticas de mitigación del clima como de adaptación», añadió.

Para Carlo Buontempo, Director del Servicio de Cambio Climático de Copérnico, «estos eventos son un duro recordatorio de la necesidad de cambiar nuestras formas, tomar medidas decisivas y efectivas hacia una sociedad sostenible y trabajar para reducir las emisiones netas de carbono».

Según Vincent-Henri Peuch, Director del Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copérnico, «Las concentraciones de dióxido de carbono y metano continúan aumentando año tras año y sin signos de desaceleración. Estos gases de efecto invernadero son los principales impulsores del cambio climático (…)  Solo con esfuerzos decididos respaldados por evidencia observacional podemos marcar una diferencia real en nuestra lucha contra la catástrofe climática».

20 años de Guantánamo

El 11 de enero de 2022 se cumplen 20 años de la llegada de los primeros sospechosos de terrorismo a Guantánamo. Te damos las claves de un nuevo informe en el que se exponen costes de las detenciones e interrogatorios ilegales de los Estados Unidos después del 11 de septiembre.

Dos décadas después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 y la llegada de los primeros sospechosos de terrorismo a la Bahía de Guantánamo el 11 de enero de 2002, el Proyecto Costs of War del Watson Institute of International and Public Affairs de la Universidad Brown y Human Rights Watch publican el informe «Legado del lado oscuro«. En él evalúan los costes masivos de los traslados ilegales, la detención secreta y la tortura de los Estados Unidos después de los ataques del 11 de septiembre de 2001.

Según el informe, estos abusos «pisotean los derechos, tanto de las víctimas como de los sospechosos, crean una carga para los contribuyentes estadounidenses y dañan los esfuerzos antiterroristas en todo el mundo, poniendo en última instancia en peligro la protección universal de los derechos humanos».

«En todo el mundo, Guantánamo sigue siendo uno de los símbolos más duraderos de la injusticia, el abuso y el desprecio por el estado de derecho que Estados Unidos desató en respuesta a los ataques del 11 de septiembre», dijo Letta Tayler, directora asociada de Crisis y Conflictos de Human Rights Watch y coautora del informe.

«La dependencia del gobierno de los Estados Unidos de comisiones militares profundamente defectuosas, junto con otras fallas del debido proceso, no solo ha violado los derechos de los hombres detenidos en Guantánamo. También ha privado a los supervivientes de los ataques del 11 de septiembre y a las familias de los muertos de su derecho a la justicia», añadía.

En claves, el informe señala que:

  • Estados Unidos no ha responsabilizado a nadie porque la CIA orquestara un sistema de «sitios negros» no revelados en todo el mundo en el que detuvo en secreto al menos a 119 hombres musulmanes y torturó al menos a 39.
  • Estados Unidos se ha resistido en gran medida a la rendición de cuentas por los abusos en sus prisiones militares en Afganistán e Irak, donde detuvo a miles de musulmanes, incluidos varias mujeres y niños, y en la Bahía de Guantánamo, Cuba.
  • El ejército estadounidense sigue deteniendo a 39 hombres musulmanes en Guantánamo, 27 de ellos sin cargos penales, y los procedimientos judiciales son tan defectuosos que ninguno de los cinco sospechosos del 11 de septiembre ha sido llevado a juicio. Los prisioneros se encuentran entre al menos 780 hombres y niños musulmanes extranjeros que Estados Unidos ha mantenido en Guantánamo desde el 11 de enero de 2002.
  • Estados Unidos ha gastado más de 5,48 billones de dólares en la «Guerra contra el Terror», incluidos 540 millones de dólares al año solo para detener prisioneros en Guantánamo.
  • Si bien las detenciones ilegales estadounidenses han disminuido gradualmente, las muertes y lesiones de civiles por ataques dirigidos por Estados Unidos en la «Guerra contra el Terror» se dispararon bajo los presidentes Barack Obama y Donald J. Trump, también sin rendición de cuentas.

Las «entregas extraordinarias» (traslados ilegales de un país a otro), las detenciones secretas y la tortura han dañado el sistema internacional de derechos humanos, dijeron Tayler y su coautora, Elisa Epstein. Al cometer abusos con impunidad, Estados Unidos ha facilitado que países como Rusia, Egipto y China critiquen a Washington y desvíen la condena internacional de sus propias violaciones de los derechos humanos.

Los socios antiterroristas estadounidenses han replicado el modelo de Guantánamo deteniendo a miles de personas en condiciones extremas en Irak, el noreste de Siria, Nigeria, Egipto y otros lugares por presuntos delitos de terrorismo. Entre los detenidos, a menudo sin cargos ni juicio, se incluyen miembros de la sociedad civil, familiares de sospechosos e hijos que son víctimas de grupos armados.

El informe también cita casos en los que la entrega ilegal y la detención y la tortura han socavado los objetivos de seguridad de los Estados Unidos. El Estado Islámico (ISIS) y otros grupos armados han utilizado los abusos estadounidenses como herramienta de propaganda para atraer a los reclutas y reforzar su narrativa de que Washington y sus aliados occidentales están librando una cruzada contra los musulmanes.

«Este informe establece una evaluación exhaustiva de los muchos costos desmesurados de la tortura estadounidense y las detenciones ilegales y entregas de musulmanes en los últimos 20 años desde el 11 de septiembre», dijo Stephanie Savell, codirectora del Proyecto Costos de la Guerra. «Este es un fracaso moral de proporciones épicas, una mancha en el historial de derechos humanos de la nación, un error estratégico y una perpetuación abominable de la islamofobia y el racismo».

Puedes leer el informe completo aquí.

Detienen a «Lupín»: el mayor ciber estafador de España

0

La madrugada del 8 de enero ha sido detenido en «Shoko», una discoteca de Madrid, Jordi Arias Fernández, más conocido como «Lupín», uno de los mayores ciber estafadores del país.

Jordi Arias Fernández, de 25 años, es uno de los ciber estafadores más buscados de España que llevaba mucho tiempo reclamado por diversos juzgados del territorio nacional. La Policía Nacional le detuvo la madrugada de este pasado sábado en la popular discoteca de Madrid, «Shoko», ubicada en Puerta de Toledo.

Una de las personas que se encontraba en ese momento en la discoteca reconoció al estafador y llamó a la Policía, quienes acudieron al local a las seis de la mañana. Allí pudieron identificar al criminal y verificar que «Lupín» contaba ya con ocho reclamaciones judiciales previas emitidas por distintos juzgados provinciales a lo largo del país. En el momento de la detención, Jordi Arias llevaba encima 12.000 euros en efectivo.

El detenido se ocultaba bajo el pseudónimo de Lupín, haciendo honor al famoso personaje de las novelas de Maurice Leblanc «Arséne Lupin» el ladrón de guante blanco, y ha llegado a ganar más de 300.000 euros al mes estafando a más de 10.000 personas.

El modus operandi de este cibercriminal se basaba principalmente en vender productos de electrónica en tiendas online falsas. De esta manera, «Lupín» copiaba exactamente igual tiendas legales prestigiosas, con su nombre y logo, para lograr engañar a los usuarios y robarles el dinero, según reportaba El Confidencial. Otro tipo de estafa al que recurría era a través de portales como Wallapop o Milanuncios, vendiendo productos a sus víctimas, que éstas nunca llegaban a obtener.

No era la primera vez

En 2019, Arias ya fue detenido por la Guardia Civil. Con tal solo 23 años, ya contaba con más de 25 requisitorias judiciales en vigor en el momento de su primera detención.

Durante el tiempo que duró la primera investigación, la Guardia Civil reportó que se habían llegado a rastrear «más de 30 tiendas online fraudulentas gestionadas por el detenido»

«Una característica común de estas páginas web fraudulentas, era su mínima duración en el tiempo, llegando a activarse únicamente durante un fin de semana y desapareciendo a continuación sin dejar ningún tipo de rastro. En ese breve periodo, la página era sometida a una intensa campaña de publicidad y posicionamiento web en los principales buscadores y redes sociales con llamativas ofertas, todo ello con la intención de captar el mayor número de potenciales compradores en el menor tiempo posible.» Comunicaba la Guardia Civil, alertando del cuidado que hay que tener con las estafas online.

Las revueltas se endurecen en Kazajistán

Las protestas por los aumentos del precio del gas que comenzaron el día de Año Nuevo en la ciudad de Zhanaozen, Kazajstán, se han extendido por todo el país y se están volviendo cada vez más violentas.

Las manifestaciones empezaron por la mañana del día de Año Nuevo, con motivo del aumento del precio del gas, subida que fue interpretada por los kazajos como forma de hacerles pagar a la población por las pérdidas del negocio petrolero del país.

Ante el descontento masivo que se extendía por todo el país, el actual presidente Kassym-Jomart Tokayev, trató de prometer medidas que calmaran las revueltas, como una regulación estatal de precios de los productos de primera necesidad (entre ellos el gas licuado, la gasolina y el diesel) por una duración de 6 meses, e incluso llegó a destituir al gobierno, incluido Nursultan Nazarbayev quien había gobernado el país hasta 2019 y ha renunciado como jefe del Consejo de Seguridad del país.

Sin embargo, lejos de conseguir su propósito, las revueltas se han ido intensificando más a lo largo de la semana. Según los expertos, ya era demasiado tarde para convencer a la población, cuando la mayoría de ciudadanos habían perdido toda confianza en el gobierno. Por tanto, el pasado miércoles, unos 1000 manifestantes en Almaty, la ciudad más grande del Estado, llegaron a irrumpir en la sede de la alcaldía.

Ahora Kazajistán se enfrenta a una peligrosa oleada de violencia por todo el país, llegando a decretar el estado de emergencia nacional después de los numerosos enfrentamientos que han tenido lugar entre las fuerzas de seguridad y los civiles.

El estado de emergencia “restringe la libertad de movimientos, incluyendo a los transportes”, y prohíbe los “eventos masivos y reuniones familiares por nacimientos, bodas y velatorios. Internet y los teléfonos móviles fueron bloqueados durante las protestas.

Human Right Watch ya ha advertido sobre la gravedad de la situación:

«Durante esta crisis, es fundamental que Kazajstán respete el derecho de reunión pacífica y la libertad de expresión y cumpla con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Al vigilar multitudes, la fuerza debe usarse como último recurso, y si la fuerza está justificada, debe ser proporcional a la amenaza y desplegarse de manera que se minimicen los daños, las lesiones y el impacto indiscriminado.»

Hoy, 7 de enero, el presidente kazajo Tokayev ha dado la orden de disparar a matar «sin advertencia» a «terroristas» implicados en las revueltas ante las últimas protestas en el país, cuyo epicentro está situado en Almaty.

«He ordenado a los cuerpos de seguridad y al Ejército que disparen a matar sin advertencia», ha manifestado el mandatario durante un discurso a la nación, en la que ha descartado negociar con los manifestantes, tal y como ha recogido el portal kazajo de noticias Khabar 24.

Durante ese mismo discurso ha considerado «estúpidos» los llamamientos a la paz desde el extranjero, cuestionando que se pueda negociar con lo que él considera que son «criminales y asesinos», informa Europa Press.

Las revueltas no son solo por el petróleo

Los bajos salarios, los pagos atrasados, las malas condiciones de trabajo, la devastación ambiental y la corrupción desenfrenada han sido problemas permanentes durante años en Kazajistán y estos últimos se han visto agravados por la pandemia.

El descontento social además lleva tiempo siendo grande, por ello, que estas revueltas se produjesen era solo cuestión de tiempo. Nazaryev, quien había gobernado el país hasta 2019, ya prometió en su día un cambio estructural en el país que nunca llegó. En esas promesas se incluían el aumento de las libertades políticas, la reforma judicial, la mejora de la gobernanza y la represión de la corrupción.

«Volverse más abiertos para mantenerse en secreto»

0

Richard Moore, jefe del Servicio Secreto de Inteligencia de Reino Unido habla en una entrevista en el podcast “The Economist Asks” sobre las prioridades actuales del MI6 y cómo es necesario «volverse más abierto para mantenerse en secreto».

En su primer discurso público desde que se convirtió en jefe del Servicio Secreto de Inteligencia de Reino Unido (MI6) en octubre de 2020, Richard Moore dijo que el servicio debe «volverse más abiertos para mantenerse en secreto». 

Moore aseguraba que desde la década de 1980, cuando se incorporó al MI6 y su identidad estaba bajo el pseudónimo «C», ya era inusual que el titular de su propio cargo diera discursos públicos. Sin embargo, al comienzo de su discurso dejaba claro que eso era algo que quería cambiar por dos motivos.

En primer lugar, señaló que es una parte importante de los servicios secretos dentro de una democracia el responsabilizarse y mantener el apoyo público de su trabajo. Así como también esperaba «inspirar» a las personas y que así deseen unirse al servicio. En segundo lugar, mencionaba la naturaleza cambiante de las amenazas y cómo estas requieren un mayor grado de apertura por parte de una agencia de inteligencia moderna.

«Siempre habrá límites a lo que pueda decir. El MI6 es una organización que se ocupa de los secretos. De hecho, una de mis pocas responsabilidades especificadas en la Ley de Servicios de Inteligencia de 1994 es no revelar nuestra información de forma no autorizada», puntualizaba. Sin embargo, también añadió que compartiría todo lo posible sobre su trabajo para «proteger la seguridad y promover los intereses y valores del Reino Unido».

Así, la presentadora Anne McElvoy y Shashank Joshi, editora de defensa de The Economist, preguntaron qué significa eso en la práctica.

Moore aseguró durante la entrevista que China es la prioridad más urgente del servicio de inteligencia británico. Junto con lo que él consideró el «campo de batalla clave» y la «superficie de ataque digital» exponencialmente creciente de la tecnología y la recopilación de datos. Un desafío clave, dijo, es el de afirmar y defender los valores democráticos occidentales al tiempo que se garantiza la «cooperación de China en los temas transnacionales clave», incluido «el mayor problema de todos»: el cambio climático.  

También añadió que, a pesar de un fuerte enfoque en la tecnología, el negocio de la inteligencia es «todavía, fundamentalmente una cuestión de construir una relación con un ser humano». Por lo que se necesitan «oficiales que puedan generar confianza con las personas que están asumiendo riesgos significativos para trabajar con nosotros».

Moore también describió las lecciones clave de las últimas dos décadas de lucha contra el terrorismo, la actuación en Afganistán que terminó en fracaso y sus esperanzas de frenar las capacidades nucleares de Irán en medio de conversaciones vacilantes.

Además, el jefe del Servicio Secreto de Inteligencia británico se disculpó con la comunidad LGBT+ por las reglas históricas que prohíben a los «gays» servir en inteligencia. Así señaló su determinación por contrarrestar los mitos que rodean al MI6 y «ser el último jefe seleccionado de una lista de preseleccionada, blanca y heterosexual”. 

Al ser preguntado por cuáles podrían ser los próximos pasos de Vladimir Putin a medida que acumula fuerzas militares alrededor de Ucrania, aseguró que Vladimir Putin «realmente piensa que Rusia, en el siglo XXI, tiene derecho a imponer límites a la soberanía de los países de su periferia. Y eso es un problema». Aún así, agregó, que Putin corre el riesgo de subestimar a sus homólogos en Washington.

Si quieres escuchar la entrevista completa en «The Economist Ask» puedes hacerlo aquí:

China refuerza sus fronteras, tanto las terrestres como las digitales

Un análisis sobre los avances que está desarrollando China en su afianzamiento de las fronteras, tanto las correspondientes a las físicas con terceros países, como las referentes a las digitales, aumentando su independencia digital.

*Este análisis del experto en Geotecnologías y Ciberseguridad, Javier Valencia, fue previamente publicado en su perfil de LinkedIn.

Fronteras terrestres y toponimia

En lo que a las fronteras terrestres se refiere, en los últimos años cabe destacar dos acciones interesantes, que aunque no son originales, si que muestran claramente sus objetivos de expansión.

La primera de ellas se corresponde con el desarrollo de nueva toponimia en las zonas límites con terceros países, fundamentalmente India. Se trata de ir creando doctrina en materia de referencias cartográficas, fuentes comunmente consultadas, a la hora de mediar en litigios entre países colindantes.

El Ministerio de Asuntos Civiles de China anunció el miércoles 29 de diciembre que había “estandarizado” los nombres de 15 lugares en Arunachal Pradesh, actuando de acuerdo con las regulaciones sobre nombres geográficos emitidas por el Consejo de Estado, el equivalente del Gabinete chino. Como respuesta, India contestó oficialmente que Arunachal Pradesh siempre ha sido y será, una parte integral de la India. 

China reclama unos 90.000 km2 de Arunachal Pradesh como su territorio. Llama al área «Zangnan» en el idioma chino y hace repetidas referencias al «sur del Tíbet». Los mapas chinos muestran a Arunachal Pradesh como parte de China y, a veces, se refieren a ella entre paréntesis como «el llamado Arunachal Pradesh». 

Anteriormente desarrolló esta estrategia en la región del sur del Tíbet de China. Desarrolla toponimia y la marca oficialmente con latitud y longitud. ¿Qué busca ganar China con estas declaraciones? Es parte de la estrategia china para hacer valer sus reclamos territoriales sobre el territorio indio. 

El «primer lote» de cambios de nombre en 2017 se produjo días después de que el Dalai Lama visitara Arunachal Pradesh, contra la cual Beijing había presentado una fuerte protesta. Lo que se busca es la consolidación en fuentes cartográficas de lo que supuestamente eran nombres utilizados en el «sur del Tíbet», heredados de boca en boca durante generaciones por grupos étnicos minoritarios. De esa forma, el reclamo de soberanía de la región del sur del Tíbet tiene una base histórica, cultural, administrativa y jurisdiccional prominente. 

China refuerza sus fronteras, tanto las terrestres como la digitales

Como ha llegado a escribirse, se trata de hacer reclamos agresivos sobre territorios sobre la base de supuestas injusticias históricas cometidas contra China, parte del manual de política exterior de Beijing.

Esta línea va totalmente paralela al desarrollo de los Fake Maps que, como en otros muchos casos en la historia de la humanidad, tratan de crear un precedente histórico en base a las «archiutilizadas» fuentes cartográficas para dirimir conflictos internacionales.

Fronteras terrestres y desarrollo de nuevas infraestructuras

Desde hace unos años, las nuevas aldeas construidas por el gobierno chino en la frontera con los países vecinos, o simplemente al otro lado de la frontera, o en territorios en los que China disputa, han sido avistados y reportados con una frecuencia cada vez mayor.

En general, cualquier servicio de Inteligencia Geoespacial las ha detectado y/o analizado, pero también mediante plataformas GIS o IMINT de código abierto.

En este sentido, China parece haber desarrollado un modus-operandi en el que niegan el desarrollo de «tierras de nadie», neutrales, entre las fuerzas en cualquier frontera designada. Su acción ha sido clara, acercarse directamente a la frontera o línea de demarcación y registrar su presencia ya sea con un final de camino de pucca, o un edificio con un muro o trincheras que sirven como defensas fronterizas militares.

Incluso donde no hay ningún edificio, el extremo de la carretera siempre es adecuado para el patrullaje vehicular, como se puede observar en muchas áreas donde el extremo ciego de una carretera en la frontera termina en un «bucle» que permite que un vehículo retroceda. 

¿Por qué los chinos construirían aldeas en lugar de colocar destacamentos de fuerzas armadas en la zona? La explicación que ha aparecido en algunos medios es que al construir una aldea, los chinos pueden afirmar que la zona es una “zona poblada” y no se puede disputar. Esta línea argumental, junto con lo anteriormente citado en la primera publicación sobre afianzamiento de fronteras con toponimia, conforma un modus-operandi claro sobre las líneas límite del Gigante Asiático.

China tiene claro el concepto de enfoque estricto en la realidad de la gestión territorial, proponiendo construir buenas carreteras aptas para vehículos para conectar todos los rincones de las áreas en las que se asentaron. También lo están haciendo en África. Construyeron carreteras con precisión hasta lo que percibían como una frontera y se detuvieron allí, a veces con un final ciego a una carretera con un bucle para que los vehículos retrocedan.

China refuerza sus fronteras, tanto las terrestres como la digitales

Con el control del territorio que han desarrollado a través de una potentísima acción de desarrollo de infraestructura de Inteligencia Geoespacial esto ya no tendría sentido, pero demuestra su necesidad de demostrar la propiedad de la tierra.

China ahora está tratando de poner a las poblaciones de su lado en áreas que estaban despobladas en el pasado. Al hacerlo, está preparando tanto infraestructura como desarrollo cultural y demográfico en zonas que pueden estar en continuo litigio. De esta manera la balanza se podría ver compensada hacia su estrategia geopolítica.

Fronteras digitales

China continúa consolidando su estrategia de «independencia digital» a través de sus últimas medidas adoptadas. En anteriores ocasiones ya comentamos las acciones que el Gigante Asiático estaba tomando en relación con grandes compañías de gestión de RR.SS. y de servicios de Internet al intentar operar en su territorio. O claudicaban ante sus exigencias o se veían fuera del enorme nicho de mercado que supone este país.

Ahora nos encontramos ante otra tesitura, el uso que agencias gubernamentales chinas están haciendo de software «sofisticado» para monitorizar RR.SS., incluidas Twitter y Facebook, y recopilar información sobre funcionarios y periodistas occidentales, según una investigación reciente de The Washington Post.

En ese informe se cita la revisión de 300 documentos de adquisiciones para proyectos gubernamentales que datan de 2020 y que, según se informa, incluían la adquisición de software de vigilancia. 

El gobierno chino está intensificando sus esfuerzos entre sus programas existentes y aprovechando nuevo software para monitorizar la disidencia extranjera. Pero no sólo eso. Se citan medios estatales chinos, departamentos de propaganda, ciberreguladores, policía y agencias militares buscando un software de 320.000$ que explota Twitter y Facebook para crear una base de datos de periodistas y académicos extranjeros.

También se cita un proyecto de Beijing, una especie de programa de inteligencia policial que supuestamente asciende a 216.000$ y analiza la comunicación dentro de las naciones occidentales sobre temas como Hong Kong y Taiwán, foco de las manifestaciones a favor de la democracia.

El gobierno chino, a través de un centro cibernético en Xinjiang, también está catalogando «el contenido lingüístico de los grupos minoritarios principalmente musulmanes en el extranjero», orientado a musulmanes uigures, nativos del noroeste de China. También se citan bases de datos extraídas de la Dark Web para identificar a los autores de contenido marcado por el Partido Comunista Chino. 

Algunos expertos en seguridad enfatizan que la información así extraída puede ser muy útil para espionaje tanto en el sector privado, donde compiten con otros países, como en el sector público o potenciales influenciadores políticos. 

Estos desarrollos de vigilancia de RR.SS. se producen cuando las empresas de tecnología detectan los esfuerzos de piratería informática respaldados por el estado chino. La semana pasada, CrowdStrike informó que la APT vinculada a China, AQUATIC PANDA, intentó aprovechar la falla de la biblioteca de registro de Apache Log4j en el servicio de servidor web Horizon Tomcat de VMware.

A su vez, la unidad de búsqueda de amenazas de la empresa, Falcon OverWatch, informa de un intento de ataque a «una gran institución académica». Así, China afianza sus fronteras digitales y extrae información «externa».

*Este análisis del experto en Geotecnologías y Ciberseguridad, Javier Valencia, fue previamente publicado en su perfil de LinkedIn.

¿Qué ha pasado esta semana? (01 – 07 ene)

Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un breve resumen de las noticias más relevantes de los últimos siete días en Seguridad, Internacional, InteligenciaCiberseguridad y Derechos Humanos. Recuerda que puedes seguirnos en nuestras redes sociales suscribirte al boletín para estar al día de todo y no perderte ninguna información de actualidad o última hora.

SEGURIDAD INTERNACIONAL

Las principales potencias instan a dejar a un lado las carreras armamentísticas

China, Francia, Rusia, Reino Unido y los Estados Unidos han asegurado en un comunicado conjunto que «evitar la guerra entre los Estados poseedores de armas nucleares y la reducción de riesgos estratégicos» son sus «principales responsabilidades». Te lo contamos en este artículo.

Comienza la presidencia francesa del Consejo de la Unión Europea

Francia va a ser quien asuma la presidencia del Consejo de la UE los siguientes seis meses. Durante su presidencia se esperan cambios en muchos ámbitos dada su ambiciosa agenda, te los contamos en este artículo.

España obtiene de Europol más de un millón de euros para luchar contra el crimen organizado transnacional

España lidera la obtención de fondos procedentes de la conocida como Plataforma EMPACT, dirigidos a atacar las principales amenazas criminales en la Unión Europea y que han permitido desarrollar más de una veintena de operaciones en 2021. Te damos las claves en este artículo.

(ANÁLISIS) Guerras híbridas, la gran amenaza del siglo XXI

Aunque el término apareció originalmente vinculado a la guerra de Líbano de 2007, hoy está principalmente asociado a Rusia, que en los últimos años ha protagonizado decenas de ataques “no convencionales” contra los intereses de Occidente a lo largo de todo el planeta. Nos lo cuenta Alberto de Argüelles en este artículo.

Se cumple el aniversario del asalto al Capitolio de EEUU

Se cumple un año del famoso asalto al Capitolio que impactó al mundo. El 6 de enero de 2021, un grupo de masas seguidores de Donald Trump, asaltaron el Capitolio de EEUU incitados por el ex-presidente. Os contamos más en este artículo.

Los manifestantes son dispersados ​​por la policía en Almaty, Kazajistán, el martes 4 de enero de 2022. © Pavel Mikheyev, Reuters

Las revueltas se endurecen en Kazajistán

Las protestas por los aumentos del precio del gas que comenzaron el día de Año Nuevo en la ciudad de Zhanaozen, Kazajstán, se han extendido por todo el país y se están volviendo cada vez más violentas. Lo contamos en este artículo.

INTELIGENCIA

«Volverse más abiertos para mantenerse en secreto»

Richard Moore, jefe del Servicio Secreto de Inteligencia de Reino Unido habla en una entrevista en el podcast “The Economist Asks” sobre las prioridades actuales del MI6 y cómo es necesario «volverse más abierto para mantenerse en secreto». Te lo contamos en este artículo.

OSINT para descubrir las intenciones de Rusia sobre Ucrania

La OSINT (Inteligencia de Fuentes Abiertas) está a la orden del día. El último ejemplo de ello ha sido la reciente incrementación y acumulación de tropas rusas en la frontera con Ucrania, cuya operación militar está llevándose a cabo a plena vista. Os contamos más en este artículo.

Sesgos cognitivos: cómo no dejar que tu cerebro te engañe

¿Qué son los sesgos cognitivos? Para desarrollar nuestro cerebro no solo es importante aprender nociones básicas y familiarizarnos con nuestro entorno, comprender la forma en la que nuestro cerebro concibe el entorno y por qué lo hace de esa manera es lo que nos hace poder sortear sesgos cognitivos. Descubre más en este artículo.

(ANÁLISIS) China refuerza sus fronteras, tanto las terrestres como la digitales

Javier Valencia nos cuenta en este análisis los avances que está desarrollando China en su afianzamiento de las fronteras, tanto las correspondientes a las físicas con terceros países, como las referentes a las digitales, aumentando su independencia digital.

CIBERSEGURIDAD

Periódico israelí hackeado en el 2º aniversario del asesinato de Soleimani

El periódico israelí, Jerusalem Post, indicó el pasado lunes que fue víctima de un ciberataque cuando su página web fue hackeada con una imagen que emulaba al general iraní Soleimani, coincidiendo con el aniversario de su asesinato en 2020. Te lo contamos en este artículo.

(GUÍA) Qué es el Ransomware y cómo prevenir este ciberataque

Entre las acciones maliciosas que pueden afectarte destaca en especial el Ransomware. En esta guía te explicamos qué es un Ransomware, quién está detrás de estos ciberataques, cómo te puedes proteger y qué debes hacer si te afecta este creciente ciberataque.

El primer vehículo «ciberseguro» es español

A casi un año de que entrara en vigor la normativa europea para vehículos «ciberseguros», una empresa española es la primera en obtener el certificado. Te lo contamos todo en este artículo.

DERECHOS HUMANOS

Aumentan las violaciones graves de los derechos de la infancia en los conflictos de todo el mundo, advierte UNICEF

Según UNICEF, este año se ha producido una escalada de las violaciones graves contra la infancia tanto en los conflictos prolongados como en los más recientes. Al mismo tiempo, menos de la mitad de las partes en conflicto a escala mundial se han comprometido a proteger a los niños. Infórmate en este artículo.

Prohíben a mujeres mexicanas votar en una localidad de México

El voto electoral es un derecho que en la actualidad la mayor parte del mundo, por suerte, no se cuestiona. Sin embargo, las mujeres han tenido que luchar mucho para conseguir ejercerlo y, a día de hoy, todavía hay sitios donde se les ponen pegas. Lo contamos en este artículo.

Líderes sociales asesinados en Colombia en 2021

Colombia registra 168 líderes sociales asesinados en 2021 y más de 90 masacres que acabaron con la vida de 326 personas, según Indepaz. Lo contamos en este artículo.

BOLETÍN SEMANAL EN VÍDEO

BOLETÍN SEMANAL EN PODCAST

Si quieres saber aún más

Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación: