Inicio Blog Página 12

¿Qué son las RSF de Sudán y qué papel juegan en el conflicto?

Sudán vive su tercera guerra civil en pocas décadas. Las Fuerzas Armadas y las milicias RSF se enfrentan en un conflicto devastador. En este artículo, el alumno ddel Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, Francisco Javier Peña explica, explica un escenario donde el número de muertos y desplazados no deja de crecer mientras la comunidad internacional observa con preocupación.

El actual conflicto militar en Sudán enfrenta a las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) contra las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF). Esta nueva guerra civil se inició en abril del año 2023, debido a las diferencias entre los líderes de ambas facciones, Abdel Fattah al-Burhan y Mohamed Hamdan Dagalo, también conocido como Hemedti.

Previamente, ambos militares habían colaborado en el golpe de Estado producido en el año 2019 contra Omar Hassan Ahmad al-Bashir. Este había estado al mando del país desde 1989, tras protagonizar su propio golpe de Estado.

➡️ Te puede interesar: Masterclass | Estados Unidos y su política hacia África durante la era Trump: claves geopolíticas y consecuencias actuales

Al-Bashir, que participó en la guerra del Yom Kippur (1973) junto al ejército egipcio, fue acusado por la Corte Penal Internacional. Se le imputaron cargos de genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad por los ataques a la población no árabe de Darfur. Abdel Fattah al-Burhan, líder de las SAF y presidente del Consejo Militar de Transición (CMT), se convirtió en líder de facto de Sudán. Fue tras el golpe de Estado contra al-Bashir.

Sin embargo, las diferencias con Mohamed Hamdan Dagalo, líder de las RSF y vicepresidente de la CMT, derivaron en un nuevo enfrentamiento militar. Los combates comenzaron en la capital, Jartum, y pronto se extendieron por todo el país. Sudán ya ha vivido previamente dos guerras civiles de larga duración: la primera de 1955 a 1972 y la segunda de 1983 a 2005. Ambas dejaron varios millones de muertos y desplazados.

La tercera guerra civil sudanesa es uno de los conflictos abiertos más preocupantes. En tan solo 2 años, refleja cifras de más de 60.000 fallecidos y más de 10 millones de desplazados. Los países que más refugiados sudaneses reciben son Chad, Egipto, Sudán del Sur, Etiopía y República Centroafricana.

¿Qué son las Fuerzas de Apoyo Rápido?

Las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) son fuerzas paramilitares sudanesas lideradas por el general Mohamed Hamdan Dagalo. Los miembros de las RSF tienen origen en las milicias yanyawid y cuentan con experiencia en combate. Participaron en el conflicto de Darfur como parte del gobierno sudanés de al-Bashir y en el golpe de Estado del año 2019 contra el mismo dictador.

En menor medida, las filas de las RSF están complementadas por reclutas forzosos, incluidos niños soldado, y milicias menores de otros países africanos. Las milicias yanyawid son, a su vez, otra fuerza paramilitar conformada principalmente por miembros de Sudán, Chad y Libia. Fueron actores principales en el conflicto de la región de Darfur iniciado en el año 2003, movilizados por el gobierno sudanés contra la población de la zona.

➡️ Te puede interesar: El Mar Rojo y el Cuerno de África: retroalimentación de las rivalidades regionales

El conflicto contó con la intermediación de la ONU, pero no fue capaz de evitar la muerte de decenas de miles de personas. Tampoco logró frenar el desplazamiento de otros cientos de miles. Aunque oficialmente el conflicto fue finalizado en 2010, han existido episodios posteriores de represión contra la población de Darfur.

La influencia de las RSF es especialmente importante en Darfur y Jartum, dos de las ciudades más relevantes de Sudán. También tienen presencia en ciertas zonas del centro y suroeste del país. Se estima que sus fuerzas cuentan con entre 70.000 y 100.000 efectivos. Son números inferiores en comparación con las SAF.

Sin embargo, las RSF cuentan con el apoyo de los Emiratos Árabes Unidos y la influencia del Grupo Wagner. Debido a la crudeza del conflicto, Naciones Unidas ha denunciado en múltiples ocasiones los riesgos de limpieza étnica, violencia sexual y otros ataques a los derechos humanos.

Trayectoria del Consejo Militar de Transición en Sudán

Tras la expulsión de al-Bashir, los miembros de las Fuerzas de Apoyo Rápido formaron parte del Consejo Militar de Transición. Este órgano pretendía ser un gobierno militar provisional antes de instaurar un mandato civil. El primer presidente del CMT fue el exministro de Defensa, Awad Ibn Ouf, aunque su estancia fue breve y fue reemplazado por el general al-Burhan, líder de las SAF.

A pesar de un primer acuerdo con la oposición civil, representada por las Fuerzas de la Libertad y el Cambio (FCC), se conformó un gobierno mixto con civiles y militares. Sin embargo, el CMT dio un segundo golpe de Estado en 2021, consolidando su control del poder. Los continuos enfrentamientos con su vicepresidente, Dagalo, y la dura represión contra los manifestantes civiles derivaron en un nuevo conflicto. Uno de los principales puntos de fricción entre al-Burhan y Dagalo eran los planes para integrar a los miembros de las RSF en las SAF, lo que implicaba la pérdida de autonomía de Dagalo.

Infraestructura y aliados de las RSF

A pesar de contar con un número notablemente menor al de las Fuerzas Armadas Sudanesas, las Fuerzas de Apoyo Rápido cuentan con una importante infraestructura y una red de aliados que les permite combatir al actual gobierno sudanés. 

   ➡️ Te puede interesar: ¿Qué es la Unión Africana?

Uno de los principales puntos logísticos de las RSF es la base de Al Zorg, al norte de la región de Darfur. Las RSF establecieron la base en el año 2017, lo que provocó un importante desplazamiento de la población de la zona.

En junio de 2023 las RSF consiguieron un importante avance al tomar el complejo militar de Yarmouk, en Jartum. Este avance les permitió el acceso a instalaciones de fabricación de armas y almacenes de combustible.

Los Emiratos Árabes Unidos han proporcionado a las RSF una gran cantidad de camionetas. Estas han sido modificadas por los combatientes, que les han incorporado ametralladoras pesadas y morteros. Por su parte, el Grupo Wagner suministró misiles tierra-aire, posiblemente sistemas de defensa aérea portátiles (MANPAD), y fusiles de asalto AK-47. Este apoyo incrementa considerablemente las capacidades de las RSF.

Posible evolución y consecuencias del conflicto en Sudán

La tercera guerra civil sudanesa se presenta como uno de los conflictos más inciertos actualmente. Las dos guerras civiles previas indican que la situación puede extenderse durante décadas si no existe una participación de terceros actores para frenar el enfrentamiento.

➡️ Te puede interesar: La geoeconomía de China y África: claves para entender su relación

La ONU ha denunciado en repetidas ocasiones la poca capacidad que tiene de ayudar en la zona, sobre todo a la hora de proveer de recursos básicos a los desplazados por la guerra. A las violaciones constantes de los derechos humanos se les suma el alto riesgo de hambrunas y enfermedades entre los refugiados, que además pueden aumentar la inestabilidad de los países vecinos.

Las Fuerzas Armadas Sudanesas cuentan con una mayor infraestructura en el país y con un apoyo mayoritario de la sociedad. Además, la influencia de Egipto y Arabia Saudí, tanto a nivel logístico y militar como diplomático, puede ser un factor diferencial a largo plazo. Los intereses de Rusia en el Mar Rojo pueden hacer que reduzca sus apoyos a las RSF y aumente las capacidades del gobierno sudanés si este le garantiza mejores condiciones de poder en la zona.

➡️ Te puede interesar: Estos son los países que lideran las inversiones en África

Tras dos años de combate, las negociaciones de paz parecen improbables debido a los objetivos y capacidades militares de ambas facciones. Los esfuerzos de Arabia Saudí y otros actores regionales por un alto al fuego no están teniendo resultados positivos por el momento, aunque una movilización civil coordinada podría ejercer la suficiente presión para llevar a ambos generales a la búsqueda de un acuerdo.


➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica te recomendamos los siguientes cursos formativos:

El FBI evita un ataque terrorista en Michigan durante Halloween

La Policía local y el FBI confirmaron detenciones en Míchigan tras una operación de seguridad que evitó un ataque planeado durante las festividades de Halloween.

El FBI de Estados Unidos ha frustrado un plan para ejecutar un ataque terrorista en el estado de Míchigan. El anuncio fue realizado por el director de la agencia, Kash Patel, a través de su cuenta en la red social X. «Durante el 31 de octubre, el FBI ha desarticulado un potencial ataque terrorista», escribió Patel. Según informó, varios sospechosos fueron arrestados mientras planeaban un ataque durante las celebraciones de Halloween del fin de semana.

El director del FBI no ofreció más detalles sobre el operativo, aunque agradeció la labor de los agentes que participaron. Patel destacó «a los hombres y mujeres del FBI que hacen guardia las 24 horas del día, siete días a la semana» y que, según dijo, «están ejecutando a la perfección su misión para defender la patria».

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

Mientras tanto, la Policía de Dearborn confirmó una intervención realizada la madrugada del 31 de octubre en esa ciudad. En un comunicado difundido por Facebook, las autoridades aseguraron que «no existe ninguna amenaza para la comunidad». Dearborn, convertida en 2023 en la primera ciudad de mayoría árabe de Estados Unidos, fue uno de los puntos donde se desarrolló la operación.

La oficina del FBI en Detroit corroboró la información aportada por la Policía local y explicó que la actuación policial se extendió también a la ciudad vecina de Inkster. En declaraciones a CBS News, el organismo detalló que ambas operaciones formaron parte de «una operación de seguridad» llevada a cabo en el área metropolitana de Detroit. Las autoridades federales no han precisado todavía la naturaleza del complot ni la identidad de los detenidos.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

El Gobierno de Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007

La nueva ley maldiva eleva también la edad mínima para comprar tabaco y refuerza el control sanitario sobre el consumo, con los objetivos de reducir el tabaquismo y fomentar hábitos saludables.

Durante la medianoche del sábado 1 al domingo 2 de noviembre entró en vigor en Maldivas la llamada Prohibición Generacional, que impide fumar a los nacidos en 2007 o años posteriores. La medida, pionera a nivel mundial, fue promulgada por el presidente Mohamed Muizzu, quien afirmó que busca «la erradicación de los hábitos no saludables mediante un esfuerzo social colectivo», según el diario Mihaaru.

La normativa también eleva de 18 a 21 años la edad mínima para comprar productos relacionados con el tabaco. Los establecimientos deberán verificar la edad de los compradores en cada transacción. Además, el Gobierno ha presentado la legislación como un paso clave para limitar el acceso de los jóvenes al consumo y reducir la carga sanitaria asociada al tabaquismo.

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención y Gestión de Consecuencias Psicológicas ante Crisis Sanitarias

Las cifras oficiales de aduanas revelan que Maldivas importa anualmente unos 500 millones de cigarrillos, valorados en 1.000 millones de rupias, equivalentes a unos 56 millones de euros. Al mismo tiempo, el gasto sanitario total del país representa un 9,7 por ciento de su PIB, lo que sitúa el control del tabaquismo como una prioridad económica y de salud pública para el Ejecutivo.

Coincidiendo con la entrada en vigor de la norma, el Ministerio de Sanidad organizó una carrera de relevos de 24 horas para promover estilos de vida saludables. En un comunicado, la institución subrayó los «cuantiosos problemas causados por los hábitos no saludables» y la importancia de «promover la concienciación, la prevención y el apoyo». Maldivas ya había prohibido la importación de cigarrillos electrónicos y vapeadores en noviembre del 2024 para «construir una generación saludable».

➡️ Si quieres adquirir conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Informe ejecutivo: Análisis de riesgo-país Moldavia

Moldavia enfrenta un escenario de avances institucionales y desafíos persistentes en un contexto geopolítico complejo. Su orientación europea contrasta con la presión rusa y la fragilidad interna. En este artículo, Roberto Pozas Lázaro, alumno del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute analiza cómo el equilibrio entre reformas y estabilidad será clave para su futuro.

El presente informe realiza un análisis integral de la República de Moldavia aplicando la metodología analítica Riesgo-País, evaluando sus dimensiones política, económica y geopolítica.

Los resultados sitúan al país en un nivel de riesgo medio. Esta clasificación se debe a su vulnerabilidad estructural, la inestabilidad regional y factores de tensión político-social persistentes.

En el plano político, Moldavia muestra avances en gobernanza y en la alineación con los estándares de sus socios europeos. No obstante, persisten factores de inestabilidad institucional, como la polarización ideológica, la influencia oligárquica y la corrupción sistémica.

En el ámbito económico, el país refleja síntomas de una recuperación gradual y cierta estabilidad macrofiscal. Esto es resultado de la intensa asistencia de la Unión Europea y de las reformas impulsadas por el Gobierno de Chisináu.

➡️ Te puede interesar: David contra Goliat: el intenso baile entre Moldavia y Rusia (análisis pre y post-elecciones)

No obstante, la economía sigue altamente dependiente de las remesas, el apoyo financiero externo y la limitada diversificación productiva.

En el terreno geopolítico, la candidatura a la adhesión a la Unión Europea como fin político y la estrecha cooperación con Rumanía muestran una clara orientación occidental. Sin embargo, contrastan con la presión geoestratégica de Moscú y el conflicto congelado de Transnistria. Este último sigue siendo el principal foco de riesgo para la soberanía y la seguridad nacional.

Desde su independencia en 1991, este país sin litoral del sureste europeo, fronterizo con Ucrania y Rumanía, ha transitado entre las influencias rusa y europea. Su población se concentra principalmente en la capital. En este tiempo, ha experimentado crisis institucionales e inestabilidad política.

Con la elección de Maia Sandu en 2020 y la consolidación del bloque proeuropeo en el parlamento, el país ha reafirmado su orientación occidental. No obstante, lo ha hecho con un margen electoral cada vez más ajustado frente al bloque prorruso.

La cuestión de Transnistria representa un riesgo estructural de primer orden. Este territorio se mantiene como un Estado independiente de facto, con presencia militar rusa, y constituye una amenaza geopolítica activa.

En conjunto, Moldavia se encuentra en un proceso de transición y consolidación institucional, con perspectivas de mejora moderada, condicionadas al éxito de sus reformas internas, al progreso en la integración europea y a la evolución del entorno regional.

Análisis de riesgo-país: Moldavia

Factor político

El entorno político de Moldavia se caracteriza por una estabilidad relativa pero frágil, condicionada por una polarización estructural entre los bloques proeuropeo y prorruso.

Aunque el Partido de Acción y Solidaridad (PAS) mantiene la mayoría, el creciente descontento social y la presión derivada de la crisis económica y energética reflejan un riesgo moderado de inestabilidad política. La cohesión social sigue limitada por divisiones identitarias y lingüísticas. Además, las instituciones aún dependen de un equilibrio precario entre fuerzas reformistas y estructuras tradicionales.

En el ámbito de la gobernanza pública, el Estado ha avanzado en la modernización administrativa y en la alineación con los estándares de la UE. Sin embargo, la influencia oligárquica y los déficits de capacidad institucional ralentizan las reformas.

La corrupción persiste como un desafío sistémico, especialmente en el ámbito jurídico y administrativo. El nivel de percepción es de 43 puntos sobre 100, lo que sitúa al país en una posición intermedia dentro del contexto europeo oriental.

➡️ Te puede interesar: Moldavia, Ucrania o Estados Unidos: las injerencias electorales del Kremlin en el extranjero

Respecto a la seguridad jurídica y los derechos fundamentales, Moldavia ha introducido reformas destinadas a reforzar la independencia jurídica y la transparencia, aunque la aplicación estricta del Estado de Derecho continúa siendo irregular. Persisten vulneraciones en materia de libertades y derechos civiles, junto con restricciones mediáticas y discriminación hacia minorías.

Factor económico

El desempeño económico de Moldavia presenta un crecimiento débil y vulnerable a shocks externos. En 2025, la tasa de expansión del PIB será del 1,1 %, con una inflación cercana al 7 %, reflejo de las presiones estructurales.

La economía depende de las remesas, que representan un 24 % del PIB, y del apoyo financiero internacional, lo que limita su autonomía macroeconómica. Además, el mercado laboral muestra una baja formalidad y una participación efectiva reducida.

La deuda pública, situada en torno al 38 % del PIB, se mantiene dentro de márgenes sostenibles, aunque la estructura presupuestaria depende en gran medida de transferencias externas. El sistema fiscal ofrece tipos impositivos ciertamente competitivos, pero con débil capacidad recaudatoria.

En cuanto a la estructura productiva, la economía está dominada por el sector servicios, seguido de la agricultura e industria ligera de baja diversificación. El potencial tecnológico y de las TIC representa una oportunidad emergente, mientras que la red de infraestructuras energéticas y de transporte requiere modernización profunda para garantizar la integración regional.

El clima empresarial es moderadamente favorable, sostenido por incentivos fiscales y Zonas Económicas Especiales, pero obstaculizado por la burocracia, la corrupción y la inseguridad jurídica. En términos demográficos, el país enfrenta envejecimiento poblacional y emigración sostenida, factores que reducen la base laboral y condicionan el consumo. Los recursos naturales, que principalmente son agrícolas, ofrecen estabilidad parcial, aunque la carencia de energía propia perpetúa una dependencia estructural de las importaciones.

Factor geopolítico

El entorno geopolítico de Moldavia es altamente condicionado por su posición entre la UE y Rusia, actuando como estado colchón. El país avanza decididamente hacia su adhesión a la UE, con negociaciones desde 2023 e intensificadas en 2025. La UE y el BERD son los principales socios financieros y comerciales, canalizando programas de reforma y un Plan de Crecimiento de 1.900 millones de euros.

Las relaciones con Rusia continúan siendo tensas y de carácter asimétrico. Moscú conserva presencia militar de aproximadamente 1.500 efectivos en Transnistria y ejerce influencia a través de mecanismos híbridos y de zona gris. En contraste, Rumanía constituye el socio estratégico prioritario, tanto por afinidad cultural como apoyo político en el proceso de adhesión europea y cooperación energética.

En materia de seguridad y defensa, la ESN del 2024 y la END marcan un giro hacia la modernización de capacidades y la integración con estructuras europeas, manteniendo la neutralidad militar constitucional. No obstante, Chisináu pretende fortalecer su resiliencia nacional y ampliar la cooperación con la UE y la OTAN.

La cuestión de Transnistria representa el riesgo geopolítico más crítico, al mantener una situación de secesión congelada bajo tutela rusa, que impide el control efectivo del Estado y constituye un foco potencial de desestabilización.

Conclusiones

El análisis de Moldavia revela un escenario de transición, en el que convergen avances significativos en materia institucional con persistentes debilidades estructurales. El país se sitúa en un nivel de riesgo medio, condicionado tanto por factores internos como por el incierto entorno regional derivado de la guerra en Ucrania y la presencia rusa en Transnistria.

➡️ Te puede interesar: ¿Georgia y Moldavia pueden verse arrastradas a un conflicto por los territorios separatistas?

Moldavia avanza hacia un modelo de gobernanza más sólido y alineado con los estándares europeos. Sin embargo, su estabilidad continúa siendo vulnerable a la polarización política y social.

En el ámbito económico, el progreso reciente en materia fiscal y la cooperación internacional aportan cierta resiliencia. Aun así, la excesiva dependencia de remesas y el bajo grado de diversificación limitan la sostenibilidad de su crecimiento.

Dentro del plano geopolítico, la orientación europea y la cooperación estratégica con Rumanía representan un pilar esencial de su política exterior, mientras que la influencia rusa y el conflicto transnistrio siguen siendo el principal factor de riesgo para su soberanía y seguridad.

En perspectiva, el potencial de mejora de Moldavia es notable, siempre que logre consolidar sus instituciones, reforzar el Estado de Derecho y mantener la estabilidad en un entorno regional altamente volátil.

La capacidad del país para equilibrar su neutralidad con una integración gradual en el marco occidental será determinante. De ello dependerá la reducción de su nivel de riesgo y su proyección como un destino más confiable para la inversión y la cooperación internacional.

Puedes leer el trabajo al completo a continuación:

➡️ Si quieres adentrarte en las Relaciones Internacionales y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Boletín Prospectivo: qué esperar de noviembre de 2025

🗓️ Las claves para saber qué pasará en noviembre de 2025

Si todos los viernes te enviamos el boletín semanal de LISA News con lo que ha ocurrido en los últimos 7 días, el primer día del mes también te damos las píldoras de información que necesitas para saber qué esperar que ocurra ese mes entrante: elecciones, cumbres internacionales, efemérides, curiosidades… y mucho más.

📬 Suscríbete al boletín semanal de LISA News y no te pierdas los artículos y análisis de los eventos geopolíticos más relevantes que publicaremos en noviembre de 2025.

🔮 Importancia del análisis prospectivo🔮

La prospectiva es la disciplina que nos permite comprender mejor el futuro. Dominar el análisis prospectivo permite anticiparnos a cualquier riesgo, amenaza u oportunidad que pueda afectarnos o beneficiarnos.

Si quieres adquirir conocimientos y desarrollar habilidades profesionales como analista estratégico y prospectivo, fórmate en el Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectivo de LISA Institute.

💥 Conflictos que vigilar este mes 💥

🇵🇸 ¿Seguirá el alto el fuego en Gaza? 🇮🇱

En noviembre de 2025, el conflicto en Gaza y su alto el fuego presentan varios escenarios probables, todos marcados por una gran incertidumbre. En el escenario optimista, el alto el fuego vigente desde octubre se mantiene y se avanza en la liberación de rehenes y la entrada humanitaria, facilitando una lenta reconstrucción del enclave con apoyo regional e internacional, favoreciendo una reducción significativa del sufrimiento de la población.

Un segundo escenario, más probable, incluye la persistencia de ciclos esporádicos de violencia, violaciones del alto el fuego por ambas partes, y una situación humanitaria aún precaria, con un control dividido de Gaza entre Israel y Hamás, y negociaciones estancadas sobre el desarme y la gobernanza, lo que mantendría a la región en un estado de tensión crónica.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Seguridad Internacional

Finalmente, un escenario más negativo contempla la reanudación de operaciones militares a gran escala por parte de Israel, posiblemente incluyendo una reocupación total de Gaza, impulsada por las posibles presiones internas y la incapacidad de consolidar la tregua, lo que podría agravar la destrucción y la crisis humanitaria, y prolongar el conflicto sin una solución política a la vista.

🇺🇦 Guerra de Ucrania 🇷🇺

Enfrenta varios escenarios. En un escenario continuista, la guerra se mantendría como un conflicto de desgaste prolongado, con estancamientos en varios frentes especialmente en el este y sur del país, donde Rusia logra avances limitados pero costosos, y Ucrania resiste mediante la defensa urbana y ataques selectivos con drones, sin que medie un alto el fuego efectivo ni un acuerdo político duradero.

Otro escenario posible contempla que las presiones militares, económicas y políticas internas lleven a Rusia o a Ucrania a aceptar un alto el fuego temporal para reconstruir fuerzas, lo que podría abrir la puerta a negociaciones, aunque sin garantías de una paz estable inmediata, dada la radicalidad de las posiciones y el apoyo internacional variable.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista de Conflictos Geopolíticos

El escenario más conflictivo prevé una escalada de intensos combates con ofensivas rusas renovadas y contraataques ucranianos, complicados por factores climáticos y tecnológicos, que alargarían el sufrimiento civil y bélico sin un desenlace claro en el corto plazo. Estos escenarios reflejan la complejidad del conflicto, donde la guerra de drones, la geopolítica internacional y la resiliencia ucraniana juegan roles centrales en la dinámica del próximo mes.​

🇸🇩 Guerra de Sudán

Tras la caída de El Fasher a finales de octubre, la guerra en Sudán presenta varios escenarios críticos. En el escenario más probable, las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR/RSF) consolidan su control sobre todo Darfur, lo que podría llevar a una división de facto del país, mientras el ejército del general Al Burhan, debilitado, pero no derrotado, se reorganiza en el este y centro del país, preparando una contraofensiva que prolongaría el conflicto en un estancamiento bélico con altos costes humanitarios.

Un segundo escenario contempla una escalada de violencia étnica y represalias en Darfur, con posibles crímenes de guerra y limpieza étnica contra comunidades no árabes, lo que agravaría la crisis humanitaria y desencadenaría una mayor fuga de refugiados hacia Chad y otros países vecinos, superando la capacidad de respuesta internacional.

➡️ Te puede interesar: Curso de Derecho Internacional Humanitario

Finalmente, un escenario de mayor inestabilidad regional podría surgir si la derrota militar impulsa al ejército a buscar alianzas con otros grupos armados o actores extranjeros, o si la guerra se expande hacia Sudán del Sur o Chad, transformando el conflicto en una conflagración regional más amplia. La caída de El Fasher, último bastión del ejército en Darfur, marca un punto de inflexión que inclina el equilibrio de poder y aumenta la probabilidad de estos escenarios de fragmentación y violencia prolongada.​


📰 Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas

2 de noviembre

Busca denunciar que aproximadamente nueve de cada diez asesinatos de periodistas quedan sin castigo, lo que fomenta la violencia y silencia la información vital para la sociedad. Esta fecha se proclamó en 2013 por la Asamblea General de la ONU para hacer un llamamiento a los Estados a prevenir la violencia contra trabajadores de medios, garantizar que los responsables respondan ante la justicia y proteger el derecho a la libertad de expresión, esencial para la democracia. El día también recuerda que las periodistas mujeres enfrentan riesgos adicionales, como agresiones sexuales.


🍃 Día Internacional de las Reservas de la Biosfera

3 de noviembre

Se proclamó por la UNESCO en 2021 con el objetivo de destacar la importancia de estas zonas para la conservación de la biodiversidad, el fomento del desarrollo sostenible y la promoción de la investigación y la educación ambiental. Estas reservas representan espacios donde se busca armonizar la relación entre las comunidades humanas y la naturaleza, promoviendo modelos de gestión que protejan los ecosistemas y apoyen la sostenibilidad del planeta. La fecha invita a inspirarse en las soluciones que se implementan en estas áreas para un desarrollo sostenible real y respetuoso con el medio ambiente.​


🗽 Elecciones a la alcaldía de Nueva York

4 de noviembre

Enfrentan a varios candidatos, entre ellos Zohran Mamdani, un demócrata que ha causado revuelo por su postura progresista, con propuestas como servicios públicos gratuitos y una agenda económica de izquierda. Mamdani ha obtenido mayor respaldo en las encuestas, en contraste con Andrew Cuomo, exgobernador del estado, que participa como candidato independiente, y Curtis Sliwa, candidato republicano. La campaña de Mamdani, originario de Uganda con raíces indias, ha sido muy polémica, especialmente tras la alianza del actual alcalde Eric Adams con Cuomo, lo que ha generado debate sobre las distintas visiones políticas y el futuro liderazgo en la ciudad. A pocos días de la contienda, Mamdani parece consolidarse como uno de los favoritos para convertirse en el nuevo alcalde de Nueva York.​


🇺🇸 Elecciones fuera de año Estados Unidos

4 de noviembre

Son comicios locales, estatales y congresales que no coinciden con las elecciones presidenciales que ocurren cada cuatro años en años pares. Estas elecciones incluyen votaciones para cargos legislativos estatales, municipales y en algunos casos para cubrir escaños vacantes o específicos en distintos niveles de gobierno. En general, estas elecciones permiten renovar representantes en diversos órganos estatales y locales, así como para algunos cargos federales, aunque no corresponden a elecciones presidenciales ni a las elecciones intermedias habituales. Son fundamentales para mantener la representación y el funcionamiento democrático en diferentes jurisdicciones entre los grandes ciclos electorales federales.​

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Estados Unidos


🏛️ Día de la UNESCO

4 de noviembre

Su misión es conmemorar la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, creada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial con el propósito de promover la paz y mejorar la calidad de vida mediante la cooperación internacional en educación, ciencia, cultura y comunicación. Esta organización busca reconstruir sistemas educativos destruidos por la guerra, fomentar la diversidad cultural, el diálogo intercultural y el desarrollo sostenible, siendo un puente entre naciones para fortalecer la paz global. La UNESCO está compuesta por 195 países miembros y su sede principal se encuentra en París.


💲 Audiencia en la Corte Suprema en sobre la legalidad de los aranceles de Trump

5 de noviembre

Analizará la legalidad de los aranceles impuestos por Donald Trump durante su presidencia, que van desde el 10% hasta el 34% en productos importados, principalmente de China, Canadá y México. Trump justificó estos gravámenes utilizando la Ley de Poderes Económicos Internacionales de Emergencia de 1977 (IEEPA), argumentando que tenía autoridad ejecutiva para imponerlos como respuesta a amenazas a la seguridad nacional y la economía. Sin embargo, varios estados y empresas impugnaron esos aranceles, alegando que Trump excedió sus poderes legales al aplicar dichos impuestos sin autorización clara del Congreso. La Corte Suprema revisará si la administración Trump actuó dentro de la ley o si estos aranceles fueron ilegales y afectaron negativamente a empresas y consumidores en el país.​

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Económico Internacional


🤬 Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar

6 de noviembre

Se celebra cada primer jueves de noviembre desde 2019, proclamado por la UNESCO para visibilizar y combatir todas las formas de violencia en el entorno escolar que afectan la salud, el bienestar y el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes. Esta jornada destaca la importancia de prevenir el acoso a través de políticas basadas en evidencia, el compromiso político, el apoyo a las víctimas y la cooperación entre familias, escuelas y comunidades. Este año se mantiene como eje central el vínculo crítico entre la violencia escolar y la salud mental, promoviendo escuelas seguras que favorezcan el aprendizaje y el bienestar emocional.​

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención del Acoso y Ciberacoso


💚 Día para prevenir la explotación del Medio Ambiente en la guerra y los conflictos armados

6 de noviembre

Se conmemora desde 2001, y fue declarado por la Asamblea General de la ONU para crear conciencia sobre el daño silencioso y grave que sufren los ecosistemas durante los conflictos bélicos. Este día destaca cómo las guerras no solo causan muertes y destrucción material, sino que afectan gravemente al medio ambiente al contaminar fuentes de agua, destruir cultivos, talar bosques, envenenar suelos y sacrificar animales. Estas acciones a menudo se usan como tácticas militares. Además, busca explicar la relación entre la explotación de recursos naturales, como minerales y agua, y el origen o la prolongación de muchos conflictos armados.

➡️ Te puede interesar:


💶 Reunión Ministerial Conjunta de Finanzas y Salud del G20

7 de noviembre

Busca fortalecer la coordinación entre los sectores financiero y sanitario en los países miembros para enfrentar desafíos globales como la preparación ante futuras pandemias, la inclusión social y la reducción de desigualdades. Esta reunión, bajo la presidencia de Sudáfrica, enfatiza la necesidad de aumentar las inversiones en salud pública y de diseñar políticas que integren la salud como componente clave para el desarrollo económico sostenible. Además, se espera consolidar compromisos para financiar estrategias mundiales de salud que mejoren la vida de miles de millones de personas, mientras se aborda la interdependencia entre la estabilidad financiera y la resiliencia sanitaria en un mundo globalizado.​

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico


⚛️ Comienza la Semana Internacional de la Ciencia y la Paz

9 de noviembre

Se celebra cada año durante la semana del 11 de noviembre, proclamada por la Asamblea General de la ONU desde 1988 para promover el uso del progreso científico y tecnológico en favor de la paz y la seguridad internacionales. Esta semana busca fomentar la cooperación entre científicos, gobiernos y sociedad para que la ciencia contribuya a resolver desafíos globales y promueva el desarrollo sostenible, la equidad y la estabilidad. En 2025, el tema central estará enfocado en la aplicación de la ciencia para enfrentar el cambio climático y promover soluciones innovadoras que contribuyan a la sostenibilidad ambiental y la paz global, alineándose con la urgencia de proteger el planeta y sus regiones mediante la colaboración científica internacional.​


🌎 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP30)

10-20 de noviembre

Se celebrará en la ciudad de Belém, en el estado de Pará, Brasil. Este encuentro global reunirá a líderes mundiales, científicos, organizaciones no gubernamentales y representantes de la sociedad civil para debatir y acelerar acciones frente a la crisis climática. La COP30 tiene como objetivo principal avanzar en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, fomentar la adaptación a los impactos inevitables del cambio climático y promover una transición justa hacia energías renovables. La elección de la Amazonía como sede explica la importancia de proteger este ecosistema vital, en el marco del décimo aniversario del Acuerdo de París y los 20 años del Protocolo de Kioto, haciendo un llamado a pasar de compromisos a acciones concretas para enfrentar el desafío climático global.​

➡️ Te puede interesar: Curso sobre Drones en Seguridad, Defensa y Emergencias


☮️ Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

10 de noviembre

Fue proclamado por la UNESCO para destacar la importancia de la ciencia en la sociedad moderna y su papel en la promoción de la paz y el desarrollo sostenible. Este día busca acercar la ciencia a la sociedad, haciendo que los ciudadanos estén informados sobre los avances científicos y fomentando su participación en temas emergentes, con especial atención a los jóvenes y a quienes no pertenecen al ámbito científico.


🇪🇬 Elecciones legislativas de Egipto

10-11 de noviembre

En estos comicios se renovarán los 596 escaños del Parlamento, de los cuales 448 se elegirán mediante un sistema de dos vueltas en distritos uninominales o plurinominales, 120 mediante votación por listas partidarias bajo un sistema similar, y 28 serán designados directamente por el presidente. La ley electoral incluye cuotas para jóvenes, mujeres, cristianos y trabajadores en las listas partidarias. A pesar de la apertura formal del proceso electoral, se prevé que la mayoría de los escaños queden en manos de partidos y candidatos afines al régimen actual, reflejando un control político significativo por parte del gobierno y un limitado espacio para la oposición real, lo que ha sido objeto de críticas respecto a la falta de competencia efectiva y pluralidad política en el país.​ No obstante, la segunda vuelta está prevista para el 3 y el 4 de diciembre.


🇮🇶 Elecciones legislativas de Irak

11 de noviembre

Se elegirán a los 329 miembros del Consejo de Representantes, que a su vez designarán al presidente y al primer ministro del país. Estas serán las sextas elecciones parlamentarias tras la caída de Sadam Huseín y representan un evento político clave en un contexto marcado por tensiones sectarias y regionales. El sistema electoral vuelve a la representación proporcional con un método modificado que divide el país en 18 circunscripciones. Nueve escaños están reservados para minorías religiosas como cristianos, yazidíes y kurdos. La campaña electoral ha estado marcada por episodios de violencia, incluida la muerte de un candidato y ataques a oficinas de partidos. Además, el influyente clérigo chií Muqtada al Sadr ha llamado al boicot de las elecciones, lo que añade incertidumbre sobre la participación política y el equilibrio de poder futuro en Irak.

➡️ Te puede interesar: Curso-Certificado de Analista Internacional


🏥 18ª Conferencia Europea de Salud Pública

11-14 de noviembre

Tendrá lugar en Helsinki, Finlandia, en la prestigiosa Finlandia Hall. Bajo el lema «Invertir en salud y bienestar sostenible», esta conferencia reunirá a expertos en salud pública, responsables políticos, investigadores y profesionales para debatir cómo la inversión en salud es fundamental no solo para mejorar el bienestar de la población, sino también para promover el desarrollo económico y la sostenibilidad social y ambiental. El evento incluirá sesiones plenarias, talleres interactivos y paneles con la participación de organismos internacionales como la OMS y la Comisión Europea, abordando temas como la equidad en salud o resiliencia de los sistemas sanitarios, determinantes sociales de la salud, y la incorporación de la diversidad cultural en políticas públicas. Esta conferencia es una plataforma clave para compartir conocimiento, innovar y fomentar colaboraciones para un futuro más saludable y justo en Europa y el mundo.​


🖼️ Día Internacional contra el tráfico ilícito de Bienes Culturales

14 de noviembre

Busca concienciar sobre el robo, tráfico y comercio ilegal de objetos culturales que privan a las comunidades de su identidad, historia y patrimonio. Este delito, que genera ganancias anuales estimadas entre 225 y 6.000 millones de dólares, según distintas fuentes, está vinculado a actividades delictivas como el lavado de dinero, financiamiento del terrorismo y corrupción, afectando especialmente a países en desarrollo. La UNESCO y la ONU destacan la necesidad de la cooperación internacional, respeto a las leyes y ética en el mercado del arte para combatir esta problemática, e invita a la sociedad a proteger y valorar el patrimonio cultural globalmente.​

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia


141º aniversario de la Conferencia de Berlín

15 de noviembre

Iniciada el 15 de noviembre de 1884 y finalizada el 26 de febrero de 1885, un encuentro diplomático liderado por Otto von Bismarck que reunió a las principales potencias europeas, Estados Unidos y el Imperio Otomano para establecer reglas sobre la colonización y el reparto de África. El objetivo principal fue evitar conflictos entre las potencias europeas al regular la expansión colonial, estableciendo el principio de ocupación efectiva, que exigía demostrar un control real sobre los territorios reclamados, y la libre navegación y comercio en ríos clave como el Congo y el Níger. Aunque se prohibió el comercio de esclavos y se promovió la «misión civilizadora», la conferencia ignoró completamente la voz y los derechos de los pueblos africanos, lo que aceleró la colonización masiva del continente y generó fronteras arbitrarias que han tenido consecuencias graves en la geopolítica africana.​


Día Internacional para la Prevención y la Lucha contra todas las Formas de Delincuencia Organizada Transnacional

15 de noviembre

La misión es crear conciencia sobre las graves amenazas que representa el crimen organizado que opera a nivel mundial, generando violencia, corrupción y debilitando la gobernanza y el desarrollo sostenible. Esta jornada, establecida por la ONU, resalta la necesidad de cooperación internacional y acciones coordinadas para combatir delitos como el tráfico de personas, drogas, ciberdelincuencia y destrucción ambiental que traspasan fronteras. En 2025, el lema será «Sigue el dinero. Detén el crimen organizado», enfatizando la necesidad de rastrear los flujos financieros ilícitos para desmantelar estas redes criminales y proteger la paz y la seguridad en todo el mundo.​

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa


🇭🇹 Elecciones generales de Haití

15 de noviembre

Están programadas para el 15 de noviembre de 2025, con una segunda vuelta prevista para enero de 2026, en un contexto de profunda crisis política, económica y social. Estas elecciones buscan restablecer un gobierno legítimo, ya que el país no cuenta con representantes electos desde enero de 2023, debido a múltiples aplazamientos desde 2019 por problemas de seguridad y desestabilización política, agravados tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021. Haití enfrenta actualmente el control de gran parte de la capital por bandas armadas, que generan desplazamientos masivos y altos niveles de inseguridad alimentaria. El proceso electoral se considera fundamental para recuperar la gobernabilidad y la estabilidad en el país, aunque persisten incertidumbres debido a la violencia y los problemas logísticos.​

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención y Seguridad para Zonas Hostiles o de Guerra


🇪🇨 Referéndum en Ecuador

16 de noviembre

El país sudamericano realizará una consulta popular en los que los ciudadanos deberán votar sobre varias reformas constitucionales propuestas por el presidente Daniel Noboa. Entre las preguntas principales destacan la aprobación o rechazo a permitir bases militares extranjeras en el país, eliminar el financiamiento estatal a los partidos políticos, reducir el número de asambleístas y convocar a una asamblea constituyente para redactar una nueva Constitución. También se abordarán temas como la legalización de casinos en hoteles de lujo y la modificación de las reglas para la elección de los legisladores. La participación en esta consulta será obligatoria para la mayoría de los ciudadanos entre 18 y 65 años, y la campaña electoral y el proceso de votación están organizados por el Consejo Nacional Electoral.​


🇨🇱 Elecciones generales de Chile

16 de noviembre

Incluirán la elección del presidente para el periodo 2026-2030, así como la renovación total de la Cámara de Diputadas y Diputados (155 escaños) y la elección de 23 senadores en distintas circunscripciones. En caso de que ningún candidato presidencial obtenga más del 50% de los votos, se realizará una segunda vuelta el 14 de diciembre. Hasta ahora, ocho candidaturas presidenciales compiten, destacando una competencia ajustada entre Jeannette Jara (Partido Comunista) y José Antonio Kast (Partido Republicano), quienes lideran las encuestas y se perfilan favoritos para una eventual y probable segunda vuelta. La elección parlamentaria renovará además el Congreso, con candidaturas variadas y un ambiente político marcado por el debate sobre temas centrales como el orden público, el narcotráfico y los derechos sociales. La participación electoral es obligatoria para el voto en Chile.​


🙏 Día Internacional para la Tolerancia

16 de noviembre

Se proclamó en 1996 por la Asamblea General de la ONU y la UNESCO para promover el respeto, la aceptación y la apreciación de la diversidad cultural y humana como base para la convivencia pacífica. La Declaración de Principios sobre la Tolerancia define la tolerancia no como indulgencia o indiferencia, sino como un derecho humano fundamental que implica el reconocimiento y respeto de las diferencias en creencias, culturas y opiniones. Este día busca sensibilizar sobre los peligros de la intolerancia, el prejuicio y la discriminación que aún persisten en el mundo, y fomentar la educación y el diálogo para construir sociedades inclusivas y cohesionadas.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Cooperación Internacional para el Desarrollo


🇩🇰 Elecciones locales de Dinamarca

18 de noviembre

Los ciudadanos elegirán a 2.432 concejales en 98 municipios y a 134 consejeros en cuatro regiones, incluyendo por primera vez a la Región de Dinamarca Oriental, formada por la fusión de la Región Capital y la Región de Selandia. Estos comicios definirán quién gestiona servicios públicos fundamentales como educación, sanidad, transporte y medio ambiente a nivel local y regional. El sistema electoral utiliza el método D’Hondt sin umbral legal, permitiendo alianzas entre partidos. Además, están habilitados para votar todos los residentes mayores de 18 años con ciertos requisitos, incluyendo ciudadanos de la UE, Islandia y Noruega, así como residentes extranjeros con al menos cuatro años de estancia continua.


🫂 Día Mundial para Prevenir la Explotación, los Abusos y la Violencia Sexuales contra los Niños y Promover la Sanación

18 de noviembre

Proclamado por la Asamblea General de la ONU en 2022 para sensibilizar sobre la grave crisis global que afecta a millones de niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso y explotación sexual. Este día no solo enfatiza la prevención de estos actos atroces, sino también la importancia de la sanación y el apoyo a las víctimas, promoviendo su recuperación física, emocional y psicológica. La conmemoración busca romper el estigma que rodea a las víctimas, garantizar el acceso a la justicia y fomentar entornos seguros y protectores para la infancia. Las actividades del día mantienen el foco en la educación, la justicia y la recuperación integral de los supervivientes.​

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Victimología


🫂 Día Europeo para la protección de los niños de la explotación sexual

18 de noviembre

Esta iniciativa del Consejo de Europa vinculada al Convenio de Lanzarote, busca sensibilizar y exponer los abusos sexuales que sufren niños y adolescentes en Europa en distintos entornos como el hogar, la escuela o internet. La jornada tiene los objetivos de visibilizar la problemática, promover la prevención, proteger a las víctimas y procesar a los agresores, fomentando el diálogo abierto y la educación para romper tabúes y facilitar la denuncia. Entre sus objetivos destaca la difusión de materiales educativos y la promoción de servicios de ayuda, como el Teléfono Europeo de Ayuda a la Infancia (116 111), además de impulsar la firma y aplicación del Convenio de Lanzarote.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada


🧒 Día Mundial de la Infancia / Día Universal del Niño

20 de noviembre

Recuerda la importancia de promover y defender los derechos de todos los niños y niñas, así como para sensibilizar sobre los desafíos que aún enfrentan, especialmente los más vulnerables. Esta fecha conmemora la adopción de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, dos instrumentos clave para la protección global infantil.


🇹🇴 Elecciones legislativas de Tonga

20 de noviembre

Tonga es un reino insular polinesio situado en el Océano Pacífico Sur. En estos comicios, los votantes elegirán a 17 representantes populares para la Asamblea Legislativa, mientras que 9 representantes de la nobleza serán elegidos por sus pares, conformando un parlamento de 26 miembros en total. El Primer Ministro y Viceprimer Ministro son elegidos indirectamente por esta Asamblea y nombrados por el monarca, el Rey Tupou VI. La campaña electoral está en marcha tras la disolución formal del parlamento y el rey ha instado a la ciudadanía a votar con sabiduría, resaltando la importancia de los valores culturales y el desarrollo de habilidades para la movilidad laboral internacional.

El primer ministro en funciones desde enero de 2025 es ʻAisake Eke, quien asumió tras la renuncia de su predecesor. Tonga enfrenta estos comicios en un contexto de consolidación política y desafíos socioeconómicos, con un sistema de representación dividido entre representantes populares y nobles tradicionales. No hay un claro favorito definido como en sistemas multipartidistas europeos, dado el contexto local donde predominan independencias y dinámicas políticas propias de su estructura parlamentaria y monárquica.​


🌍 Día de la Industrialización de África

20 de noviembre

Es un día proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Organización de la Unidad Africana en 1989. Esta jornada busca destacar la importancia de la industrialización como motor clave para el crecimiento económico sostenible y la reducción de la pobreza en África. Su objetivo es sensibilizar a la comunidad internacional sobre los desafíos que enfrenta el continente para avanzar en su desarrollo industrial y movilizar apoyo para superarlos. En los últimos años, las conmemoraciones se han ampliado a una semana de eventos que promueven debates y estrategias para acelerar la industrialización, alineándose con la Agenda 2063 de la Unión Africana, un plan a largo plazo para transformar África en una potencia global mediante el desarrollo inclusivo y sostenible, impulsando la diversificación económica y el empleo en un continente con una población joven creciente y un alto potencial.​


🤝 Cumbre de Líderes del G20

22 – 23 de noviembre

Se llevará a cabo en Sudáfrica. El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, ha presentado un programa bajo el tema «Solidaridad, igualdad y sostenibilidad» que se basa en los temas abordados en las recientes reuniones del G20 en Brasil, India e Indonesia. La agenda del G20 de Sudáfrica tiene como objetivos tratar temas importantes para las economías emergentes y también se centrará en la resiliencia ante desastres relacionados con el cambio climático, el alivio de la deuda de los países en desarrollo y la movilización de financiamiento para una transición energética justa. También habrá grupos de trabajo sobre crecimiento económico inclusivo, seguridad alimentaria y gobernanza tecnológica.


♻️ Comienza la Semana Europea para la Reducción de Residuos

22-30 de noviembre

Constituye la mayor campaña europea para fomentar la prevención y gestión sostenible de los residuos. Esta iniciativa, apoyada por la Comisión Europea y coordinada por entidades como ADEME y ACR+, impulsa acciones que promueven las 3R: reducción, reutilización y reciclaje, con especial atención en 2025 a los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). A través de actividades educativas, limpiezas y proyectos comunitarios, se busca concienciar sobre el impacto ambiental de estos residuos, optimizar su gestión y fomentar la economía circular para preservar los recursos naturales y minimizar la huella ecológica. La semana moviliza a miles de ciudadanos, empresas y gobiernos locales para adoptar hábitos de consumo más responsables y sostenibles.​


🇬🇼 Elecciones generales de Guinea-Bisáu

23 de noviembre

Estos comicios tendrán lugar en un momento de tensión política y fragilidad institucional. El país, caracterizado por su inestabilidad crónica y golpes de Estado recurrentes desde su independencia en 1973, llega a esta cita electoral con el presidente Umaro Sissoco Embaló buscando la reelección tras un mandato marcado por intentos de derrocamiento y enfrentamientos con la oposición. La oposición ha formado un frente unido para desafiarlo, denunciando la prolongación unilateral del mandato de Embaló y exigiendo reformas políticas que garanticen la transparencia y la estabilidad. La situación política es tensa, con el riesgo latente de protestas y choques que podrían afectar el proceso electoral y la gobernabilidad futura del país, donde la comunidad internacional observa de cerca para apoyar una transición pacífica y democrática.​


🇧🇦 Elecciones anticipadas de la República Srpska

23 de noviembre

Las elecciones anticipadas en la República Srpska, una de las dos entidades semiautónomas de Bosnia y Herzegovina, están programadas para el 23 de noviembre de 2025 tras la destitución y declaración de inhabilitación del líder serbobosnio Milorad Dodik, quien fue condenado por desobedecer decisiones del Alto Representante europeo. La convocatoria electoral fue ordenada por la Comisión Central Electoral de Bosnia, pese a que el Parlamento local y Dodik rechazan la convocatoria, han promovido un referéndum alternativo para cuestionar la autoridad del organismo electoral y además han amenazado con bloquear los comicios al negarse a abrir los colegios electorales. La presidenta interina Ana Trisic Babic, cercana a Dodik, asumió provisionalmente el cargo mientras la región se dirige a unas elecciones polarizadas y tensas, con el boicot de la oposición y cuestionamientos sobre su legitimidad. Estos comicios reflejan un conflicto político profundo entre las autoridades bosnias centrales y los nacionalistas serbios sobre la autonomía y el futuro de la región.​

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista Político Internacional


Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

25 de noviembre

La misión es visibilizar y combatir la violencia física, sexual y psicológica que afecta a mujeres y niñas en todo el mundo. Proclamado por la ONU en honor a las hermanas Mirabal, asesinadas en 1960 por luchar contra la dictadura en República Dominicana, este día busca promover políticas que erradiquen la violencia de género, apoyar a las víctimas y romper la estigmatización asociada. Durante la jornada se busca concienciar para acabar con esta grave violación de derechos humanos y exigir responsabilidades a los gobiernos y la sociedad.​


🚌 Día Mundial del Transporte Sostenible

26 de noviembre

Se proclamó por la Asamblea General de las Naciones Unidas en mayo de 2023, con el fin de concienciar sobre la importancia de adoptar sistemas de transporte que sean seguros, accesibles, asequibles y respetuosos con el medio ambiente. Este día destaca que el transporte sostenible es clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, promover la eficiencia energética y mejorar la calidad de vida, fomentando alternativas como la movilidad a pie, en bicicleta, el transporte público ecológico y vehículos eléctricos. Además, resalta el papel esencial del transporte en el desarrollo económico, la cohesión social y la cooperación internacional, haciendo un llamado a la integración de infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes que ayuden a combatir el cambio climático y protejan la salud ambiental y humana.


Cumbre UE-UA

26 de noviembre

La séptima cumbre entre ambos se celebrará en Luanda, Angola, y tiene como objetivo principal reafirmar el compromiso de ambos bloques para fortalecer una asociación renovada basada en la igualdad, los valores compartidos, la solidaridad y la cooperación efectiva. Se buscará consolidar los marcos jurídicos y políticos que faciliten la cooperación en áreas clave como la paz, el desarrollo sostenible, la democracia, la seguridad, los derechos humanos, el comercio, la integración económica, el multilateralismo, el desarrollo verde, la justicia social, la paz, la digitalización, la migración, la movilidad y el desarrollo humano. Además, se espera que ambas partes armonicen sus agendas, especialmente en relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda 2063 de la UA, promoviendo políticas conjuntas en comercio, finanzas, clima y migración que impulsen el bienestar social, económico y medioambiental en ambos continentes. De igual modo, la cumbre será una plataforma para establecer compromisos concretos con transparencia y participación de la sociedad civil y organismos parlamentarios.​

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en la Unión Europea (UE)


🦃 Día de Acción de Gracias

27 de noviembre

Celebrado principalmente en Estados Unidos y Canadá, es una festividad que tiene raíces en las ceremonias de gratitud por las buenas cosechas y la supervivencia tras periodos de dificultades. En Estados Unidos, su origen se remonta a 1621 en Plymouth, Massachusetts, donde los colonos ingleses, tras un duro invierno y con la ayuda de los nativos Wampanoag, celebraron una cosecha abundante en agradecimiento. A lo largo de los años, esta celebración se consolidó, y en 1863, el presidente Abraham Lincoln proclamó el cuarto jueves de noviembre como día oficial para dar gracias, una tradición que continúa actualmente. Aunque tiene fundamentos religiosos, ahora es en gran medida una festividad secular que promueve la unión familiar, el agradecimiento y la reflexión sobre los logros del año. También tiene antecedentes en otras culturas y épocas, incluyendo celebraciones similares en Europa y en las colonias españolas en Norteamérica.​


🛍️ Black Friday

28 de noviembre

Es una tradición comercial que se celebra cada año el día después del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, marcando el inicio oficial de la temporada de compras navideñas. Su origen se remonta a la década de 1960 en Filadelfia, donde la policía local usaba el término para describir el caos vial y la gran aglomeración de personas que acudían a las tiendas para aprovechar las primeras ofertas, lo que obligaba a los agentes a trabajar turnos extras. Con el tiempo, los comerciantes adoptaron el término con un sentido positivo, promocionando grandes descuentos que impulsan las ventas y ayudan a que los comercios pasen de números rojos a números negros en sus balances. Hoy en día, el Black Friday se ha extendido globalmente como un fenómeno masivo de consumo, generando importantes volúmenes de ventas tanto en tiendas físicas como online.​


🇵🇸 Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo Palestino

29 de noviembre

Se conmemora cada 29 de noviembre, desde 1978, tras ser proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1977. La fecha fue elegida para recordar la aprobación en 1947 de la resolución 181 de la ONU, que proponía la partición de Palestina en dos Estados, uno judío y otro árabe, con Jerusalén bajo un régimen internacional especial. Este día busca centrar la atención mundial en la situación no resuelta del pueblo palestino y sus derechos inalienables, como la libre determinación, la independencia y soberanía nacional, así como el derecho al retorno a sus hogares de los que fueron desplazados. La conmemoración es una oportunidad para que la comunidad internacional renueve su compromiso con la búsqueda de una solución pacífica y justa al conflicto, resaltando la urgencia de defender los derechos humanos y la dignidad del pueblo palestino.​


🇭🇳 Elecciones generales de Honduras

30 de noviembre

Los hondureños elegirán al presidente para el periodo 2026-2030, así como a 128 diputados del Congreso Nacional y 20 representantes al Parlamento Centroamericano. Este proceso electoral se desarrolla en un momento de polarización política marcada por la gestión del actual partido de gobierno, LIBRE, enfrentando críticas por la inseguridad, la lentitud en la lucha anticorrupción y los problemas económicos. Los principales favoritos son Rixi Moncada, ministra de Defensa y candidata del partido LIBRE; Nasry «Tito» Asfura, exalcalde de Tegucigalpa, que representa al Partido Nacional; y Salvador Nasralla, exvicepresidente y candidato del Partido Liberal, quien busca reagrupar el bloque centrista. Las encuestas indican una contienda competitiva, con Moncada liderando ligeramente, mientras Asfura y Nasralla compiten por el electorado opositor, y factores como el voto joven y la formación de alianzas serán decisivos en la segunda vuelta electoral, si esta fuera necesaria.​


🇰🇬 Elecciones legislativas de Kirguistán

30 de noviembre

Los comicios anticipados fueron fijados tras una histórica autodisolución del Parlamento el 25 de septiembre, en una decisión respaldada mayoritariamente por los 90 diputados. Este adelanto electoral responde debido a la cercanía de las próximas elecciones presidenciales previstas para enero de 2027, buscando evitar la superposición de procesos electorales y facilitar una transición ordenada. Kirguistán, que tras una agitación política y la renuncia del expresidente Jeenbekov en 2020 ha cambiado de un sistema parlamentario a uno presidencialista, mantiene un sistema político marcado por la inestabilidad y la lucha contra la corrupción como prioridad. En estas elecciones, que renovarán a los 90 miembros del Jogorku Kenesh, se estrena un nuevo sistema electoral en distritos territoriales con cuotas de género para garantizar mayor representación femenina. Aunque reconocidas formalmente como democráticas, las elecciones se desarrollan en un contexto desafiante de consolidación institucional y estabilidad política, con Sadir Japarov, actual presidente, como una figura clave en el escenario político.​


⚛️ Día de Conmemoración de todas las víctimas de la guerra química

30 de noviembre

Se celebra anualmente para honrar a las personas afectadas por el uso de armas químicas en conflictos armados, que han causado más de 100.000 muertes y millones de heridos desde su uso masivo en la Primera Guerra Mundial. Esta fecha fue establecida por la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) durante la Conferencia de los Estados Partes en 2005, como un recordatorio del compromiso internacional para eliminar estas armas y promover la paz, la seguridad y el multilateralismo. La conmemoración enfatiza la intolerancia hacia el uso de armas químicas, reconociendo que su empleo constituye una grave violación del derecho internacional y un acto inaceptable bajo todas circunstancias, ratificando la necesidad de prevenir su amenaza y destrucción total.​

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Diplomacia y Multilateralismo

Esperamos que esta recopilación de eventos, elecciones y efemérides que ocurrirán en noviembre de 2025 te haya servido para aprender y apuntarte todo lo que un Analista Internacional y Geopolítico debe tener en el radar este mes.

Si te ha gustado este boletín, ¡compártelo y síguenos en redes sociales!

¿Qué es la diplomacia de la cerveza?

0

La cerveza no solo se bebe, también construye identidad. En la República Checa es patrimonio cultural y símbolo nacional. De monasterios medievales a festivales modernos, su historia es colectiva. En este artículo, Artiom Vnebraci Popa explica cómo, incluso fuera de Europa, encarna tradición y orgullo.

En el corazón del centro de Europa, entre las verdes colinas y castillos medievales, la República Checa ha encontrado en la cerveza algo más que una bebida.

Este «licor» alcohólico (pivo en checo) es considerado un emblema de identidad y un símbolo cultural que traspasa generaciones. Desde los monjes benedictinos del monasterio de Břevnov hasta los modernos pubs de Praga donde estudiantes, trabajadores y extranjeros comparten conversaciones interminables, la cerveza ha sido testigo de la historia de un país que ha atravesado imperios, guerras, revoluciones y ocupaciones.

➡️ Te puede interesar: ¿Que es la diplomacia del panda?

En la actualidad, la cerveza checa no solo se bebe: se celebra, se estudia, se exporta y se usa como una herramienta de diplomacia internacional. La República Checa contiene un consumo per cápita que supera los 190 litros al año, convirtiendo la tradición cervecera en un instrumento de influencia cultural.

La «diplomacia de la cerveza» no es una estrategia formal de un gobierno o partido político determinado, sino una herencia generacional de siglos de tradición combinados con modernidad, comercio internacional y la construcción de una identidad nacional que es comunicada a través de un producto tangible. La cerveza, más allá de su sabor, funciona como puente entre culturas, siendo transmisora de hospitalidad y valores nacionales.

En paralelo, proyectos contemporáneos como Travla (la cerveza australiana creada por Travis Fimmel en colaboración con agricultores locales), muestran que la tradición cervecera puede ser también una herramienta de identidad fuera del suelo europeo.

➡️ Te puede interesar: Un viaje por la historia de la República Checa

Travla no es solo una bebida, sino un proyecto nacional que involucra a productores australianos, valorizando sus tierras y técnicas, y proyectando la cultura de Australia hacia el exterior. Esto demuestra que la cerveza puede ser un vehículo del poder blando en cualquier continente.

La cerveza como patrimonio cultural

Para comprender la importancia de la cerveza en la cultura checa, es necesario mirar más allá de la bebida en sí. La cerveza se encuentra integrada en el tejido social checo, en la economía, en la memoria colectiva y en las celebraciones.

En ciudades como Praga, Pilsen o Český Budějovice, no es raro que una pinta de Pilsner Urquell o Budějovický Budvar cueste menos que un litro de agua mineral. Esta accesibilidad refleja cómo esta bebida forma parte de la vida cotidiana y cómo su demanda ha sido normalizada con amplias cuotas. Desde reuniones de negocios hasta festividades familiares y conversaciones sociales aleatorias en los pubs, la cerveza se encuentra presente como hilo conductor de los nodos sociales.

El respeto por la tradición cervecera en la República Checa alcanza niveles casi rituales. La selección del lúpulo de Žatec (considerado uno de los mejores del mundo) y el escanciado preciso (donde la espuma debe medir exactamente 2 centímetros), son detalles que parecen nimios, pero que representan siglos de conocimiento popular acumulado y la transmisión de un patrimonio cultural que trasciende el mero consumo.

➡️ Te puede interesar: La diplomacia de la sauna: los casos de Finlandia y Rusia

La protección de la Indicación Geográfica «Cerveza Checa» por parte de la Unión Europea refuerza su autenticidad, asegurando que únicamente las cervezas producidas en el país y siguiendo métodos tradicionales puedan ostentar este reconocimiento.

A esto lo acompañan celebraciones culturales como el Festival Checo de la Cerveza en Praga, que se define por ser un gran evento anual que reúne a miles de personas para disfrutar más de 70 marcas de cerveza nacional, gastronomía nacional, música y ambiente social al estilo de un enorme restaurante al aire libre.

Por otro lado, en Australia, Travla representa un enfoque similar, adaptado a una tradición más reciente. Travis Fimmel (actor de cine y emprendedor australiano) junto con agricultores locales, desarrolló el proyecto como forma de conectar identidad nacional, territorio y comunidad australiana.

Cada lote de cerveza es elaborado con ingredientes cuidadosamente seleccionados provenientes de agricultores autóctonos, asegurando que la bebida refleje la autenticidad de la tierra que cuida de representar. Más allá de la producción, Travla actúa como símbolo cultural, consolidando un sentimiento de orgullo local. La colaboración estrecha con los farmers no solo asegura calidad, sino que fortalece vínculos sociales y comunitarios.

La estrategia diplomática: ¡a brindar con Bohemia!

El gobierno checo y el sector empresarial entendieron que la cerveza no solo podía ser un producto económico, sino también una herramienta de influencia cultural. En programas coordinados por el Ministerio de Agricultura y el European Beer Group, se invita a cerveceros de todo el mundo a Bohemia para aprender las técnicas artesanales de la cerveza checa.

La experiencia incluye visitas a malterías históricas, talleres con productores de lúpulo, prácticas de escanciado y la comprensión profunda de la historia checa con relación a su gastronomía.  Estos programas no solo fomentan el intercambio de conocimientos, sino que generan redes comerciales y culturales que fortalecen la imagen internacional del país. 

En 2024, las cervecerías checas produjeron aproximadamente 20 millones de hectolitros de cerveza, exportando alrededor de 3,7 millones de hectolitros. Sus receptores principales son Alemania, Eslovaquia, Polonia, Estados Unidos, Reino Unido y Corea del Sur. Actualmente, comienza a existir una demanda creciente en Asia y Latinoamérica.

La cerveza y la cultura como reconstrucción cultural

La experiencia checa demuestra que la tradición puede convertirse en influencia cultural: autenticidad, apoyo institucional y enfoque estratégico son claves para proyectar identidad nacional. Durante la invasión rusa de 2022, la República Checa capitalizó su cultura cervecera como símbolo de solidaridad.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es la diplomacia del gato?

Cervecerías como Budějovický Budvar y Pilsner Urquell participaron en iniciativas benéficas, mientras que el festival «Drink for Ukraine», celebrado en Praga, recaudó fondos destinados a organizaciones humanitarias como Člověk v tísni (organización humanitaria, de desarrollo y de defensa de los derechos humanos checa). De este modo, la cerveza se convirtió en una herramienta cultural y económica que canalizó apoyo real hacia Ucrania, reafirmando que la cultura puede ser un instrumento de resistencia.

A su vez, proyectos contemporáneos como Travla en Australia reflejan principios similares: más allá de la producción artesanal, buscan fortalecer comunidad e identidad (involucrando agricultores locales y promoviendo valores culturales a través de cada lote).

Así, tanto la experiencia checa como iniciativas modernas muestran que un producto cultural bien intencionado puede servir como vehículo de diplomacia y cohesión social (más allá de fronteras y contextos específicos).

Retos y fortalezas de la industria cervecera checa

La «diplomacia cervecera» checa no se encuentra exenta de desafíos. Aunque la República Checa mantiene el mayor consumo de cerveza per cápita del mundo, actualmente se encuentra en una caída leve. Al mismo tiempo, los hábitos de consumo se han transformado y la subida de impuestos junto a la inflación han provocado el cierre de algunos pubs (especialmente en zonas rurales).

A esta problemática se le debe sumar la presión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de nuevas políticas nacionales sobre el alcohol que buscan limitar su publicidad, aumentar la fiscalidad y reducir el consumo problemático relacionado con el alcoholismo. Esto pone en cuestión la sostenibilidad de la cerveza como símbolo cultural si se percibe ligada a la comercialización o al consumo irresponsable.

➡️ Te puede interesar: Prioridades de la República Checa para la Unión Europea

Pero frente a estas críticas, la industria cervecera checa ha demostrado una notable resiliencia. En enero de 2025, el Ministerio de Cultura reconoció oficialmente la cultura cervecera del país como patrimonio cultural inmaterial a nivel nacional, un paso clave que abre la posibilidad de aspirar en el futuro a su inclusión en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO. Este reconocimiento otorga a la cerveza un valor simbólico más allá de lo económico y refuerza su papel como emblema identitario.

Además, las principales cervecerías han adoptado códigos éticos de publicidad, comprometiéndose a promover un consumo responsable, y a evitar mensajes sexistas o incitadores al abuso. Así pues, la cultura cervecera checa sigue siendo un espacio de comunidad y tradición. Aun cuando el entorno económico-sanitario es más complejo que en el pasado, la voluntad de preservar las cervecerías locales y la producción artesanal demuestra que la cerveza no es solo un producto, sino también un vehículo de identidad social.

Es en este equilibrio entre tradición y adaptación a la contemporaneidad, que se encuentra la verdadera fortaleza de la diplomacia cervecera, ya que se define por su capacidad de enfrentar críticas legítimas sin perder de vista su esencia cultural.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

El Gobierno de Siria reconoce la independencia de Kosovo

El presidente sirio Al-Sharaa formaliza el reconocimiento de Kosovo en Riad.

La presidenta de Kosovo, Vjosa Osmani, anunció que el nuevo Gobierno de Siria ha reconocido oficialmente la independencia kosovar. Este paso llega tras la caída del régimen de Bashar al Asad en diciembre de 2024 y marca un cambio en las relaciones internacionales del país árabe. El reconocimiento otorga respaldo diplomático a una nación que declaró su independencia de Serbia en 2008 y que busca ampliar su legitimidad en el mundo.

Osmani explicó en su cuenta de Facebook que el acuerdo de reconocimiento mutuo entre ambos países se logró con el apoyo del príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salman. La mandataria se encontraba en Arabia Saudí participando en un foro internacional sobre inversión e innovación global, desde donde difundió la noticia junto a una fotografía en la que aparece con bin Salman y con el presidente sirio, Ahmed Al-Sharaa.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

En su comunicado, Osmani expresó su gratitud hacia el mandatario sirio: «Agradezco al presidente Al Sharaa por la decisión de reconocer a Kosovo, así como por su apoyo a nuestro pueblo». Además, explicó el valor simbólico de este paso al afirmar que tanto Kosovo como Siria «han sufrido y sacrificado mucho para lograr su libertad», destacando que este reconocimiento se basa no solo en la soberanía, sino también en el respeto por las generaciones que lucharon por ella.

La presidenta kosovar recordó también que Kosovo ya cuenta con el reconocimiento de 120 países y reafirmó la continuidad de su avance diplomático con la frase: «Nuestra República avanza, y nada puede detenerla». Pese a ello, importantes potencias como Rusia, China e India siguen sin reconocer su independencia. Tras la guerra con Serbia entre 1998 y 1999, la proclamación unilateral de 2008 continúa sin aceptación por parte de Belgrado, aunque la mayoría de países occidentales y de la Unión Europea sí reconocen al Estado kosovar.

¿Qué ha pasado esta semana?

0

Boletín semanal (25 – 31 OCTUBRE)

🗞️ Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un resumen de las noticias más relevantes de los últimos 7 días en Internacional, InteligenciaCiberseguridad. Síguenos en nuestras redes sociales suscríbete al boletín para estar al día de todo lo que ocurre en el mundo.

👉 Esta semana hablamos de la victoria libertaria en Argentina, del nuevo organismo de Inteligencia de Suecia y del Tratado de Ciberdelitos.

Te recordamos que también puedes escuchar el Boletín Semanal de LISA News en Spotify o verlo en formato vídeo en YouTube.

SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA

🇦🇷 La Libertad Avanza de Milei gana las elecciones legislativas en Argentina

Obtiene más del 40% de los votos.

Como te contamos en este artículo de LISA News, el partido del presidente argentino venció las elecciones legislativas de medio mandato de este domingo 26 de octubre al obtener más del 40% de los votos, lo que le convirtió en la fuerza más votada del país. Gracias a estos resultados, el partido libertario amplió su representación en ambas cámaras, consolidando su mayoría en el Congreso. Según los datos oficiales, la formación libertaria obtuvo 13 de los 24 escaños en juego en el Senado y 64 de los 127 en la Cámara de Diputados. En la Cámara Baja, con una participación del 67,9%, La Libertad Avanza se quedó con el 40,8% de los sufragios.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Detrás se ubicó la formación peronista, Fuerza Patria, con el 24,3%, equivalente a 31 escaños, mientras que Provincias Unidas alcanzó el cinco por ciento y logró cinco diputados. En la Cámara Alta, La Libertad Avanza superó el 42,5% de los votos, frente al 23,2 de Fuerza Patria, que consiguió seis senadores. El resto de los puestos se distribuyeron entre partidos regionales de Entre Ríos, Salta y Neuquén. Los resultados mejoraron las previsiones de los sondeos, que estimaban para Milei un 37,1%, y confirmaron una tendencia ascendente del libertarismo pese a una participación más baja que en anteriores comicios


🇸🇩 La ciudad sudanesa de El Fasher cae en manos de las Fuerzas de Apoyo Rápido

Hay un riesgo de atrocidades por motivos étnicos.

La guerra de Sudán alcanzó un punto crítico con la caída de El Fasher, último bastión del Ejército en Darfur, ahora en manos de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), cuyo asedio dejó a más de 250.000 civiles atrapados sin alimentos ni medicinas. Naciones Unidas denunció una «terrible escalada» y posibles crímenes de guerra, mientras el general Abdel Fatah al Burhan reconoció la retirada de sus tropas y advirtió que «vengará lo ocurrido en El Fasher».

➡️ Te puede interesar: Curso de Derecho Internacional Humanitario

Según el Alto Comisionado Volker Türk, existe «un riesgo creciente de atrocidades por motivos étnicos», tras comprobarse ejecuciones y ataques indiscriminados contra civiles. La OMS informó además del ataque al único hospital operativo, y su director, Tedros Adhanom, exigió «el cese inmediato de las hostilidades». La caída de la ciudad otorga a las RSF el control total de Darfur y refuerza el dominio de su líder, Mohamed Hamdan Dagalo, mientras el Ejército, apoyado por Egipto y Arabia Saudí, resiste desde Puerto Sudán. El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, alertó que «el nivel de sufrimiento en Sudán es insoportable» y pidió un alto el fuego urgente.


🇹🇷 El PKK anuncia su retiro de Turquía y avanza en el proceso de paz

Es un nuevo avance tras declarar su disolución en mayo.

El Partido de los Trabajadores del Kurdistán anunció el domingo 26 de octubre desde el norte de Irak la retirada total de sus fuerzas de Turquía, acto que marca un nuevo avance en el proceso de paz tras declarar en mayo su disolución. «Estamos llevando a cabo la retirada de todas nuestras fuerzas en Turquía», afirmó Sabri Ok, miembro de su Consejo Ejecutivo, al destacar los «pasos de trascendencia histórica» hacia una sociedad democrática.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Diplomacia y Multilateralismo

El portavoz del partido gobernante, Omer Celik, calificó la medida como «el resultado concreto de nuevos progresos en la hoja de ruta para una Turquía libre de terrorismo» Sin embargo, Irak expresó su preocupación, y el diputado Mujtar al Musaui advirtió que el desplazamiento de combatientes al norte del país «representa una amenaza para la seguridad nacional», por lo que pidió explicaciones al Gobierno.


🇺🇸 Estados Unidos reducirá su presencia militar en Europa 🇪🇺

Su contingente seguirá siendo mayor al de 2022.

El gigante americano ha notificado a la OTAN su decisión de reducir próximamente su despliegue militar en Europa, confirmaron fuentes aliadas tras el anuncio preliminar de Rumanía sobre un ajuste en el flanco oriental. Un portavoz de la Alianza explicó que Washington comunicó el cambio con antelación y que existen contactos constantes para mantener una defensa robusta. Aunque sin detallar cifras, la organización afirmó que el movimiento «no es inusual» y que el contingente seguirá siendo superior al de 2022.

➡️ Te puede interesar: Curso-Certificado de Analista Internacional

«La OTAN cuenta con sólidos planes de defensa», subrayó el portavoz. Desde Bruselas recalcan que el compromiso de Estados Unidos con el bloque es «claro» y que el presidente Donald Trump pide a Europa asumir más responsabilidad. El Ministerio rumano detalló que el repliegue afectará a la base aérea de Mihail Kogalniceanu, aunque cerca de mil militares permanecerán como muestra del «compromiso» estadounidense.

🌐 Otras noticias del mundo 🌐

  • Estados Unidos y China alcanzan un «acuerdo marco» para evitar nuevos aranceles. El Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció el pacto con el gigante asiático.
  • Gavin Newsom valora presentarse como candidato presidencial demócrata. El gobernador de California aseguró que «estaría mintiendo» si afirmase no tener la Casa Blanca en mente.
  • Catherine Connolly vence las elecciones presidenciales de Irlanda. La nueva mandataria tiene 68 años, es crítica de la UE y de Estados Unidos y ganó por un margen aplastante.
  • El Parlamento de Yibuti elimina el límite de edad presidencial. Esta nueva medida permitirá a Ismael Omar Guelleh, de 77 años, perpetuarse en el poder del país africano.
  • Estados Unidos rubrica acuerdos económicos y bilaterales con Tailandia, Camboya y Malasia. Los tres países pactan con el gigante americano alivios arancelarias y más medidas.
  • Timor Oriental ingresa en la ASEAN. El país se convierte en el undécimo país en ingresar en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, tras haber sido observador desde el año 2022.
  • Puntlandia declara la victoria sobre Estado Islámico. El estado separatista de Somalia ha confirmado haber vencido al grupo yihadista de la región en su campaña lanzada para erradicarlo.
  • La Justicia de Guatemala declara nulo al partido gobernante. Fredy Orellana asegura que la formación Movimiento Semilla incurrió en diversas irregularidades en su creación.
  • Estados Unidos impone sanciones al presidente colombiano y su círculo cercano. La Administración Trump acusa a Gustavo Petro de presuntos vínculos con el narcotráfico.
  • El Parlamento de Croacia aprueba el restablecimiento del servicio militar obligatorio. La votación salió adelante con 84 votos a favor, 30 abstenciones y 11 en contra.
  • Lituania anuncia el cierre de su frontera con Bielorrusia. El país báltico responde así al despliegue de globos con contrabando que han perturbado el tráfico aeroportuario.
  • Reino Unido y Turquía acuerdan la venta de 20 cazas Eurofighter. Erdogan y Starmer sellaron un acuerdo militar de casi 9 mil millones de euros.
  • Irak declara la autosuficiencia de gasolina. Por ese motivo, el país ha anunciado que ya no importará más y que se convertirá en exportador de petróleo.
  • Jamaica declara la «zona catastrófica» tras el paso del huracán Melissa. El primer ministro del país caribeño, Andrew Holness, confirmó los cuantiosos daños y muertes del ciclón.

INTELIGENCIA

🇸🇪 Suecia creará un servicio de Inteligencia gubernamental

Como te contamos en este artículo de LISA News, el país europeo ha confirmado su decisión de crear antes de 2027 un nuevo servicio civil de Inteligencia exterior independiente de sus estructuras militares. El objetivo, según el comunicado de los Ministerios de Defensa y Exteriores, es «satisfacer las necesidades de inteligencia del Gobierno y de las oficinas gubernamentales en materia de asuntos exteriores».

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

Este organismo complementará las funciones del Servicio de Inteligencia Militar y Seguridad (MUST) y del Servicio de Seguridad Sueco, que ya operan en los ámbitos militar y nacional respectivamente. Esta nueva agencia asumirá competencias estratégicas en análisis y obtención de información exterior. Además, su estructura será civil, con el propósito de ofrecer una visión coordinada en materia internacional y de seguridad nacional.


🇧🇷 Más de 130 muertos en la operación policial más letal de Río de Janeiro

La Defensoría Pública de Río de Janeiro confirmó que el número de muertos tras la megaoperación policial en los complejos de Penha y Alemão superó los 130, con 128 civiles y cuatro agentes fallecidos. En la Praça da Penha, se alinearon decenas de cuerpos sobre una lona, mientras residentes denunciaron que «más de 60 cadáveres fueron retirados por vecinos durante la noche».

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Análisis e Investigación del Narcoterrorismo

Aunque el gobierno estatal informó que la Operación Contención dejó oficialmente 64 muertos y 81 detenidos, entre ellos el presunto operador financiero del Comando Vermelho, Thiago do Nascimento Mendes, la Defensoría advirtió que los datos oficiales «no reflejan la magnitud de la tragedia». La acción, encabezada por 2.500 agentes con apoyo de drones, helicópteros y vehículos blindados, buscaba desarticular al Comando Vermelho, pero convirtió la Zona Norte en un escenario de guerra.


🇪🇸 Diez detenidos en Ceuta tras operación contra el tráfico de migrantes

La Guardia Civil española desplegó en la madrugada del martes 28 de octubre un amplio operativo en varios barrios de Ceuta para desarticular una red vinculada al tráfico de migrantes, con al menos diez detenidos y varias personas de origen magrebí trasladadas para su identificación. La operación, desarrollada en Pasaje Recreo, calle Argentina y Poblado Sanidad, incluyó registros en una vivienda señalada como centro logístico y la intervención de unidades del Grupo de Acción Rápida y guías caninos.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Inteligencia Estratégica

Según fuentes próximas a la investigación, citadas por el diario El Mundo, «el grupo operaba como intermediario de redes asentadas en el norte de Marruecos que organizaban salidas irregulares hacia la península». La investigación, coordinada con cuarteles de Algeciras y Coín, sigue bajo secreto de sumario, mientras se refuerza la cooperación con Marruecos ante el aumento de entradas a nado y la recuperación de cuerpos vinculados a intentos de cruce recientes.


CIBERSEGURIDAD

🤖 OpenAI advierte del aumento de chats suicidas en ChatGPT

Como te contamos en este artículo de LISA News, la compañía ha anunciado una actualización del modelo ChatGPT destinada a mejorar la detección de usuarios que muestren angustia o posibles intenciones suicidas. Según la compañía, el 0,15% de los usuarios semanales (unos 1,2 millones de los 800 millones registrados, según Sam Altman) mantienen conversaciones con «indicadores explícitos de posible planificación o intención suicida».

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

La actualización busca animar a estas personas a pedir ayuda de manera más efectiva y manejar mejor las interacciones de emergencia. La compañía resaltó que su intención es «detectar y gestionar mejor» a los usuarios en riesgo, tras reconocer los riesgos del uso del chatbot como sustituto de la terapia profesional. El impulso por reforzar estas medidas llega después de varios casos graves. De hecho, han advertido que usar este tipo de herramientas como terapeuta puede ser contraproducente, ya que «refuerza el egocentrismo y las ideas paranoides».


🇻🇳 Firmado en Vietnam el primer tratado de la ONU contra ciberdelitos

Como te contamos en este artículo de LISA News, sesenta y cinco países firmaron el domingo 26 de octubre en Hanói, capital del país asiático, un inédito tratado de la ONU que criminaliza la difusión sin consentimiento de imágenes íntimas y crea un marco global contra el ciberdelito. Basado en la Convención aprobada en 2024, permitirá perseguir delitos como el ransomware, el fraude digital y cualquier otro crimen cometido en Internet, y además facilitará el intercambio de pruebas electrónicas entre Estados que funciona las 24 horas del día los 7 días de la semana.

➡️ Te puede interesar: Curso de Ciberinteligencia de Amenazas

António Guterres lo calificó como «un instrumento poderoso y jurídicamente vinculante para fortalecer las defensas colectivas contra los delitos cibernéticos». Además, destacó que «ningún país quedará indefenso ante la ciberdelincuencia». Del mismo modo, el acuerdo reconoce por primera vez la violencia sexual digital contra menores y la difusión no consentida de imágenes íntimas como delito y garantiza la cooperación internacional permanente. «Cada día, estafas sofisticadas drenan miles de millones de dólares de nuestras economías. En el ciberespacio, nadie estará a salvo hasta que todos lo estén», advirtió Guterres.


🧠 Elon Musk anuncia el lanzamiento de la enciclopedia con IA Grokipedia

xAI, la empresa de inteligencia artificial dirigida por Elon Musk, ha lanzado Grokipedia, una enciclopedia de código abierto que busca ofrecer una alternativa a Wikipedia con más de 885.000 artículos generados por la IA de Grok. Según Musk, esta versión inicial «ya es mejor que Wikipedia» y permitirá a los usuarios acceder, buscar y editar información «sin coste alguno» en futuras actualizaciones.

➡️ Te puede interesar: Curso de Director de Ciberseguridad

La plataforma, todavía sin imágenes y en formato textual, adapta parte de su contenido bajo licencia Creative Commons. Mientras tanto, Lauren Dickinson, portavoz de la Fundación Wikimedia, declaró a The Verge que «experimentos así no interfieren con la misión de Wikipedia» y recordó que «incluso Grokipedia necesita Wikipedia para existir».


Suscríbete al boletín semanal de LISA News

Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:

Si te ha gustado este boletín semanal, ¡compártelo y síguenos en redes sociales!

Mega huracanes: la ciencia y el conocimiento detrás de los fenómenos más potentes del planeta

0

El huracán Melissa ha vuelto a poner en evidencia la fuerza descomunal de la naturaleza y la vulnerabilidad humana ante ella. La ciencia confirma que los huracanes extremos son cada vez más intensos, frecuentes y devastadores. A través de datos históricos, ejemplos y análisis meteorológico, este artículo explora qué son los llamados “mega huracanes”, por qué están aumentando y cómo el conocimiento científico y la formación técnica se convierten en la mejor defensa frente a su poder destructivo.


El huracán Melissa ha marcado un antes y un después en la historia reciente de los fenómenos meteorológicos. Su rápida intensificación, trayectoria inusual y magnitud de daños generan una pregunta fundamental: ¿están aumentando los huracanes extremos? Los registros científicos más recientes confirman que sí. Según la Organización Meteorológica Mundial, los desastres naturales vinculados al clima han experimentado un aumento significativo. Frente a este nuevo contexto, la mejor herramienta de adaptación es el conocimiento, y la formación científica y técnica se convierte en un recurso esencial para comprender, anticipar y responder ante estos riesgos climáticos.

➡️ Te puede interesar: Criminología verde: criminología al servicio del medio ambiente

¿Qué es un mega huracán?

Aunque el término “mega huracán” no tiene una definición técnica oficial, se utiliza para describir un huracán de gran intensidad, rápida intensificación y enorme capacidad de impacto. Un huracán de categoría 4 o 5 en la escala de intensidad, especialmente si alcanza picos de viento sostenido muy altos, puede considerarse “mega”.

Un huracán, en términos meteorológicos, es un sistema de baja presión que se forma sobre aguas oceánicas cálidas y se caracteriza por un centro (u ojo) de calma rodeado de nubes en espiral, lluvias torrenciales y vientos que superan los 119 km/h.

Estos sistemas obtienen su energía del calor latente del agua del mar, lo que explica por qué se fortalecen en océanos con temperaturas elevadas. En el caso de Melissa, los datos satelitales la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica muestran que la temperatura superficial del Atlántico estaba varios grados por encima del promedio histórico, facilitando un proceso de intensificación rápida que caracteriza este tipo de eventos.

➡️ Te puede interesar: ¿Cambio climático o crisis climática? Datos, causas y mitos que persisten

Evidencias del aumento global de huracanes extremos

Los principales organismos científicos coinciden en que los huracanes extremos son más frecuentes, más intensos y más costosos que en el pasado:

La Organización Meteorológica Mundial (WMO) indica que en los últimos 50 años se atribuyeron más de 1.900 desastres a ciclones tropicales, que causaron más de 779.000 muertos y pérdidas económicas por valor de aproximadamente 1,4 billones de dólares.

Además, según la Universidad de Cornell, los análisis muestran que la proporción de huracanes mayores (categoría 3, 4 o 5) ha aumentado, y los que experimentan intensificación rápida también lo hacen.

En el contexto atlántico, la temporada de huracanes de 2024 registró 18 tormentas con nombre, 11 huracanes y 5 huracanes mayores (categoría 3 o superior), siendo una de las temporadas más activas y costosas del registro.

Fuentes: Infografía elaborada por Euan Mearns (Energy Matters), con datos oficiales de NOAA III y Weather Underground (Wunderground), donde se aprecia el aumento del número de huracanes y tormentas tropicales en el Atlántico desde 1851 hasta 2015.

➡️ Te puede interesar: Desmilitarización climática: ¿qué rol debe jugar la defensa frente al cambio climático?

Algunos ejemplos de mega huracanes

Para comprender mejor la magnitud del fenómeno, a continuación se enumeran varios huracanes de categoría 5, considerados mega huracanes por su intensidad excepcional y por las graves pérdidas humanas y materiales que ocasionaron en las zonas afectadas:

HuracánAñoRegión Principal AfectadaVíctimas estimadas mortalesCaracterísticas destacadas
Gran Huracán del Caribe1780Barbados, Martinica, Santa Lucía, San Eustaquio20,000-27,500 muertesHuracán atlántico más mortífero jamás registrado. Vientos > 320 km/h.
Huracán de Galveston1900Texas (EE. UU.)6,000-8,000 muertesHuracán más mortífero de EE. UU. hasta la fecha.
Huracán San Felipe Segundo1928Puerto Rico, Florida (EE. UU.), Bahamas4,114 fallecidosÚnico huracán en golpear Puerto Rico con la intensidad de Categoría 5 registrada.
Huracán Camille1969Misisipi y Luisiana (EE. UU.)259 muertesUno de los pocos huracanes Categoría 5 en tocar tierra en EE. UU. continental.
Ciclón Bhola1970Bangladesh 500,000 muertesCiclón más letal del siglo XX. Marejada de 10,5 metros de alto.
Huracán Fifi/Orlene1974Honduras, Guatemala, Belice3,000-10,000 fallecidosUno de los huracanes más mortíferos del Atlántico. La mayoría de las muertes ocurrieron en Honduras debido a las inundaciones.
Huracán David1979República Dominicana, EE. UU.2,068 víctimas mortalesHuracán de Categoría 5 que causó daños torrenciales, principalmente en la República Dominicana.
Huracán Allen1980Caribe, Texas (EE. UU.)249 muertes directasEn su momento, fue uno de los huracanes más intensos del Atlántico y causó más de $1,000 millones en daños (1980 USD).
Huracán Gilbert1988Jamaica, Península de Yucatán (México)225 muertesConocido como el «Huracán del Siglo XX» en México. Fue el huracán más intenso en la cuenca atlántica hasta Wilma (2005).
Huracán Andrew1992Bahamas y Florida / Luisiana (EE. UU.)65 muertosEn su momento, el huracán más costoso de la historia de EE. UU.
Huracán Mitch1998Honduras, Nicaragua, Guatemala, Belice, El Salvador10,000-19,000 muertesInundaciones y deslizamientos devastaron Centroamérica.
Huracán Katrina2005Luisiana y Misisipi (EE. UU.)1,833 muertesHuracán más costoso de la historia. 80% de Nueva Orleans bajo el agua.
Huracán Wilma2005Caribe occidental, Florida (EE. UU.)~ 87 muertesUno de los huracanes de intensificación más rápida hasta 2025.
Huracán Patricia2015Costa pacífica de México6 muertes (2 directas, 4 indirectas)Vientos máx. 356 km/h, los más altos registrados en el hemisferio occidental.
Huracán Harvey2017Texas y Luisiana (EE. UU.)105 muertesSegundo más costoso en EE. UU., después de Katrina.
Huracán Irma2017Florida, Antillas Menores44 fallecidosHuracán Categoría 5. Destruyó o dañó el 95% de los edificios en Barbuda y San Martín.
Huracán María2017Puerto Rico/Islas Vírgenes (EE. UU.)64 muertes oficiales (2,975 estimadas)Colapso energético total de Puerto Rico.
Huracán Michael2018Florida (EE. UU.)16 muertes directasCategoría 5, impacto costero extremo.
Huracán Dorian2019Bahamas y EE. UU.67 muertes, 282 desaparecidosVientos sostenidos > 295 km/h, categoría 5.
Huracán Laura2020Luisiana y Texas (EE. UU.)81 muertesHuracán de rápida intensificación.
Huracán Ida2021Luisiana, Nueva Jersey, Nueva York (EE. UU.)87 muertesImpacto multirregional por lluvias extremas.
Huracán Ian2022Cuba/Florida (EE. UU.)+ 150 muertesMarejada e inundaciones históricas.
Huracán Milton2024Golfo de México y Florida (EE. UU.)Decenas de muertes (estimadas)Huracán de intensificación más rápida registrada.
Huracán Erin2025Costa atlántica de EE. UU.~10 muertes y más desaparecidosNo tocó tierra, pero pasó de categoría 1 a 5 en 24 horas, con vientos de 330 km/hora.
Huracán Melissa2025Jamaica, Cuba y CaribeDatos no disponibles todavíaHuracán de Categoría 5.
Fuentes: Organización Meteorológica Mundial (WMO); Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) y su Centro Nacional de Huracanes (NHC); Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC); Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR); Agencia Estatal de Meteorología de España (AEMET); Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y el reportaje “De Katrina a Mitch: cuáles han sido los peores huracanes de la historia”, publicado por BBC Future (2025).

España ante un contexto de riesgo creciente

Aunque España no se encuentra en la trayectoria habitual de huracanes tropicales del Atlántico, el país sí está expuesto a eventos extremos equivalentes, como tormentas mediterráneas intensas, lluvias torrenciales, temporal marítimo o deslizamientos, que se ven favorecidos por las mismas variables físicas (más energía en la atmósfera, mayores temperaturas marinas, etc.).

Los informes de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias y del Instituto Nacional de Estadística muestran que los fenómenos naturales han generado un impacto creciente tanto en vidas humanas como en infraestructuras.

Esto refuerza la idea de que la formación y la anticipación son pertinentes incluso en territorios que no sufren huracanes directos de gran magnitud.

➡️ Te puede interesar: Energías renovables: una transición clave ante la crisis climática

La ciencia como base para la prevención

El conocimiento científico actual permite anticipar con mayor precisión la formación y evolución de huracanes extremos, gracias al uso de satélites, radares, sensores oceánicos y modelos numéricos de predicción. Pero la clave radica en cómo se interpreta y aplica esa información: aquí es donde entran en juego la formación especializada en gestión del riesgo climático y en análisis geoespacial, indispensables para la planificación, la protección de infraestructuras y la resiliencia.

La formación como herramienta para anticipar y actuar

La formación técnica ofrece la capacidad de convertir datos en decisiones. Estos campos son especialmente relevantes frente al aumento de los mega huracanes:

  • Formación en gestión de emergencias y protección civil: diseño de planes de evacuación, coordinación de equipos y protocolos de contingencia.
  • Formación en Sistemas de Información Geográfica (SIG): uso de mapas, análisis de datos espaciales, modelización de inundaciones y de vulnerabilidad.
  • Formación en inteligencia geoespacial (Geospatial Intelligence, GEOINT): uso de imágenes satelitales, drones y sensores remotos para vigilar en tiempo real el desarrollo de huracanes, marejadas e inundaciones.
  • Formación en inteligencia ambiental: integración de variables meteorológicas, oceanográficas y sociales para anticipar los efectos combinados sobre la salud humana, los ecosistemas y la infraestructura.
  • Formación en gestión de infraestructuras críticas durante emergencias: mantener operativas redes de agua, energía, salud y comunicaciones.
  • Formación en comunicación científica y del riesgo climático: capacidad para traducir información especializada en mensajes útiles para la población y los responsables de la toma de decisiones.

Estos programas formativos están siendo impulsados por organismos como la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), la Agencia Europea de Medio Ambiente, el Instituto Geográfico Nacional de España y diversas universidades y centros de investigación.

➡️ Te puede interesar: España, entre la ley y el fuego: por qué la legislación no frena los incendios

Actuar con conocimiento en situaciones críticas

El conocimiento técnico debe ir acompañado de competencias operativas. Saber cómo actuar al paso de un mega huracán puede marcar la diferencia entre el riesgo y la seguridad. Entre esas competencias están: la evaluación rápida de daños, la identificación de zonas seguras, el uso de sistemas de posicionamiento satelital, la aplicación de primeros auxilios y la coordinación bajo el modelo de mando de incidentes que se utiliza internacionalmente (Incident Command System).

La formación concreta en esta área permite contar con protocolos adaptados, equipos preparados y una población informada, lo cual incrementa la capacidad de resiliencia frente a huracanes de gran magnitud.

Fuente: Imagen de un vecindario inundado en East Orleans Parish,
post huracán Katrina (2005). Fotografía del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. (USACE), por Hank Heusinkveld.

Conclusión

Los mega huracanes como Melissa, Milton, Beryl u Otis no son fenómenos aislados, sino parte de una tendencia global documentada por la ciencia: huracanes más intensos, con mayor frecuencia de intensificación rápida y mayor potencial de desastre. La mejor respuesta no es el miedo, sino la formación especializada, el conocimiento, la planificación y la anticipación. Comprender el sistema climático, anticipar sus reacciones y actuar con criterio técnico son los pilares de la resiliencia del siglo XXI.

Invertir en educación científica, en inteligencia geoespacial y ambiental y en la gestión técnica del riesgo no solo mejora la capacidad de respuesta, sino que protege vidas y bienes

El conocimiento sigue siendo la mejor herramienta frente al poder de la naturaleza.


Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

¿Es posible una OTAN ‘islámica’? Reequilibrios militares en torno a la guerra en Gaza

La guerra en Gaza ha acelerado una serie de realineamientos militares en el mundo árabe e islámico. Mientras algunos países exploran alianzas defensivas inéditas, otros refuerzan vínculos con potencias globales. En este contexto, resurge la pregunta sobre la viabilidad de una «OTAN islámica». El alumni del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, Roberto Mansilla Blanco, analiza si es posible una estructura común frente a amenazas compartidas.

En un contexto determinado por el acuerdo de cese al fuego e intercambio de prisioneros y rehenes entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamas, alcanzado este 13 de octubre en Egipto bajo la propuesta del presidente estadounidense Donald Trump, surgen cambios relevantes.

El drama humanitario en Gaza, la agresiva política militarista israelí a nivel regional y el desafío nuclear iraní han condicionado inesperados movimientos dentro del mundo árabe y musulmán orientados a articular esquemas de cooperación en materia defensiva.

Además de Gaza, este 2025, Israel ha atacado cinco países de la región: Siria, Líbano, Irán, Qatar y Yemen. La agresividad israelí está determinando una inédita reconfiguración geopolítica de Oriente Próximo con mecanismos de consultas y cooperación dentro del mundo árabe y musulmán, con la expectativa de eventualmente procrear un «paraguas defensivo común» disuasivo hacia Israel e Irán pero también hacia EEUU. Estos contextos han abierto la expectativa de articular una especie de «OTAN islámica» con cierta reminiscencia de iniciativas de la «unidad árabe». Un escenario tradicionalmente condicionado por las rivalidades geopolíticas estatales, los intereses exteriores y la desunión política. 

➡️ Te puede interesar: 7 de octubre: el ataque de Hamás que desató la guerra en Gaza

A la potencialidad militar israelí se le suma el nivel de dependencia defensiva y financiera con EEUU por parte de algunos países árabes. Washington mantiene bases militares (Al Udeid, en Qatar) mientras los emiratos petroleros del Golfo Pérsico suelen ser compradores de grandes volúmenes de material de defensa a la industria militar estadounidense. 

El presente análisis abordará dos escenarios:

  • Identificar los nuevos acuerdos defensivos regionales, las capacidades para generar un espacio defensivo común y los actores emergentes;
  • Analizar el papel de Israel e Irán ante este nuevo contexto.

Nuevos esquemas de seguridad y alianzas emergentes en el mundo musulmán

La actitud beligerante israelí, principalmente tras el ataque realizado el pasado 9 de septiembre en territorio qatarí contra dirigentes de Hamás, supuso un detonante clave. Este hecho evidenció las vulnerabilidades defensivas de los países árabes en Oriente Próximo, desasistidos en cuanto a la existencia de un marco defensivo común.

Este contexto ha persuadido a los países árabes y musulmanes a rastrear estrategias políticas y defensivas comunes, menos dependientes de los intereses de EE.UU. e Israel. En el plano mediático ya se habla claramente de la creación de una «OTAN».

De acuerdo al Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), el gasto militar en Oriente Próximo alcanzó en 2024 una cifra estimada de US$ 243 mil millones, suponiendo un incremento del 15% con respecto a 2023 y del 19% con respecto a 2015. Tras Europa, esta región se convirtió en la de mayor gasto militar a nivel mundial. Estamos por tanto ante una notable escalada de gasto militar en la región.

En el contexto de la guerra de Gaza y el conflicto en el sur del Líbano contra el movimiento islamista Hizbulá, Israel aumentó un 65% este gasto militar en 2024, valorado en US$ 46,5 mil millones, suponiendo un 8% de su PIB, el mayor aumento en más de 50 años. 

El auge armamentista de Israel ejerce influencia a nivel regional. Uno de sus vecinos más afectados es el Líbano. Beirut aumentó un 58% su gasto militar.

No obstante, según el SIPRI, no se produjeron aumentos relevantes en el resto de la región en respuesta a la guerra en Gaza. Tampoco ante las restricciones económicas o las sanciones internacionales, como ha sido el caso iraní. En este sentido, y a pesar de estar inmerso en esferas de influencia y conflictos proxys a nivel regional (especialmente en Yemen, Líbano e Irak), el gasto militar de Irán cayó un 10 % en 2024.

➡️ Te puede interesar: Siria después de al-Assad: la reconfiguración de poder entre Turquía, Rusia e Irán

Los recientes movimientos en el mundo árabe y musulmán dan a entender la creciente preocupación en materia de seguridad, lo cual ha motivado a la activación de mecanismos de defensa.

Destacamos así:

  • El reciente pacto entre Pakistán y Arabia Saudita; 
  • La constitución del Acuerdo Conjunto de Defensa en el marco del Consejo de Cooperación del Golfo
  • El acercamiento entre Turquía y Egipto, vía ejercicios navales frente a Gaza y peso geopolítico en cumbre de paz de Gaza;

También se atenderán otros mecanismos de cooperación desde el Magreb hasta el Golfo Pérsico.

El pacto de defensa mutua entre Pakistán y Arabia Saudita

El pasado 17 de septiembre, el príncipe saudita Mohamed bin Salman y el ministro paquistaní de Exteriores, Shehbaz Sharif, sellaron en Riad un inédito acuerdo integral defensivo. Este acuerdo tiene importancia estratégica. Pakistán es la única potencia nuclear en el mundo musulmán, mientras que Arabia Saudita es uno de los principales vendedores de armamentos y un actor geopolítico cada vez más emergente.

Volviendo a los cálculos del SIPRI, y aunque de forma moderada con respecto a años anteriores, Arabia Saudita fue en 2024 uno de los países con mayor gasto militar en la región (1,5%; US$ 80,3 mil millones) y el séptimo a nivel mundial. Por su parte, Pakistán registró un declive de su gasto militar (5,1%), calculado en US$ 10.000 millones, con respecto a 2023.

El acuerdo entre ambos países determina que, a cambio de la ayuda económica saudí a Islamabad, Riad obtiene la protección del paraguas nuclear paquistaní.

En el caso saudita, el pacto con Pakistán representa un mensaje disuasivo dirigido hacia tres actores. Dos de ellos (Irán e Israel) son interpretados por Riad como posibles amenazas directas a su seguridad. Esta preocupación es más palpable en el caso del programa nuclear iraní y la rivalidad geopolítica regional.

En el caso de Israel, Riad estaba manteniendo un esquema de acercamiento auspiciado por la iniciativa de Trump de los Acuerdos de Abraham (2020). No obstante, la preocupación saudita por su seguridad se acrecentó tras el reciente ataque israelí a Qatar.

El otro actor es EE.UU., con quien Arabia Saudita viene de concretar importantes acuerdos financieros y de intercambio de tecnología militar tras la reciente visita de Trump a Riad en mayo pasado. Cabe recordar que, a pesar de las reticencias de Washington, Riad busca poner en marcha un programa nuclear propio, incluyendo el enriquecimiento de uranio. 

En el caso de Pakistán, las frecuentes tensiones militares y fronterizas con otra potencia nuclear (India, actor emergente global) marcan un contexto estratégico complejo. El pacto con Arabia Saudita amplía el abanico de sus alianzas y proveedores militares exteriores. Entre estos también se incluye China, interesada en el equilibrio militar y geopolítico regional.

Se estima que Pakistán dispone de un arsenal nuclear con unas 170 cabezas y una potencialidad aérea relevante gracias a los aviones de fabricación francesa Mirage III y V y de los chinos JF-17, así como diferentes tipos de misiles balísticos, destacando el Shaheen-III, con un alcance estimado en 2.500km y crucero como el Babur.

Por otro lado está el consecuente impacto geopolítico. Este pacto con Pakistán involucraría igualmente a Arabia Saudita en la ampliación de sus radios de influencia, en este caso en Asia Central y el sureste asiático, lo cual no sólo extendería su cada vez más ascendente peso geopolítico sino que eventualmente provocaría la inmersión de Riad en las tensiones conflictivas regionales

Un ejemplo de ello se ha visto a mediados de octubre con los combates fronterizos entre Afganistán y Pakistán. Este inesperado conflicto involucra los intereses de India, Pakistán y Arabia Saudí toda vez implica la posibilidad de expansionismo regional del régimen Talibán, con la mira puesta hacia regiones musulmanas en India y China (Xinjiang) así como dentro de Pakistán vía movimientos integristas. 

El estallido de estas tensiones podría provocar una escalada de pulsos geopolíticos y de conflictos de carácter político y religioso a nivel regional, acrecentando los temores de inestabilidad. En medio de los combates fronterizos, India ha manifestado una posición más condescendiente con Afganistán que tensiona la rivalidad histórica con un Pakistán que ha roto la baraja del equilibrio militar tras su pacto con Arabia Saudita. 

El Acuerdo Conjunto de Defensa del Consejo de Cooperación del Golfo (GCC)

En diciembre de 2023, los países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (GCC por sus siglas en inglés), siendo estos Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Qatar, acordaron crear un foro común bajo la denominación de Acuerdo Conjunto de Defensa.

A excepción del caso de Yemen (donde Arabia Saudita lideró una coalición del GCC en apoyo al Gobierno del Consejo de Liderazgo Presidencial, encabezado por Rashad al Amini, que mantiene un conflicto armado interno con la comunidad hutí apoyada por Irán), este foro aún no ha actuado directamente ante los conflictos regionales. Esto es especialmente evidente en el caso de Gaza. Por tanto, al menos por ahora, resulta poco perceptible cuál será su operatividad militar y logística. Tampoco queda clara su capacidad de influencia ante las tensiones regionales.

➡️ Te puede interesar: El reto de Arabia Saudí para convertirse en la mejor liga de fútbol del mundo en 2034

Con todo, su potencialidad militar se explica por la presencia de países como Arabia Saudí, Kuwair y Qatar, incluidos entre los mayores vendedores e importadores de armamentos a nivel mundial. Entre 2020 y 2024, los países miembros del GCC concentraron el 20% de las importaciones globales de armas, incrementando abrumadoramente este volumen (4,1%) con respecto al período 2015-2019 

Con todo, el pasado 15 de septiembre, Qatar convocó en Doha una cumbre de 50 países árabes e islámicos. El objetivo fue concretar una posición conjunta contra la agresión israelí al emirato, realizada días atrás. La cumbre se concentró en activar las respectivas condenas formales, toda vez se hicieron palpables las divergencias internas

En este apartado debe atenderse el hecho de que algunos países presentes (Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Egipto y Jordania) mantienen relaciones diplomáticas con Israel. También poseen vínculos en materia tecnológica y de inversiones económicas.

Por su parte, otros países como Marruecos y Arabia Saudita son aliados estratégicos de EE. UU. y han evitado contrariar los intereses de Washington.

Turquía y Egipto: ¿una alianza táctica o estratégica?

Otra ecuación de cooperación militar se ha abierto entre Turquía y Egipto, dos países con expectativas de liderazgo dentro del mundo musulmán. Ankara y El Cairo parecieran así superar fricciones del pasado reciente como el malestar turco por la remoción del poder en Egipto del islamista Mohammed Morsi (2013) por parte del actual golpe impulsado por el general y actual presidente Abdel Fatah al-Sissi. El Partido Justicia y Desarrollo (AKP por sus siglas en turco) del actual presidente Recep Tayyip Erdogan tiene estrechas conexiones con la Hermandad Musulmana egipcia.

Mientras Israel preparaba la invasión de Ciudad de Gaza a mediados de septiembre, Turquía y Egipto realizaron ejercicios navales conjuntos en la cuenca mediterránea en torno a Gaza. Estos ejercicios estaban claramente diseñados con fines disuasivos contra Israel. Este país era objeto de presiones internacionales, en particular por parte de Washington, para frenar la invasión y dar inicio a las negociaciones de tregua con el movimiento islamista palestino Hamás.

➡️ Te puede interesar: Rusia y Turquía: entre la cooperación y la confrontación

Esta nueva relación entre Ankara y El Cairo no se limita estrictamente a Gaza sino que también tiene incidencia en el Mediterráneo Oriental, Libia y Sudán, razón que obliga a analizar si esta conexión turco-egipcia es de carácter táctico o más bien estratégico. 

Han sido prolíficos los contactos en materia de inteligencia entre los servicios turcos y egipcios, especialmente a la hora de monitorear la situación en Libia y Sudán. En el caso libio, esta cooperación turco-egipcia ha permitido ejercer influencia en la situación política del país magrebí. Gracias a ello, se ha avanzado en la concreción de un cronograma electoral tanto presidencial como legislativo. De consolidarse esta alianza, la profundización de la cooperación entre ambos países podría transformar, a mediano y largo plazo, el equilibrio regional en el Mediterráneo Oriental.

Egipto y Turquía renovaron el acuerdo para la producción del dron «Torkha» (VTOL-UAV), desarrollado por la empresa turca Havelsan, que firmó este acuerdo con la Organización Árabe para la Industrialización (AOI), entidad económica afiliada al Ministerio de Producción Militar egipcio y pilar de las industrias de defensa y civiles. Este acuerdo busca localizar la tecnología de los drones en la fábrica de Qader Advanced Industries.

En cuanto a la crisis de Gaza, el reciente acuerdo impulsado por Trump y suscrito en el balneario egipcio de Sharm el Sheij marca un nuevo marco de actuación. Turquía, Egipto y Qatar actuarán como garantes de una misión de supervisión para la entrada de ayuda humanitaria a la Franja.

Además de su alianza estratégica con Arabia Saudita, Washington parece convencido de la necesidad de atraer a Turquía, Egipto y Qatar como aliados regionales que sirvan igualmente de contrapeso condicionante para Israel. 

En este sentido, Egipto, probablemente el país más afectado por la crisis de Gaza debido a su proximidad geográfica, tuvo un papel preponderante en la reciente Cumbre Árabe Islámica celebrada en Qatar muy probablemente con el foco en recuperar su otrora peso geopolítico en el mundo árabe. 

En esta cumbre, El Cairo avanzó en la concreción de una fuerza conjunta disuasiva contra Israel. No obstante, esta reunión evidenció las discrepancias y rivalidades existentes dentro del mundo árabe a la hora de mantener posiciones geopolíticas comunes. Con anterioridad, en 2015, Egipto propuso la creación de una Fuerza Árabe Conjunta, con prácticamente nula aceptación entre sus vecinos árabes; una decisión probablemente determinada por presiones exteriores, principalmente desde EE.UU.

Debe destacarse que Turquía y Egipto juegan importantes equilibrios geopolíticos a nivel global. Ankara es miembro de la OTAN y un eterno aspirante, ya menos relevante, de admisión en la Unión Europea. Por su parte, El Cairo ha debido manejar difíciles equilibrios geopolíticos con Occidente, Israel y el mundo árabe e islámico que se vieron confrontados durante la primavera árabe entre 2011 y 2014. 

Desde su llegada al poder en 2003, Erdogan ha priorizado la relación con el espacio túrquico existente desde los Balcanes hasta Asia Central recuperando la noción geopolítica de «turquedad».

Toda vez ha formalizado relaciones estratégicas con China y Rusia, más tácticas con Irán, Qatar y países africanos y asiáticos, mientras es un aspirante de ingreso a los BRICS y miembro observador de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), un giro autónomo que ha inquietado a Occidente. 

Por su parte, el Egipto de al-Sissi ha transitado por un camino similar al turco manifestando equilibrios con Occidente toda vez avanzaba en la cooperación con China, Rusia y países africanos y asiáticos. En 2024, El Cairo ingresó a los BRICS. Desde marzo de 2025, por instigación de EEUU, Egipto ha recibido el estatus de Aliados Principales No Pertenecientes a la OTAN (MNNA)

Magreb, Golfo Pérsico y sudeste asiático

Conviene destacar otros instrumentos de integración y cooperación en distintos escenarios, desde el Magreb hasta el Golfo Pérsico. Todos ellos están pendientes de los nuevos equilibrios militares que se observan en Oriente Próximo.

Magreb:

Más distante geográficamente del corazón de Oriente Próximo, el Magreb se ha visto condicionado por la difícil transición en Libia; la proliferación de redes yihadistas, terroristas y de criminalidad, algunas de ellas provenientes del Sahel; la crisis motivada por la inmigración ilegal; y la rivalidad geopolítica y militar entre Marruecos y Argelia, con la crisis saharaui de trasfondo. 

➡️ Te puede interesar: Más allá del Magreb: el desafío africano que Europa no quiere mirar

Desde 1989 existe la Unión del Magreb Árabe, de naturaleza comercial con escasos avances políticos. Desde 2008 no se convoca ninguna cumbre de este foro. No existe instrumento de cooperación militar en la región. De acuerdo al SIPRI, el gasto militar en el Magreb en 2024 aumentó un 8,8% con respecto a 2023. Sólo Argelia y Marruecos representan el 90% de esos gastos militares.

Por otro lado está la Liga Árabe, creada en 1945 en El Cairo. Es el organismo de integración regional más antiguo en este espacio geopolítico. En la década de 1950 intentó infructuosamente crear un Consejo Militar. Sus cumbres reflejan la diversidad de posiciones, divisiones e intereses existentes en el mundo árabe.

Oriente Próximo:

Estas divisiones son más pronunciadas en el Mashrek, el corazón de Oriente Próximo, determinados por el conflicto palestino-israelí y las dinámicas geopolíticas. Destacan la incierta transición siria tras la caída del régimen de Bashar al Asad; las tensiones entre Israel y el movimiento islamista Hizbulá en el sur del Líbano; la presencia de refugiados palestinos en esos países así como Jordania; y la confrontación de intereses y esferas de influencia regionales de potencias como Irán y Arabia Saudita. Este caudal conflictivo condiciona la posibilidad de crear marcos defensivos comunes.

Golfo Pérsico:

Es en el Golfo Pérsico donde comienzan a observarse movimientos más decididos a fomentar esquemas de defensa común. Además de Arabia Saudita destaca aquí el peso de Emiratos Árabes Unidos (EAU), un potente actor militar con presencia en misiones en Libia, Afganistán y Yemen.

EAU pretende coordinar las cadenas de mando militares regionales a través de un sistema de defensa aérea antimisiles y de radares y una Doctrina Militar Común. 

Por otro lado, los países del Golfo Pérsico, grandes productores de petróleo y gas natural, mantienen su interés estratégico en el control de las grandes rutas de comercio mundial a través de los Estrechos de Ormuz y de Bab el Mandeb.

A pesar de la reciente tregua en Gaza, está por ver si los emiratos del Golfo Pérsico podrían reconsiderar lo estipulado en los denominados «Acuerdos de Abraham» de normalización de relaciones con Israel. 

Sudeste asiático:

Más alejado geográficamente, Indonesia, el país musulmán de mayor población con más de 200 millones de habitantes, ha entrado igualmente en esta ecuación militar en Oriente Próximo con una iniciativa concreta: ofreció el despliegue de 20.000 tropas de paz en Gaza.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué está pasando en Indonesia? Fricciones, protestas y un régimen sin visión de integración

La reciente celebración en Ankara de la Asociación Turquía-Indonesia refleja también la nueva dimensión que está adquiriendo Yakarta en la política regional.

Además del plano defensivo está también la política. En un momento de protestas sociales en países tan diversos como Nepal, Marruecos, Perú y Madagascar impulsados por la rebelión ciudadana de la denominada «Generación Z», los gobiernos árabes intentan movilizar a su favor la solidaridad hacia la causa palestina con la intención de neutralizar que se reproduzcan en estos países los efectos de un malestar ciudadano

Con ello, los gobiernos árabes buscarían evitar la reproducción de otra primavera árabe que reclame la hasta ahora impasible actitud de estos gobiernos a la hora de solucionar el drama humanitario de Gaza y contestar conjuntamente y con contundencia la agresión israelí y el apoyo estadounidense.

Israel e Irán ante el nuevo contexto regional

Con dos breves enfrentamientos directos vía bombardeos aéreos en 2024 y 2025, Israel e Irán observan con atención la configuración de nuevos esquemas de seguridad regionales. Estos esquemas determinan, inevitablemente, herramientas de disuasión para ambos países y sus respectivas esferas de influencia.

Israel:

La invasión de Gaza y el consecuente drama humanitario le han proporcionado a Israel una fuerte reacción internacional en su contra, manifestado en un notable nivel de aislamiento y de boicot. Este contexto ha permitido igualmente el creciente reconocimiento internacional al Estado de Palestina, confirmado en la reciente Asamblea General de la ONU, donde 157 de los 193 países miembros reconocieron la legitimidad del Estado palestino. Para contrarrestar este aislamiento, Israel ha buscado nuevas alianzas en otros escenarios como el continente africano.

El «plan de paz» de Trump en Gaza no solo ha funcionado como un salvavidas político para el gobierno de Benjamín Netanyahu. También ha evidenciado su dependencia de la ayuda estadounidense.

Al mismo tiempo, ha ralentizado las expectativas de consolidación inmediata del proyecto geopolítico supremacista del «Eretz Israel» o «Gran Israel». Este proyecto incluye la incorporación de porciones territoriales regionales en Siria, Jordania, Líbano, Turquía e Irak.

➡️ Te puede interesar: Israel entre la gloria y el desgaste: ¿ejército invencible o potencia militar agotada?

Como consecuencia, los países árabes han percibido esta pretensión supremacista israelí como un peligro existencial. Este factor también ha motivado la activación de las ya mencionadas iniciativas de defensa común.

Observando su nivel de dependencia de la ayuda estadounidense, Israel profundizará aún más esta alianza estratégica con EEUU pero ahora atendiendo con mayor celeridad las iniciativas de Washington en la región, cuyos intereses también se focalizan en ampliar estas alianzas, probablemente, hacia Arabia Saudita e incluso la nueva Siria post-Asad.

Irán:

Por su parte, Irán (ausente al igual que Arabia Saudita de la cumbre en Egipto) observa expectante los acontecimientos regionales. Presta especial atención a la nueva ecuación de equilibrios militares entre sus vecinos árabes y al regreso de EE. UU. como actor exógeno y decisivo en la región.

Como ya se ha mencionado, la República Islámica de Irán no sólo es el principal rival geopolítico de Israel sino también de Arabia Saudita, ambos aliados estratégicos de EE.UU. No se debe olvidar que entre 2016 y 2023, Teherán y Riad mantuvieron rotas sus relaciones diplomáticas, estando en su momento muy cerca de una confrontación militar directa. Así mismo, Irán y Arabia Saudita mantienen esferas de influencia y guerras proxy en Yemen, el Estrecho de Ormuz, Siria, Irak, Bahréin, Palestina y Líbano.

La «guerra de los doce días» de junio pasado entre Irán e Israel determinó un nivel de paridad de fuerzas entre ambos países, toda vez el conflicto fortaleció el nacionalismo iraní, desactivando a priori cualquier expectativa israelí, occidental en incluso de los países árabes sobre un posible cambio de régimen en Teherán. 

No obstante, el denominado «Eje de la Resistencia» liderado por Irán y conformado por Hamás, Hizbulá y la comunidad hutí en Yemen se ha visto golpeado por la ofensiva israelí en Gaza de la misma forma como, hace casi exactamente un año, ocurrió con la caída del régimen sirio de Bashar al Asad, su principal aliado regional. 

El propio Netanyahu llegó a reconocer que Israel ha comenzado a armar y apoyar a nuevas milicias islamistas en Gaza para contrarrestar el peso de Hamás. Con todo, el plan de paz de Trump y la táctica retirada militar israelí le ha permitido al movimiento islamista recuperar, al menos momentáneamente, cierto nivel de control político y militar en las calles de Gaza. No obstante, el panorama tras la retirada israelí se encamina a observar luchas entre clanes y facciones armadas por el control de la Franja, anunciando un clima de inestabilidad.

En un momento de estancamiento en las negociaciones entre Occidente e Irán por el programa nuclear, y ante el nuevo equilibrio militar regional, Teherán podría tomar decisiones estratégicas. Entre ellas, reforzar y ampliar sus alianzas militares con Rusia y China, así como tantear su retiro del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). Aunque oficialmente, sigue manteniendo su posición de cumplir con esos compromisos.

De materializarse una hipotética retirada iraní del TNP se haría patente la profundización de una carrera armamentística y de proliferación nuclear en una región que ya cuenta con otra potencia nuclear (Israel) hasta ahora oficialmente no reconocida como tal; y un aspirante clave (Arabia Saudita) a ser potencia nuclear. 

¿Hacia una «neo-guerra fría» en Oriente Próximo?

En este nuevo escenario disruptivo podría materializarse la eventual conformación de bloques geopolíticos que definan el panorama de Oriente Próximo.

  • Por un lado, un bloque liderado por EE.UU., con Israel como principal aliado al que podrían sumarse los intereses occidentales por atraer a Siria a su esfera de influencia. De este modo, la «paz de Trump» en Gaza verificaría el retorno de Washington como principal actor decisivo en Oriente Próximo;
  • Otro sería el de un Irán más a la defensiva pero con el apoyo de potencias nucleares (Rusia y China); actores no estatales (Hamás, Hizbulá, hutíes) con capacidad de influencia política y militar; y organismos multilaterales (BRICS, OCS). La posición rusa resultará vital para Teherán como interlocutor en los complejos equilibrios con Occidente, tomando en cuenta recientes movimientos como la visita a Moscú (16 de octubre) del presidente sirio Ahmed al-Shara’a así como las expectativas de una próxima reunión entre Putin y Trump en Budapest sobre una posible tregua en Ucrania; un esquema similar al alcanzado en Gaza que Washington aspira reproducir.
  • Un tercer bloque de países «no alineados» (entre los que se destacan Arabia Saudita, Turquía, Egipto y Emiratos Árabes Unidos) mantiene agendas específicas y complejos equilibrios exteriores. Estos podrían, circunstancialmente, converger en torno a intereses estratégicos mutuos.


➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica te recomendamos los siguientes cursos formativos: