spot_img

¿Por qué la ayuda humanitaria no llega?

Análisis

David García Pesquera
David García Pesquera
Graduado en Relaciones Internacionales en la Universidad Rey Juan Carlos. Sus principales intereses son la geopolítica, el análisis de conflictos y la seguridad internacional, especialmente en Europa del Este, Oriente Próximo y el Norte de África.

El terremoto de Turquía y Siria es solo un ejemplo de cómo el contexto influye en la entrada de ayuda humanitaria en un país. En este artículo analizamos por qué la ayuda humanitaria no está llegando a Siria de la misma forma que a Turquía y qué otros lugares en el mundo tienen las mismas complicaciones.

Tras los terremotos de Turquía y Siria el pasado 6 de febrero se han expuesto de forma clara las diferencias entre ambos países en el ámbito de la ayuda humanitaria y la forma en la que la política y el contexto influye en la respuesta internacional ante una catástrofe.

La ayuda humanitaria es la respuesta ante una situación límite en términos de derechos y bienestar de una sociedad en concreto. Dicha ayuda puede ser de naturaleza económica, logística, social o moral y se manifiesta en dos contiendas principales: a través de los desastres naturales o a raíz de catástrofes causadas por la acción humana; es decir, los conflictos armados. Los principales límites al desarrollo de estos planes de asistencia son la accesibilidad al lugar de los hechos o los choques políticos entre el territorio necesitado y los territorios asistentes así como la voluntad internacional.

Te puede interesar: El Consejo de Ministros de España aprueba la primera Estrategia de Diplomacia Humanitaria

Así pues, encontramos conflictos y desastres naturales que cuentan con el respaldo de gran parte de la comunidad internacional, permitiendo la llegada de asistencia humanitaria de forma sencilla. Por otro lado, se dan situaciones que requieren de ayuda internacional, pero en las que existen trabas que constituyen un perjuicio para la población víctima del conflicto o catástrofe.

Sobre el primer caso, ponemos el ejemplo de la guerra de Ucrania. Allí, la comunidad internacional se ha volcado en las ayudas económicas y militares, sumado a las sanciones contra el agresor ruso. En contraste, encontramos las trabas que dificultan la llegada de ayuda a Siria tras los terremotos, que son principalmente políticas y estratégicas. Dichos contrapesos se manifiestan, a excepción de los desastres naturales, en conflictos duraderos y estancados en el tiempo.

¿Por qué la ayuda humanitaria no llega a Siria?

Tras la devastación en el noroeste del país con los sucesivos terremotos del 6 de febrero –7,8 y 7,5 grados en la escala de Richter, con epicentro a menos de 100 kilómetros desde la frontera con Turquía— y del 20 de febrero, con magnitud 6,3, Naciones Unidas estima que la tragedia ha afectado a alrededor de 10,9 millones de sirios. A la catástrofe natural se suma la guerra civil que vive el país desde 2011, que ha dejado alrededor de 15 millones de personas en necesidad de ayuda humanitaria, lo que ya se conoce como una “crisis dentro de otra crisis”.

Mientras que a Turquía se han desplazado equipos de multitud de países, entre los que destacamos efectivos españoles de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y bomberos de Andalucía y la Comunidad de Madrid, el caso de Siria es distinto. El envío de recursos es escaso y complicado y las causas residente principalmente en cuestiones políticas.

Te puede interesar: El impacto de las sanciones de la ONU en los civiles y la asistencia humanitaria

Las principales dificultades residen en la rivalidad entre el régimen sirio y muchas de las potencias occidentales, la guerra en curso en el país, la opacidad de la administración, el cierre de pasos fronterizos y la inseguridad ante la amenaza terrorista y los secuestros.

El actual régimen sirio de Bashar al Assad ha recuperado el control de una parte importante del país tras más de una década de conflicto. Sin embargo, sus alianzas con Rusia e Irán sumado a los argumentos de represión dictatorial contra su pueblo sitúan al líder como enemigo de Occidente desde hace años. Por lo tanto, su posición en términos de alianzas internacionales y decisiones políticas adoptadas afecta a la reacción internacional ante una catástrofe de este calibre. Además, hay que sumar la inseguridad en el noroeste de Siria, con presencia de Hayat Tahrir al Sham —HTS—, la organización terrorista presente de Idlib y en el entorno de Alepo.

Te puede interesar: ¿Cuáles son los países más afectados por el terrorismo y por qué?

Tras la tragedia, el gobierno sirio ha solicitado canalizar la ayuda humanitaria a través de su propia gestión, algo que han negado los países occidentales. El objetivo de Damasco pasa por derivar cualquier ayuda a la población más vulnerable a través de las agencias de organizaciones no gubernamentales como Naciones Unidas presentes en el país.

Actualmente, solo hay un paso fronterizo abierto por el que puede canalizarse el envío de ayuda humanitario: el paso de Bab al Hawa. Sin embargo, la Agencia de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU —OCHA— expone que la zona está muy dañada por los temblores y existen dificultades logísticas por el estado de la carretera. 

Te puede interesar: 11 años de guerra en Siria sin perspectivas de paz

No obstante, el pasado jueves 9 de febrero, un convoy de 6 camiones de Naciones Unidas consiguió cruzar los obstáculos logísticos carretera y acceder al país. A ello, la ONU ha destinado hasta 25 millones de dólares del Fondo Rotatorio Central para Emergencias, además de desarrollar campañas de donación mediante una llamada de socorro urgente de asistencia a los afectados.

Por otro lado, sí que se han movilizado recursos procedentes de los aliados internacionales del presidente sirio, tales como los iraníes. En concreto, el primer paquete de ayuda de Irán comprende un avión con 45 toneladas de alimentos, sabanas, tiendas de campaña, y medicamentos.

Derecho Internacional y ayuda humanitaria

La ayuda humanitaria se asienta sobre unas bases de protección y salvación de vidas humanas. Los objetivos principales residen en la intervención sobre una situación excepcionalmente complicada para así atender las necesidades humanas y aliviar el sufrimiento. Además, la ayuda humanitaria puede ser impulsada o bien por actores nacionales o internacionales y concreta no solo las medidas inmediatas, sino también los proyectos a largo plazo para fomentar el desarrollo y la prevención de una situación similar.

Te puede interesar: Las 10 violaciones del Derecho Internacional de Rusia desde el comienzo de la guerra en Ucrania

La ayuda humanitaria se rige por los parámetros del Derecho Internacional Humanitario, que contempla los principios de independencia, humanidad, neutralidad e imparcialidad. Además, existen otros mecanismos que regulan la ayuda humanitaria, tales como los Convenios de Ginebra de 1949 además de sus Protocolos Adicionales I y II del año 1977 y el Protocolo Adicional III de 2005.

Esta cobertura jurídica no queda aquí, ya que también distinguimos otros instrumentos como la Convención sobre el Derecho Internacional de los Refugiados (1951) y su Protocolo posterior (1967), las Directrices de Oslo (1998), el Convenio de Ayuda Alimentaria (1999), los Principios y Buenas Prácticas de la Donación Humanitaria (2003), el Consenso Europeo sobre Ayuda Humanitaria (2007) o los compromisos de la primera Cumbre Mundial Humanitaria y su Agenda para la Humanidad (2016).

Te puede interesar: Curso de Derecho Internacional Humanitario

La mayoría de ala base de textos legales se manifiesta en aquellos lugares donde la intervención internacional humanitaria es posible, basándose en varias condiciones. En primer lugar, se trata de solicitar la ayuda, contar con el beneplácito de las autoridades pertinentes y colaborar con las organizaciones no gubernamentales, que ejercen de contrapeso ante las decisiones políticas y estratégicas. El Derecho Internacional Humanitario prevé que sean los Estados los que autorizarán el paso de todo envío de medicamentos y de material sanitario únicamente para la población civil.

Te puede interesar: ¿Funcionan los corredores humanitarios?

En el caso sirio, tenemos un régimen que no reclama dichas ayudas por parte de actores de signo político contrario y una comunidad internacional desmovilizada ante los efectos de la tragedia en el país, en contraposición con los recursos en Turquía. También destacamos el contrapeso mencionado que ejercen organizaciones como Naciones Unidas.

Más allá de Siria: otros conflictos asfixiados en su socorro

Podemos observar grandes diferencias en función del interés alrededor de un conflicto determinado. En el caso de la guerra de Ucrania, tanto la Unión Europea como la OTAN han movilizado ingentes recursos para hacer frente al agresor ruso y ayudar al pueblo ucraniano. Toda esta ayuda humanitaria se canaliza en un contexto de aliados contrarios a Rusia que profesan una voluntad de libertad y justicia en el marco europeo y norteamericano. Existe un interés destacado por parte de Occidente de confrontar con Rusia y dotar de recursos a Ucrania para que gane la guerra.

Te puede interesar: Masterclass | Retos de Naciones Unidas y Diplomacia Internacional

También destacamos las múltiples misiones de paz y esperanzas de acuerdo con la estabilización del Sahel, antepuestos a las dificultades en materia de accesibilidad y seguridad. El foco en la ayuda humanitaria sobre esta región se centra en los intereses de contener la amenaza terrorista y el avance del yihadismo en la zona, que es una consecuencia directa para Occidente y, en concreto, para el flanco sur de Europa.

Sin embargo, en otros casos, la situación de un conflicto no ha posibilitado que la llegada de ayuda humanitaria sea efectiva, perdurable y que se desarrolle con total compromiso. A rasgos generales, hablamos de conflictos largos y estancados en el tiempo, o a lo sumo de tragedias ocurridas en actores internacionales contrarios estratégicamente a los intereses de los emisores de dicha ayuda humanitaria.

Te puede interesar: Por qué el Sahel debería preocupar a Europa

Cuando los conflictos se convierten en emergencias complejas crónicas, las necesidades de las víctimas perduran en el tiempo, lo que genera que la ayuda proporcionada también lo haga y, por lo tanto, pierda efectividad en lograr paliar las consecuencias. En 2014, un total de 58 países recibieron ayuda humanitaria, de los que el 84% la llevaban recibiendo durante cinco años mientras que el 69% la recibían entonces por décimo año consecutivo.

Destaca Yemen, con un conflicto enquistado en la Península Arábiga, que enfrenta a las tropas leales al presidente Al-Hadi con el apoyo de la coalición internacional liderada por Arabia Saudí con los rebeldes hutíes en apoyo al expresidente Saleh, respaldados por Irán. Además, un tercer actor implicado son los grupos yihadistas presentes por el territorio yemení, entre los que encontramos Al Qaeda en la Península Arábiga, también llamado Ansar Al Sharía.

Te puede interesar: El dilema de la repatriación de los combatientes terroristas y sus familiares

Aparte de las consecuencias de la guerra que perdura desde hace casi una década, en 2017, una epidemia de cólera azotó al país, con hasta 1,3 millones de contagios a finales de ese mismo año. Se estima que hasta el 75% de la población, es decir, un total de 24 millones de personas, necesitan ayuda humanitaria urgente.

Aun así, el apoyo humanitario se ha trasladado desde el inicio del conflicto. En concreto, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados –ACNUR– encabeza dichas acciones, cubriendo las necesidades más básicas. No existe un plan de ayuda privado desarrollado por cada país con intención de solucionar la contienda. Es más, el paso de los años, además del añadido del cólera ha provocado un estancamiento en la efectividad de las ayudas recibidas, dándose una situación de pobreza extrema y hambruna crónico.

Te puede interesar: El uso de la fuerza en las Relaciones Internacionales

Además, los bandos contrarios no cuentan con apoyo simultáneo a excepción de los contrapesos de las organizaciones no gubernamentales. Los bombardeos constantes sumados a la gravedad de la situación alimentaria en el país dejan un panorama desolador que complica cada vez más el acceso a la ayuda humanitaria, que a su vez se complementa con las facilidades que la comunidad internacional aporta para la solución del conflicto o al menos, para el castigo de una de las partes.

¿Cuál es el futuro de la ayuda humanitaria?

La ayuda humanitaria constituye uno de los pilares del Derecho Internacional Humanitario, pero no siempre cuenta con las facilidades necesarias para ser eficaz. La política interviene en las prioridades de los suministradores de dicha ayuda y existen regiones estratégicas en las que hay mayor interés por una profunda estabilización.

Te puede interesar: ¿Cómo puede afectar el terremoto en Turquía a la reelección de Erdoğan?

En 2020, alrededor de 108 millones de personas recibieron asistencia humanitaria, siendo la mayor crisis en esta materia desde 1945, con la pandemia como gran aliciente. Sin embargo, el mayor reto es el de la financiación, con solamente el 21% de los fondos necesarios para ese 2020 asegurados.

Te puede interesar: Los conflictos olvidados de 2022 (y que seguirán en 2023)

Aparte, en casos como desastres naturales —Siria— o conflictos enquistados —Yemen—, si además existen intereses contrarios y no hay planes a nivel nacional de los Estados afectados, la eficacia de las ayudas se reduce y solamente encontraremos, y encontramos, a organizaciones no gubernamentales como Naciones Unidas haciendo de contrapeso ante las decisiones políticas y estratégicas.

Editado por:

Soraya Aybar Laafou. Editora y analista especializada en África en LISA News. Politóloga y periodista interesada en los derechos humanos, la geopolítica y los procesos migratorios. Me apasionan las Relaciones Internacionales y observo con especial interés al continente africano. Soy directora de África Mundi, el primer medio de análisis sobre África en castellano.

Te puede interesar:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_imgspot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img