Adolescencia, la serie británica de Netflix que nadie quiere ver si tiene un hijo, se ha convertido en uno de los retratos más duros sobre violencia juvenil. ¿Era Jamie un psicópata o un adolescente roto por su entorno? En este artículo analizamos la serie desde una perspectiva criminológica y psicológica.
La miniserie británica Adolescencia, estrenada en Netflix en marzo de 2025, ha generado un intenso debate por su cruda representación de la violencia juvenil, la cultura incel y el impacto que tienen las redes sociales en la adolescencia.
Dirigida por Philip Barantini y creada por Jack Thorne y Stephen Graham, la serie se desarrolla en cuatro episodios filmados en plano secuencia (sin cortes). Esto intensifica la inmersión del espectador en la historia de Jamie Miller, un adolescente de 13 años acusado del asesinato de su compañera de clase, Katie Leonard.
Más allá de la trama, Adolescencia explora profundamente los factores psicológicos y sociales que pueden conducir a un joven hacia la violencia extrema. Este artículo analiza la serie desde una perspectiva criminológica. Como dice Patricia Gosálvez en su artículo en El País: «Es la serie que no quieres ver si tienes un hijo varón. Pero debes».
¿Qué es la llamada cultura incel, tratada en la serie Adolescencia?
El término incel (acrónimo de «célibe involuntario») fue creado en 1997 por una mujer canadiense llamada Alana. Su intención original era brindar apoyo a personas solitarias que tenían dificultades para establecer relaciones.
➡️ Te puede interesar: 5 series sobre asesinos en serie que te atraparán desde el primer episodio
Sin embargo, con el tiempo, esta comunidad derivó en una subcultura radicalizada, principalmente masculina, que manifiesta frustración sexual desde una postura misógina. Llegan incluso a glorificar actos violentos como los cometidos por Elliot Rodger o Jake Davidson.
En Adolescencia, Jamie muestra comportamientos y pensamientos que reflejan esta subcultura de internet. Evidencia una visión misógina y una percepción de las mujeres como objetos de deseo o desprecio.
Uno de los pilares ideológicos de estas comunidades es la «píldora roja», inspirada en la película Matrix. Simboliza el despertar ante una supuesta verdad opresiva: que las mujeres controlan el acceso al sexo y eligen siempre al varón más dominante.
Algunos usuarios llevan esta narrativa al extremo con la «píldora negra», que representa la aceptación fatalista de que no hay posibilidad de cambio. Fomenta actitudes violentas o suicidas. Toda esta teoría de las píldoras se trata en la serie Adolescencia.
La serie expone cómo Jamie es objeto de burlas por parte de sus compañeros, quienes lo etiquetan como incel. Utilizan emojis de píldoras y verduras en sus redes sociales para ridiculizarle. Esta representación ha sido analizada por expertos, quienes destacan cómo la serie expone la peligrosidad de estas ideologías y su potencial para incitar a la violencia.
El cibercrimen y la radicalización juvenil en internet
La serie también aborda cómo las plataformas digitales pueden ser herramientas para la radicalización de jóvenes. Jamie, al igual que muchos adolescentes, accede a comunidades en línea donde se perpetúan discursos de odio y se glorifica la violencia.
Estas comunidades, a menudo ocultas en foros y redes sociales, refuerzan creencias extremas y deshumanizan a ciertos grupos. Esto facilita la transición de pensamientos violentos a acciones concretas. En sus libros (Men, Masculinities and Intimate Partner Violence, 2021; Av det känsligare slaget: män och våld mot kvinnor, 2019) y ponencias, el experto Lucas Gottzén (profesor de Estudios sobre la Infancia y la Juventud en la Universidad de Estocolmo e investigador sobre el extremismo) advierte que estas dinámicas se refuerzan en comunidades online.
➡️ Te puede interesar: El oscuro perfil de los depredadores sexuales
También señala que estas ideologías extremistas se propagan como un incendio. En países como Suecia y Reino Unido se alerta sobre el reclutamiento de menores en redes sociales, siendo los delitos de odio los que más han aumentado en los últimos años.
«Hay muchos indicadores de que la extrema derecha está reclutando a jóvenes, especialmente hombres jóvenes y varones». Este reclutamiento es especialmente notable a través del movimiento Active Club, que comenzó en Estados Unidos y ahora tiene presencia internacional.
Esta organización promueve un estilo de vida saludable y la práctica de artes marciales (o cualquier otro deporte que les permita hacer alarde de fuerza física y aumento de musculatura). También fomenta el activismo y la violencia política.
Según Lucas Gottzén, este tipo de discurso de odio que cala entre los jóvenes está estrechamente ligado a la subcultura incel. Esta no siempre significa ser célibe, ya que el término ha evolucionado y ahora hace referencia a una cultura de la frustración sexual, misoginia y violencia política en contra de las mujeres.
La escena del sándwich en la serie Adolescencia
Hay varios momentos o escenas en la miniserie que han sido analizados minuciosamente, tanto por expertos en lenguaje audiovisual como por psicólogos y criminólogos. Es una serie que está repleta de detalles.
Uno de esos momentos, el que más se ha comentado de la serie, es la escena en la que la psicóloga Briony Ariston ofrece a Jamie un sándwich durante una sesión de interrogatorio. Aunque aparentemente trivial, este gesto ha sido interpretado por psicólogos como una herramienta para evaluar la respuesta emocional y la capacidad de empatía de Jamie.
➡️ Te puede interesar: ¿Cuál es el perfil de un acosador?
En su canal de YouTube, la psicóloga infantil Karla Paulina Sánchez Horta analiza esta escena y destaca que el sándwich representa una estrategia para generar empatía y relajar a Jamie en un momento de alta tensión. Cuando Jamie recibe el sándwich, muestra una alegría inicial, especialmente porque es uno de sus favoritos. Esto resalta cómo los pequeños detalles pueden ser significativos para un adolescente.
Sin embargo, después de observarlo con interés, Jamie lo deja a un lado. La psicóloga, al notar este gesto, le insiste para que lo pruebe, y él accede a comer una pequeña porción. Solo que lo aparta nuevamente poco después.
Según Sánchez Horta, esta reacción podría interpretarse como un intento del joven de evitar confrontaciones directas, tanto con la psicóloga como con la situación en general. «Simuló agrado y evitó herir los sentimientos del otro», comentó la psicóloga. Destacó que el comportamiento de Jamie no solo refleja una evasión del conflicto, sino también un esfuerzo por mantener una fachada amigable y evitar el desagrado.
La psicóloga Dannielle Haig sugiere que el hecho de que el sándwich contiene algo que a Jamie no le gusta, podría ser una forma de probar su respuesta. «Si simplemente lo tolera sin quejarse, puede sugerir un historial de sentirse impotente y de estar acostumbrado a ello. Es una forma inteligente de evaluar»
Esta escena es muy importante a nivel psicológico pero también criminológico, ya que es donde el público empieza a cambiar de opinión sobre Jamie. ¿Es realmente un niño inocente o un psicópata? Su volátil comportamiento hace dudar al espectador de si lo que había visto hasta ahora era la realidad.
La importancia del entorno familiar y educativo
Adolescencia también muestra el papel del entorno familiar y educativo en el desarrollo de comportamientos violentos. La falta de comunicación, la negligencia emocional y la ausencia de figuras de autoridad positivas pueden contribuir a que los jóvenes busquen pertenencia en comunidades tóxicas en línea. La serie muestra cómo la combinación de estos factores puede tener consecuencias nefastas.
En la serie, la escuela se presenta como un entorno caótico y negligente. Los alumnos están más interesados en las redes sociales que en la educación, y los profesores carecen de métodos efectivos de enseñanza.
➡️ Te puede interesar: La lingüística forense: cómo tu lenguaje te define y delata
Además, la serie destaca la desconexión de los padres y adultos con la realidad virtual de los adolescentes, que les es ajena completamente. A través de su historia, Adolescencia hace obvios los peligros inherentes al tiempo prolongado frente a las pantallas, la brecha ideológica entre géneros y el crecimiento de problemas como el suicidio y la soledad entre los jóvenes.
Adolescencia: Una serie para reflexionar
Adolescencia no solo nos invita a que nos replanteemos la educación de nuestros hijos, en la que parece que está más que normalizado que, desde edades muy tempranas, pasen numerosas horas en internet sin ningún tipo de control. También nos hace otras preguntas más incómodas.
¿Puede un discurso de odio, repetido suficientes veces, hacer que un adolescente aparentemente normal, criado en una familia normal, sea capaz de cometer delitos tan violentos?, ¿estamos seguros en casa?, ¿están nuestros hijos seguros en casa?, ¿hay algo que podamos hacer para evitar la radicalización y que este tipo de discursos calen en la gente joven?
Y la gran pregunta que se hace el público: ¿Era Jamie un psicópata?, y la respuesta te la da la misma serie: No, no lo es.
➡️ Si quieres adentrarte en la Criminología y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos: