spot_img

¿Hay solución para Yemen?

Análisis

Lucía Gil Sánchez
Lucía Gil Sánchez
Alumna certificada del Curso de Derecho Internacional Humanitario de LISA Institute. Graduada del Bachillerato de Ciencias Sociales en 2022. Durante su experiencia educativa en el IES San Juan Bautista de Madrid, formó parte de grupos cuyos objetivos eran la inclusión y la equidad, y la prevención del bullying. Su área de interés son los derechos humanos y la política internacional, además del mundo islámico.

La guerra civil en Yemen se ha cobrado más de 150.000 vidas y ha generado una de las peores, si no la peor, crisis humanitaria del planeta. En este artículo la alumna certificada del Curso de Derecho Internacional Humanitario de LISA Institute, Lucía Gil Sánchez, expone algunas medidas que se podrían llevar a cabo para aliviar el conflicto.

Yemen es un pequeño Estado situado al sur de la Península Arábiga, que en septiembre de 2014, con la toma de Saná por parte de los hutíes, vio nacer el conflicto armado que a día de hoy sigue activo.

El conflicto en Yemen tiene sus raíces en la conocida como Primavera Árabe en el año 2011 (manifestaciones populares en pos de la democracia y los derechos sociales), cuando un levantamiento forzó al presidente del país, Ali Abdullah Saleh, a dejar el poder en manos de su vicepresidente, Abdrabbuh Mansour Hadi.

El movimiento hutí, conocido por ellos mismos como Ansar Alá, se aprovechó de la debilidad de Hadi para tomar Saada (en el norte de Yemen) y otras zonas colindantes. El conflicto cobró importancia en 2015 tras la toma de la capital, Saná, forzando a Hadi al exilio e involucrando al CCEAG (Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo), EEUU, Reino Unido y Francia, que llevaron a cabo bombardeos.

Te puede interesar: Los conflictos olvidados de 2022 (y que seguirán en 2023)

En 2022 se acordó establecer una tregua que no fue renovada una vez pasados los 6 meses de su establecimiento. Esto abrió las puertas a más violencia aunque, a pesar de los ataques de los hutíes a las terminales petroleras gubernamentales, los principales combates no se han reanudado ni se ha llegado a la violencia vista antes de la tregua.

La guerra civil en Yemen se ha cobrado más de 150.000 vidas y ha generado una de las peores, si no la peor, crisis humanitaria del planeta: el 80% de la población necesita de ayuda humanitaria urgente, con 4 millones de personas habiendo sido desplazadas de sus hogares desde el inicio del conflicto.

Los yemeníes se han visto afectados por los bombardeos, la hambruna, y en los últimos años, por la aparición y propagación de la Covid-19. Los niños de Yemen son las peores víctimas del conflicto: muchos son reclutados como soldados, y los que no, corren el riesgo de perecer o ser gravemente heridos como resultado de los ataques aéreos. Esto sin contar la desnutrición, el cólera o la escasez de agua potable.

Te puede interesar: Educación y guerra, qué está pasando en Ucrania, Nigeria y Yemen

El cierre de hospitales no ha hecho, sino aumentar la vulnerabilidad de la población civil, al igual que el cierre de escuelas y otras instituciones públicas. El conflicto, que enfrenta también a potencias internacionales (Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos e Irán, por ejemplo) y cuenta con la participación de AQAP (Al Qaeda en la península arábiga) corre el riesgo de expandir las tensiones sociales y políticas a otras naciones de la zona.

Las partes del conflicto, durante el transcurso de esta guerra, han cometido violaciones de derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario, como dejan de manifiesto las detenciones arbitrarias (cinco miembros del personal de las Naciones Unidas fueron secuestrados el viernes 11 de febrero de 2022 en la gobernación de Abyan). Los ataques en zonas civiles, los atentados contra la libertad de expresión, los impedimentos para la llegada de ayuda humanitaria, así como las ejecuciones públicas. Los bienes culturales de la nación han sido víctimas también de las hostilidades.

La Organización de las Naciones Unidas finalizó en 2021 el GEE, dejando a Yemen sin un mecanismo internacional independiente de rendición de cuentas. A pesar de ello, posteriormente se han aprobado diversas resoluciones. Aún así, han resultado ser fútiles.

Te puede interesar: ¿Por qué la ayuda humanitaria no llega?

Posibles medidas para el conflicto en Yemen

El conflicto en Yemen lleva demasiado tiempo activo. Pero, ¿cómo darle fin? Se pueden tomar diversas medidas para acercarse a su conclusión:

En primer lugar, Hans Grundberg (diplomático sueco y actual Enviado Espcial a Yemen de la ONU), debería incluir un grupo más diverso de partes interesadas yemeníes en posibles conversaciones de paz, y revisar las recomendaciones de la Conferencia de Diálogo Nacional de 2013-14 para promover un diálogo político que lleve a la progresiva desmilitarización del conflicto.

Asimismo, y en vistas que el establecimiento de una tregua es posible (el año pasado se estableció una tregua de 6 meses, comenzando el 2 de abril), se debería presionar por un alto al fuego durante el cual se permita la reapertura del aeropuerto de Saná, garantizando también el correcto funcionamiento de los Pertos de Adem y Al-Hudaida, para que los esfuerzos de socorro a los ciudadanos yemeníes no se vean limitados (pudiendo ofrecer así la ayuda humanitaria necesaria).

Es indispensable también atajar los problemas económicos como resultado del conflicto y de, en estos últimos años, de la Covid-19, estabilizando el Riyal Yemení, ya que la pérdida de su valor ha dificultado la importación de alimentos (importando Yemen el 90% de sus productos alimentarios a fechas de 2021). En relación a su economía, resulta también esencial abordar la corrupción y la mala gestión de los recursos por parte del gobierno.

En consonancia con el compromiso de los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas de no tolerar la impunidad por violaciones de los DDHH y en definitiva del Derecho Internacional Humanitario. De este modo, y considerando el precedente existente, propongo la creación de un Tribunal Especial para Yemen en el que se juzguen los crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos por los bandos del conflicto.

Te puede interesar: Curso de Derecho Internacional Humanitario

Si bien estos han afectado a toda la población civil y al personal de la ONU, han sido los niños los cuales han visto su integridad física más dañada, habiendo sido muchos reclutados como soldados. Estos crímenes deberían de ser juzgados preferiblemente de acuerdo a los principios de la Corte Penal Internacional. Esto, sin embargo, es a fechas de diciembre de 2022 imposible, pues Yemen no ha ratificado el Estatuto de Roma y existe la posibilidad de que no llegue a hacerlo.

En lo que a un posible desenlace respecta, hay quien argumenta que la manera más eficaz de ponerle fin al conflicto estaría por una partición del Estado en dos. El Estado moderno de Yemen surgió debido a la unificación de la República Democrática Popular de Yemen (Yemen del Sur) y la República Árabe del Yemen (Yemen del Norte) el 22 de mayo de 1990.

Esto podría provocar un acercamiento entre Irán y Arabia Saudita, cuyo conflicto iniciado en 1979 (conocido como conflicto subsidiario irano-saudí) es reconocido como una nueva Guerra Fría. Estos dos países pretenden alcanzar una hegemonía religiosa en la zona, siendo los sauditas en su mayoría suníes y la población iraní chiíta (al igual que los Hutíes, en su mayoría).

La partición de la Nación en dos obligaría a Arabia Saudí y a los Hutíes a establecer relaciones diplomáticas, que, potencialmente tendrían desenlaces positivos para la nación y sus habitantes: no solo los bombardeos de Arabia Saudí podrían cesar, sino que el bloqueo establecido por Arabia Saudí en 2015 vería su fin, facilitando el apoyo humanitario a la población yemení.

Te puede interesar: Masterclass | Análisis Mundo Árabe e Islámico: Presente y Futuro

Es crucial el alivio de la presión de la población civil, así como su protección en consonancia con la Declaración Universal de los Derechos Humanos tal y como fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 (Resolución 217 A (III)). La estabilización política de la nación contribuiría también a disminuir la influencia de Al Qaeda en la zona (que está activa en la zona bajo el nombre de AQAP), la cual ha sido responsable también de ataques terroristas a objetivos en Occidente como fue el atentado a la sede de Charlie Hebdo en 2015.

Al igual que Yemen hay muchos otros conflictos armados activos hoy en día con una escasa cobertura mediática y son, en la mayoría de los casos, grandes desconocidos a pesar de que se cobran cientos de vidas todos los años. Los medios occidentales sí han puesto el foco mediático en el conflicto entre Ucrania y Rusia a pesar de que, aunque sea en menor medida, estos otros conflictos silenciados también tengan repercusiones en Europa.

Te puede interesar:




Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_imgspot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img