El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, dijo estejueves en una entrevista en NBC News que los ciudadanos estadounidenses que sigan en Ucrania deberían abandonar el país “inmediatamente” ante una posible invasión rusa. Según el Secretario de Estado, Antony J. Blinken, podría ocurrir en «cualquier momento», incluso, durante los Juegos Olímpicos de Invierno que finalizan el próximo 20 de febrero.
11 de febrero de 2022
“No es como si estuviéramos tratando con una organización terrorista. Estamos tratando con uno de los ejércitos más grandes del mundo (…) y las cosas podrían descontrolarse rápidamente”, aseguró el presidente estadounidense durante la entrevista.
Al ser preguntado por el presentador Lester Holt en relación a qué situación le llevaría a enviar tropas estadounidenses para rescatar a los ciudadanos del país aseguró que ninguna. “Es una guerra mundial cuando los estadounidenses y los rusos comienzan a dispararse entre sí” por lo que no habría manera de localizar los estadounidenses que siguieran en el país.
“Los ciudadanos estadounidenses en Ucrania deben ser conscientes de que el gobierno estadounidense no podrá evacuar a los ciudadanos estadounidenses en caso de acción militar rusa en cualquier lugar de Ucrania”, reza la advertencia de viajes. Además, también se asegura que la acción militar puede comenzar “en cualquier momento y sin previo aviso”.
El secretario general saliente de la OTAN, Jens Stoltenberg, también ha advertido que existe “un riesgo real de un nuevo conflicto armado en Europa” debido a la acumulación militar en Ucrania, aunque, asegura, no tienen “ninguna certeza”.
Stoltenberg también añadió que existe el riesgo de invasión “en toda regla”, pero también de otro tipo de acciones “agresivas” como intentos de derrocar al gobierno de Kiev, ciberataques híbridos y muchos otros tipos de agresión rusa. De esta forma, expresó que continuaban sus contactos con Rusia pidiéndoles una desescalada y participando de buena fe en el diálogo político con la OTAN.
Según una evaluación militar y de inteligencia de los Estados Unidos, el ejército ruso podría lanzaruna invasión a gran escala, con tanques que potencialmente podrían llegar a Kiev, la capital, en 48 horas.
El Secretario de Estado, Antony J. Blinken,al ser preguntado en rueda de prensa por el reciente pacto de cooperación entre China y Rusia y la situación en Ucrania, aseguró también que la invasión podría ocurrir en «cualquier momento», incluso, durante los Juegos Olímpicos de Invierno que finalizan este 20 de febrero.
Por su parte, Rusia no ha realizado ninguna declaración oficial sobre esta cuestión aunque sí ha reiterado en diferentes ocasiones que no quiere una guerra con Kiev y que no está amenazando a su vecino.
Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, tuvo unaconversación telefónica hoy con el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg.
Discussed with @jensstoltenberg the diplomatic measures taken by @NATO and 🇺🇦 in response to threats from Russia. Grateful for the position of Allies on the need for de-escalation. Ukraine's participation in the #NATO Summit in June in Madrid was also touched upon.
Los interlocutores intercambiaron información relevante sobre las medidas diplomáticas adoptadas por Ucrania y la Alianza en respuesta a las amenazas de Rusia.
Además, el Presidente y el Secretario General discutieron las modalidades de participación de Ucrania en la Cumbre de la OTAN en Madrid en junio de 2022 y sus resultados esperados.
La ONU confía a España el mando de su misión de paz en Líbano
El Secretario General de la ONU elige a un general español como nuevo Jefe de Misióny Comandante de UNIFIL. Ejercerá el mando sobre un contingente de más de 10.000 cascos azules y 800 civiles procedentes de 46 países.
La Dirección General de la Policía actualiza los procesos selectivos de acceso a la Policía Nacional
La Unión Africana condena la «oleada» de golpes militares en África
Los Estados miembro de la Unión Africana expresaron el pasado domingo 6 de febrero su rechazo ante la reciente llegada de mercenarios al continente africano y ante los frecuentes golpes militares sucedidos en el continente. Te contamos los golpes de Estado que han tenido lugar en el último año.
El uso de la violencia y el impacto del «conflict management»
La violencia se permite desde la atalaya del mantenimiento de la paz, lo que lleva a algunos actores al su bajo el pretexto de la autodefensa. ¿Cuál es el futuro de la violencia? Andrés González Montero, alumno de LISA, nos lo cuenta en LISA News.
¿Por qué Corea del Norte ha lanzado misiles desde un tren?
El régimen norcoreano ha lanzado últimamente dos misiles desde plataformas ferroviarias, un método poco frecuente. En este artículo, Jose Iserte Bou, experto en misiles y armamento y profesor de LISA Institute, explica por qué.
INTELIGENCIA
El CNI participa en un evento del Colegio de Inteligencia en Europa
El director de la Academia de Inteligencia del CNI realizó una intervención en la mesa redonda de la feria de defensa en París «La Fábrica de Defensa», organizada por el Colegio de Inteligencia en Europa.
Cuando las amenazas pueden ser palancas de cambio
Mejor no hacerse trampas al solitario: es el momento de incorporar continuidad y resiliencia en las empresas para afrontar los cambios actuales. En este artículo, Meritxell Pineda, profesora del curso de Gestión de la Continuidad de Negocio, explica cómo y por qué.
El espionaje se convierte en la principal amenaza de Seguridad Nacional para Australia, por encima del terrorismo
Mike Burgess, director general de la organización de Inteligencia de Seguridad de Australia (ASIO), habló el pasado miércoles 9 de febrero sobre las amenazas a la seguridad nacional que acechan al país y declaró el espionaje como la más preocupante. Aquí puedes ver lo que dijo.
CIBERSEGURIDAD
Ciberamenazas destacadas de 2021 y qué esperar de 2022
Una nueva edición del informe de ciberamenazas de los expertos en informática de Hornetsecurity que examina qué nuevos peligros han surgido en 2021 y para qué tendrán que prepararse las empresas en el futuro.
1 de cada 3 adolescentes hace un uso problemático de la red, según UNICEF
Según el informe «Impacto de la tecnología en la adolescencia. Relaciones, riesgos y oportunidades» elaborado por UNICEF con motivo del Día Internacional del Internet seguro, el 98,5% de los adolescentes está registrado en alguna red social y 1 de cada 3 hace un uso problemático de la red.
El BCE en «alerta» ante posibles ciberataques patrocinados por Rusia
«La Inteligencia Artificial desempeñará un papel crucial en la guerra»
El uso de la Inteligencia Artificial desempeñará un papel cada vez más vital en operaciones militares en lugares como Oriente Medio donde las fuerzas estadounidenses ya no tienen una presencia militar “considerable”, según un general del Ejército de Estados Unidos. La semana pasada se lanzó la nueva Oficial de Inteligencia Artificial Digital del Departamento de Defensa estadounidense. Lo contamos.
DERECHOS HUMANOS
El impacto de las sanciones de la ONU en los civiles y la asistencia humanitaria
La ONU lanza nuevas disposiciones para apoyar a las víctimas del terrorismo
La ONU lanza nuevas disposiciones con el objetivo de revisar las leyes y procedimientos existentes relacionados con las víctimas del terrorismo y con el fin de desarrollar legislación donde no existe legislación.
Cómo mejorar la libertad de prensa de cara a unas elecciones, según RSF
Las elecciones presidenciales de Francia se acercan y, con ese motivo, la organización Reporteros Sin Fronteras ha aprovechado para lanzar varias propuestas para mejorar la libertad de prensa y la calidad de la información. Te contamos sus recomendaciones.
BOLETÍN SEMANAL EN VÍDEO
BOLETÍN SEMANAL EN PODCAST
Si quieres saber aún más
Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:
La creciente importancia que la digitalización ha alcanzado en el ámbito empresarial ha impactado directamente en las necesidades de ciberseguridad de las organizaciones. Según un estudio llevado a cabo por la consultora Deloitte, el 94% de las empresas ha sufrido al menos un incidente grave de ciberseguridad a lo largo de 2021.
La consultora Deloitte ha lanzado la tercera edición de su estudio «El estado de la Ciberseguridad en España», informe que se realiza con el objetivo de analizar cuál es el estado real de la ciberseguridad en nuestro país con el fin de poder ayudar a las empresas en la toma de decisiones estratégicas en materia de ciberseguridad.
Para llevar a cabo este informe, Deloitte cuenta con la colaboración directa de más de 120 CISOs (Chief Information Security Officer, por sus siglas en inglés) y responsables de seguridad.
Este informe permite a las empresas compararse entre ellas y saber cómo se encuentra su sector en diferentes dominios: ciberincidentes, personal de seguridad, presupuestos, medidas clave de proteccion, preocupaciones del CISO, retos tecnológicos, tendencias de amenaza…
A pesar de que los datos del informe revelan que este año se ha visto una gran evolución en el nivel de madurez de las organizaciones en esta materia, 2021 ha sido el año con más ciberincidentes hasta la fecha, habiendo estos aumentado en un 26% con respecto a 2020. Por ello, la ciberseguridad se ha vuelto una preocupación prioritaria entre las compañías.
De hecho, el informe revela que los CISOs participan ahora un 12% más en los comités de dirección de las empresas que hace un año.
“En el momento actual, la ciberseguridad es más que nunca una necesidad para las organizaciones. Esto se aprecia en que ha aumentado la concienciación de las empresas con respecto a la importancia de los riesgos digitales, lo que ha derivado en que las organizaciones destinen un mayor presupuesto a la ciberseguridad y a la sensibilización de sus empleados. A pesar de este avance, no obstante, todavía queda un largo camino por recorrer”, declara César Martín Lara, socio de Risk Advisory responsable de la práctica de Ciberseguridad.
Incidentes de seguridad
En el último año se ha experimentado un más que notable aumento del número de ciberataques y sofisticación de las amenazas conocidas. En este sentido, casi el 69% de las empresas afirma que ha sufrido entre 1 y 2 ciberincidentes de gravedad durante este último año, agravándose la situación para el 25% de las empresas que afirma haber sufrido más de 2 ciberataques en 2021.
Además, según la comparativa del año 2020 con respecto a este último año, se observa cómo el número de empresas que ha recibido 1 o 2 ataques se ha reducido. En cambio, las empresas que han sufrido al menos 1 ciberincidente han aumentado casi un 7%. Es un dato significativo y que tiene su explicación en el hecho de que tras las medidas de teletrabajo masivo fruto de la pandemia, los ciberatacantes intensificaron sus ofensivas, siendo al mismo tiempo la superficie de ataque expuesta en la red mayor para estos.
La media de incidentes entre 2020 y 2021 ha aumentado considerablemente, de 1,69 incidentes de media en 2020, a 2,13 incidentes este último año; es decir, un 26% más de ciberincidentes
Incidentes por sector
Hay varios sectores que se encuentran por encima de los dos incidentes de media al año. Entre estos, se encuentran el sector de Seguros, TMT (Telecomunicaciones, Medios de comunicación y Tecnología), Fabricación, Banca y Administración Pública. Cabe destacar que ciertos sectores como el de la banca y seguros se encuentran fuertemente regulados y cuentan con nivel de madurez en ciberseguridad razonablemente elevado, motivo por el cual el número de incidentes que sufren se debe más a que son un objetivo prioritario para los cibercriminales, más que al hecho de una falta de ciberresiliencia por su parte.
Amenazas más habituales
Las máximas preocupaciones entre los CISOS a nivel general son el malware, el phishing y el ransomware. Cada vez son más los ataques de ransomware que sufren las empresas y la sofisticación de estos como, por ejemplo, el ransomware de triple extorsión.
El caso del phishing también es bastante preocupante, por este motivo, el entrenamiento de los empleados en la identificación y reporte del phishing es crucial.
Muchas de las amenazas pueden combinarse en un mismo ataque, donde destaca el phishing, que es el vector de entrada por el que se decantan mayoritariamente los atacantes.
El régimen norcoreano ha lanzado dos misiles desde plataformas ferroviarias, un método poco frecuente. En este artículo, Jose Iserte Bou, experto en misiles y armamento y profesor de LISA Institute, explica por qué.
Uno de ellos, un misil de alcance medio KN-23, se lanzaba desde un ferrocarril y en este artículo he querido explicar por qué, ya que lo poco frecuente y llamativo de este lanzamiento es que se haya realizado desde una plataforma ferroviaria, siendo lo más común el empleo de camiones transportadores, también denominados TEL (Trasport Erector Launcher).
La estrategia exige que, para garantizar la supervivencia del sistema nuclear en caso de una agresión y poder realizar un contraataque, se tiene que disponer de plataformas de lanzamiento móviles. Hasta la fecha, el medio más eficaz, rápido y versátil es el camión TEL, con capacidad todo terreno.
Antes de su endurecimiento, las prohibiciones de las Naciones Unidas para vender material de guerra a Corea del Norte podía sortearse con relativa facilidad cuando se trataba de material de doble uso. Los camiones pesados de uso civil, por ejemplo, pueden modificarse para su empleo militar como fue el caso de varios camiones madereros chinos Wanshan WS 51200 que fueron vendidos por China a Corea del Norte hace varios años. Éstos fueron transformados más tarde por los ingenieros norcoreanos en vehículos TEL.
Se sospecha que Corea del Norte tomó como plataforma estos vehículos para fabricar TEL de elaboración propia, adaptándolos a sus necesidades y ampliando, por ejemplo, el número de ejes para poder transportar y lanzar misiles más pesados.
Versión civil del camión maderero chino.Versión modificada en Corea del Norte de este tipo de vehículo para transporte y lanzamiento de misiles balísticos.
Hasta la fecha Corea del Norte basaba la capacidad de supervivencia de su armamento nuclear, adquiriendo y fabricando vehículos TEL. Sin embargo, según muchos observadores, lasduras sanciones que pesan sobre este país, han roto las cadenas de suministro de repuestos y material específico necesario tanto para el mantenimiento como para la fabricación de estos vehículos.
Es posible que con el empleo de trenes como plataformas de despliegue y lanzamiento de misiles el régimen norcoreano estuviera intentando buscar una solución a la escasez de piezas de repuesto para sus TEL. El 15 de enero de este año (2022) se volvió a realizar un lanzamiento desde un tren para, según medios norcoreanos, «verificar y juzgar la competencia de la preparación de la unidad y los dispositivos».
Aprovechar la nutrida red ferroviaria del país, que está en mejores condiciones que la red de carreteras, parece buena idea. Además, Corea del Norte dispone de gran cantidad de vagones de mercancías que pueden convertirse con facilidad en plataformas de lanzamiento.
Según algunos expertos, el éxito cosechado en estas pruebas de lanzamiento de misiles de alcance medio (MRBM – Medium Range Ballistic Missiles / Misil balístico de alcance medio) podría servir de aliciente para intentar disparar desde estas plataformas de misiles ICBM (Inter Continental Ballistic Missile – Misil balístico intercontinental).
Uno de los posibles candidatos sería el Hawasong-16 (HS 16) que emplea combustible líquido para su propulsión y cuyo peso al despegue está entre las 100 y 150 toneladas. Desplazar sobre raíles un misil HS16, que mide aproximadamente 26 metros de largo y casi 3 de diámetro, necesitaría menos logística que cuando se hace por carretera.
Además, se podría transportar el misil cargado con combustible, lo que no puede realizarse cuando se hace por carretera. El motivo es que el propergol (combustible empleado en los misiles) tiene que transportarse en cisternas específicas y no puede transportarse dentro el depósito del misil donde el movimiento del vehículo (choques, frenadas, aceleración, etc.) podría causar su desflagración accidental.
En general, cuando se emplean TEL para su despliegue, el combustible se transporta a parte y los misiles tienen que ser reportados antes del lanzamiento, aumentando el tiempo necesario para el disparo. Si se disparan desde trenes se reduce considerablemente el tiempo necesario para el lanzamiento de un misil.
Otra ventaja que ofrece esta plataforma es que el movimiento de trenes es mucho más discreto que el de los enormes TEL. Además, se pueden aprovechar los numerosos túneles existentes en los trazados para esconder los misiles antes del disparo. Con el empleo de trenes Pyongyang puede diversificar las plataformas de lanzamiento de su arsenal nuclear, incrementando de esta manera la capacidad de supervivencia tras un ataque.
Con todo lo expuesto hasta ahora, lanzarmisiles balísticos desde trenes parece una idea formidable. Sin embargo, la realidad es que todos los Estados nucleares han descartado hace tiempo su empleo y existen muy pocos proyectos en este sentido básicamente por dos razones de peso.
La primera razón es que la red ferroviaria es un elemento estratégico y, como tal, sería uno de los primeros objetivos del agresor en caso de crisis. Con las vías dañadas o destruidas sería muy difícil desplegar los misiles de manera adecuada. La segunda sería el inconveniente que tiene que ver con la imposibilidad o la dificultad de camuflar los sistemas de lanzamiento fuera de los circuitos de ferrocarril conocidos, lo que facilitaría su localización.
En todo caso, más allá de estas consideraciones tácticas y estratégicas, este medio de despliegue podría resultar económico para Pyongyang y, sobre todo, podría ser una solución para sus posibles problemas de suministro de piezas de repuesto para su flota de TEL.
Mike Burgess, director general de la organización de Inteligencia de Seguridad de Australia (ASIO), habló el pasado miércoles 9 de febrero sobre las amenazas a la seguridad nacional que acechan al paísy declaró el espionaje como la más preocupante.
Mike Burgess ha presentado esta semana el informe conocido como Evaluación Anual de Amenazas que emite la Inteligencia australiana, agencia que también se encarga de la contrainteligencia y el contraterrorismo de la nación.
Según el informe, ASIO habría interrumpido recientemente un complot de interferencia extranjera en el período previo a las elecciones en Australia, aunque no reveló qué elección, o el país involucrado.
«Puedo confirmar que ASIO detectó e interrumpió recientemente un complot de injerencia extranjera en el período previo a las elecciones en Australia. No voy a identificar la jurisdicción porque estamos viendo intentos de interferencia extranjera en todos los niveles de gobierno, en todos los estados y territorios», explicó Burgess.
Entre los australianos que fueron atacados por el servicio de inteligencia extranjero se incluyeron funcionarios gubernamentales de alto rango actuales y anteriores, académicos, miembros de grupos de expertos, ejecutivos de negocios y miembros de una comunidad de la diáspora.
A ello añadió que, ahora, el espionaje y la interferencia extranjera han suplantado al terrorismo como la principal preocupación de seguridad para Australia: «En términos de escala y sofisticación, las amenazas de espionaje e interferencia extranjera están superando a las amenazas terroristas y, por lo tanto, exigen más atención y más recursos. La amenaza es omnipresente, multifacética y, si no se controla, podría causar graves daños a nuestra soberanía, valores e intereses nacionales.»
La ASIO insiste en que múltiples países están tratando de realizar espionaje contra Australia, y hace hincapié en que las amenazas no solo vienen de aquellos países que consideran tradicionalmente sus adversarios. «En algunos casos, el espionaje es ejecutado por países que consideramos amigos», dijo Burgess en su discurso.
Por último, el director general de la Inteligencia australiana quiso dejar claro que la organización actuó. «Nuestra intervención aseguró que el plan no se ejecutara y se evitara el daño.»
«Nosotros y nuestros socios utilizamos un conjunto de medidas para desbaratar los complots de interferencia extranjera, entre las que se incluyen sesiones informativas defensivas para víctimas potenciales; entrevistas de perpetradores y otras actividades de inteligencia dirigidas; cancelaciones de visas si se trata de ciudadanos extranjeros y, por supuesto, acción policial», añadió.
La primera y más efectiva defensa contra todas las formas de interferencia extranjera es la conciencia. Saber con quién está tratando y por qué. Por eso Burgess reveló un nivel de detalle que normalmente no se revelaría en público. «Quiero mejorar su comprensión de lo que es la interferencia extranjera y, lo que es igual de importante, lo que no es. El estudio de caso que he descrito deja en claro que la interferencia extranjera en nuestro sistema político está muy alejada del cabildeo, la diplomacia u otros intentos abiertos y transparentes de influir en la toma de decisiones».
«ASIO siempre hará su parte. Protegeremos la seguridad de Australia y salvaguardaremos su soberanía. Detectaremos y derrotaremos a los adversarios de Australia y trabajaremos con nuestros socios para defender los intereses de nuestra nación» concluyó Mike Burgess.
El Banco Central Europeo estaría preparando a los bancos para un posible ciberataque patrocinado por Rusia a medida que aumentan las tensiones en Ucrania según dijeron fuentes a Reuters. Además, también comentaron que la región se prepara para las posibles consecuencias de cualquier conflicto.
Según las fuentes, el BCE estaba centrándose en combatir estafas ordinarias que aumentaron durante la pandemia, pero la crisis de Ucrania habría desviado la atención a los posibles ciberataques desde Rusia. Según Reuters, el BCE ha destacado que abordar la ciberseguridad es una de sus prioridades pero no ha hecho comentarios oficiales sobre esta cuestión concreta.
A principios de este año varios sitios web del gobierno ucraniano sufrieron un ciberataque «masivo» un día después de conversaciones entre Moscú, Washington y la OTAN con el objetivo de resolver la crisis en torno a Ucrania.
Los sitios web contenían un mensaje en ucraniano, ruso y polaco, diciendo que los datos personales de los ucranianos se han filtrado al dominio público. «Ten miedo y espera lo peor», decía el mensaje.
Por su parte el Kremlin ha negado repetidas veces que el país tenga algo que ver con la piratería informática y los ciberataques y ha dicho, incluso, que estaría dispuesto a cooperar con Estados Unidos y otros países para combatir laciberdelincuencia.
¿Qué hace el BCE para protegerse de los ciberataques?
Según el Banco Central Europeo, los ciberataques son una amenaza para todos que debe ser tomada «muy en serio» por los bancos, instituciones financieras y las infraestructuras del mercado financiero. Así, aseguran que no son solo una amenaza para las instituciones individuales debido al alto nivel de interconexión dentro del sector financiero que puede representar una amenaza para la estabilidad del ecosistema financiero global.
«El riesgo de ciberataques se acentúa aún más por la alta dependencia del sistema financiero de las tecnologías digitales, la dificultad de protegerse contra amenazas que cambian rápidamente y porque no tienen fronteras», aseguran.
Por lo tanto, dicen, es esencial que los bancos, otras instituciones financieras e infraestructuras de mercados financieros, así como bancos centrales como el BCE, tengan un nivel adecuado de resiliencia cibernética para garantizar su propia protección, así como la de todo el ecosistema.
En este sentido, según el BCE, estas serían las acciones concretas que realizan para protegerse de los ciberataques:
Cooperar con los bancos centrales nacionales de la UE
Trabajar en estrecha colaboración con todos los bancos centrales nacionales de la UE para garantizar la confidencialidad, disponibilidad e integridad de sus datos. «Esto ayuda a protegernos a nosotros y al Eurosistema en su conjunto contra los ciberataques, limitar las consecuencias en caso de violación de datos y garantizar que podamos seguir operando en todo momento», dicen.
Cooperar con otras instituciones de la UE
Trabajar con otras instituciones de la UE, como el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión. El Equipo de Respuesta a Emergencias Informáticas de la UE, o CERT-UE para abreviar, es el punto central de estos esfuerzos conjuntos. CERT-EU advierte a sus miembros sobre nuevas amenazas, proporciona pruebas y ofrece servicios de asesoramiento. También apoya a sus miembros cuando responden a ciberataques. El equipo de respuesta está alojado por la Comisión y financiado por las instituciones participantes.
Cooperar con las autoridades nacionales de seguridad cibernética
Trabajar con autoridades nacionales de seguridad cibernética como la Oficina Federal Alemana de Seguridad de la Información (Bundesamt für Sicherheit in der Informationstechnik – BSI). Como autoridad federal de seguridad cibernética, BSI da forma a la seguridad de la información en la digitalización para el gobierno, las empresas y la sociedad a través de la prevención, la detección y la reacción. «Nuestra relación sólida y confiable con BSI permite la cooperación en áreas de importancia mutua y ayuda a nuestro objetivo conjunto de fortalecer la resiliencia cibernética», aseguran.
Fomentar el intercambio de información
Facilitar el intercambio de información de seguridad entre una red global de bancos centrales y organizaciones financieras internacionales.
Promover la resiliencia cibernética entre las infraestructuras del mercado financiero
Una de las tareas del BCE es supervisar las infraestructuras del mercado financiero, por ejemplo, los sistemas de pago y liquidación, ya que son esenciales para el buen funcionamiento del sistema financiero en su conjunto.
Desde el BCE se establecieron reglas y mejores prácticas con el objetivo de garantizar que estas infraestructuras tengan un alto nivel de resiliencia cibernética. Como parte de esto, el BCE ha desarrollado un marco europeo para la piratería ética. Una empresa u organización financiera puede solicitar a un hacker autorizado que intente hackear sus sistemas de acuerdo con la orientación proporcionada en el marco para probar su resiliencia e identificar cualquier debilidad.
Exigir a los bancos que informen de incidentes cibernéticos importantes
La Supervisión Bancaria del BCE ha implementado un marco de presentación de informes de incidentes cibernéticos. Todas las instituciones importantes de los 19 países de la zona del euro tienen que informar de incidentes cibernéticos significativos tan pronto como los detecten.
Esto permite a los supervisores identificar y monitorear las tendencias en incidentes cibernéticos que afectan a instituciones significativas y obtener un conocimiento más profundo del panorama de amenazas cibernéticas. También pone en condiciones de poder reaccionar más rápidamente a una crisis potencial causada por un ciberataque.
Supervisar los riesgos de TI de los bancos
ECB Banking Supervision monitorea cómo los bancos bajo nuestra supervisión gestionan sus riesgos de TI. La mayoría de los aspectos de la ciberseguridad caen dentro de esta parte de nuestras actividades de supervisión, que incluyen:
supervisión continua fuera del sitio y evaluaciones de riesgos
revisiones temáticas y horizontales de áreas de enfoque (por ejemplo, ciberseguridad, externalización de TI, calidad de los datos)
inspecciones in situ específicas (en áreas de riesgo de TI en general, pero también centradas en la seguridad de TI y el riesgo cibernético)
Se está trabajando para emitir directrices sobre la gestión del riesgo de TI (incluido el riesgo cibernético) para las principales instituciones de crédito.
Participar en reuniones y grupos de trabajo
Participar en reuniones bilaterales y grupos de trabajo internacionales con una variedad de partes interesadas (supervisores, supervisores e instituciones, tanto dentro como fuera de la UE) para garantizar un enfoque coordinado del riesgo cibernético.
Las elecciones presidenciales de Francia se acercan y, con ese motivo, la organización Reporteros Sin Fronterasha aprovechado para lanzar varias propuestas para mejorar la libertad de prensa y la calidad de la información.
Reporteros Sin Fronteras, organización defensora de la libertad de prensa, ha elaborado una lista de peticiones dirigida a los candidatos presidenciales en Francia con el fin de mejorar la libertad de prensa en el país durante el próximo mandato, pero cuyas disposiciones pueden aplicarse de manera general.
Francia actualmente se encuentra en el puesto 34º según la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa que RSF emite cada año: «Con la concentración de la propiedad de los medios de comunicación, los conflictos de intereses, el caos informativo, las plataformas en línea excesivamente poderosas y opacas, los pleitos abusivos, las amenazas a la confidencialidad de las fuentes de los periodistas y las amenazas a la seguridad de los periodistas, los periodistas se enfrentan a muchos desafíos en las democracias líderes» argumenta la organización.
Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2021, Reporteros Sin Fronteras
De esta forma, RSF pide a los candidatos a la presidencia que incorporen a sus programas electorales las siguientes diez propuestas punteras, que permitan defender la independencia periodística, el pluralismo de los medios de comunicación y la fiabilidad de las noticias y la información.
“RSF propone medidas que respondan de forma concreta y duradera a los males que afectan actualmente a la información. La cuestión del derecho a la información, derecho fundamental de todos los ciudadanos franceses, debe trascender las consideraciones partidistas y estar en el centro de las preocupaciones de todos los candidatos y del futuro presidente”, declara el secretario general de RSF, Christophe Deloire.
Para hacer frente a la evolución tecnológica, RSF propone soluciones innovadoras destinadas a defender y proteger el ámbito de la información digital, así como medidas para promover la fiabilidad de la información.
Otras medidas complementarían y reforzarían las leyes existentes, por ejemplo, prohibiendo el tráfico de influencias en el ámbito de la información para combatir mejor los conflictos de intereses, y derogando la penalización de las actividades periodísticas que se consideren que violan el secreto profesional o el secreto de una investigación judicial, para proteger mejor la confidencialidad de las fuentes de los periodistas.
RSF pide también la modernización de la ley de radiodifusión de 1986 y, más ampliamente, una ley completamente nueva que defienda el derecho a la información en la era digital.
Las 10 propuestas para la libertad y la independencia periodísticas, y la fiabilidad de la información, por RSF
1. Aprobar una nueva ley que garantice el derecho a la información y proteja la democracia en la era digital
Inspirada en el Partenariado Internacional para la Información y la Democracia, esta ley permitiría adaptar la normativa que regula la comunicación y el mercado informativo a la situación creada por el nuevo escenario digital globalizado. Y, complementando la normativa europea, también definiría las responsabilidades legales de los distintos actores digitales, especialmente de las plataformas líderes.
2. Exigir a las plataformas digitales que promuevan noticias e información fiables por medios como la Journalism Trust Initiative
La Iniciativa de Confianza Periodística (JTI) es un ejemplo de mecanismo de mercado que fomentaría los contenidos independientes y de calidad al exigir a las plataformas, los anunciantes, los inversores y los reguladores que creen ventajas para los medios de comunicación que puedan demostrar que utilizan métodos periodísticos y respetan las normas éticas.
3. Aprobar una nueva legislación que salvaguarde la independencia de los medios de comunicación y limite la concentración vertical de su propiedad
La ley de radiodifusión francesa de 1986 está obsoleta. No tiene suficientemente en cuenta los medios digitales y sólo limita la concentración horizontal de la propiedad. Los criterios de la ley deben replantearse, especialmente a la luz de las sinergias multimedia. Hay que actualizar los umbrales de la ley, en particular para incluir la prensa semanal y la edición. Hay que prever las incompatibilidades.
4. Prohibir el tráfico de influencias en los medios de comunicación
Para prevenir los conflictos de intereses y la corrupción de contenidos en los medios de comunicación, es necesaria una nueva ley que se base en la legislación existente que penaliza el tráfico de influencias por parte de personas con autoridad en el Estado. Sancionaría a los propietarios y directivos de los medios de comunicación que abusen de su influencia sobre la producción periodística para beneficiar sus intereses o los de otros.
5. Reforzar la protección del secreto de las fuentes de los periodistas
Hay que derogar la legislación que penaliza cierta actividad periodística por violar el secreto profesional o el secreto de las investigaciones judiciales. La violación del secreto de las fuentes de los periodistas debe permitirse sólo de manera excepcional, cuando sea autorizada por un juez y para evitar una lista específica de delitos.
6. Proteger a los periodistas que cubren manifestaciones contra la violencia
Garantizar la aplicación de un nuevo reglamento para la vigilancia de las manifestaciones, conocido por el acrónimo francés SNMO, que reconozca los derechos de los periodistas que cubren las manifestaciones, establezca un mecanismo de alerta rápida y prevea una formación adecuada para la policía. Las infracciones cometidas por la policía deben ser objeto de sanciones penales y disciplinarias sistemáticas, que deben hacerse públicas.
7. Implementar medidas para disuadir las “demandas mordaza”, apoyar dichas medidas a nivel europeo.
Estas demandas se utilizan como armas de disuasión para amordazar a los medios de comunicación. Para luchar contra este uso indebido del procedimiento legal, RSF pide que se establezcan garantías procesales y medidas preventivas para bloquear estas demandas indebidas y que se tomen medidas para sancionar a quienes las presentan y para indemnizar a sus víctimas.
8. Implementar el Nuevo Acuerdo para el Periodismo
Ante la pandemia de Covid-19 que socava aún más el periodismo, RSF pide que se aplique el plan propuesto por el Foro sobre Información y Democracia para destinar hasta un 0,1% del PIB cada año a salvaguardar la función social del periodismo. Este New Deal presupone el esfuerzo combinado de gobiernos, reguladores, industria, inversores, donantes, empresas tecnológicas y sociedad civil durante una década o más.
9. Crear un sistema para proteger el ámbito democrático de las noticias y la información contra los regímenes autoritarios
Este sistema impondría requisitos de honestidad, independencia y pluralismo a todas las noticias e informaciones emitidas en la Unión Europea, incluidos los contenidos transmitidos por satélite y los proporcionados por medios de comunicación con sede fuera de la UE, con el fin de evitar un mercado de dos niveles. También se aplicaría un mecanismo de reciprocidad basado en principios universales para reducir las asimetrías entre los escenarios abiertos (democráticos) y los cerrados (autoritarios y despóticos).
10. Hacer de la defensa de la libertad de prensa y de la información fiable un eje principal de la política exterior francesa
Francia tiene un papel que desempeñar en la promoción de la libertad, la independencia y el pluralismo de los medios de comunicación en todo el mundo, incluso dedicando el 1% de la ayuda estatal al desarrollo para apoyar a los medios de comunicación independientes. La libertad de prensa en todo el mundo debe ser una prioridad de la política exterior francesa y Francia debe apoyar la creación del cargo de Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas para la seguridad de los periodistas.
El uso de la Inteligencia Artificial desempeñará un papel cada vez más vital en operaciones militares en lugares como Oriente Medio donde las fuerzas estadounidenses ya no tienen una presencia militar “considerable”, según un general del Ejército de Estados Unidos. La semana pasada se lanzó la nueva Oficial de Inteligencia Artificial Digital del Departamento de Defensa estadounidense.
El teniente general Michael E. Kurrilla, comendante del XVIII Airborne Corps declaró en una audiencia de nominación del Comité de Servicios Armados del Senado, en la que se consideró su ascenso a general y su asignación como comandante del Mando Central de los Estados Unidos.
«El XVIII Airborne Corps de Fort Bragg, en Carolina del Norte, ha sido líder en la adopción de la IA» aseguró. En este sentido explicó que el comando ha adoptado un enfoque para su adopción que incluye la creación de una mentalidad cultural, la alfabetización de datos, la gobernanza de datos y la infraestructura que incluye la computación en la nube.
Kurilla explicó cómo se puede mejorar la puntería con la ayuda de la IA y cóomo el cuerpoya utiliza la IA en ejercicios trimestrales de detección de objetivos que incluyen personal de los seis servicios militares.
El ejercicio más reciente culminó con un avión F-35 del Cuerpo de Marines lanzando una bomba viva de 1.000 libras sobre una cuadrícula derivada de la inteligencia artificial que estaba a un metro de la cuadrícula estudiada.
«Podemos tomar grandes extensiones de terreno e identificar rápidamente cientos de objetivos, priorizarlos en base a una lista de objetivos de alta prioridad que determina cuáles debemos atacar con los recursos que tenemos. Y luego eso vuelve a nuestras soluciones de disparo. Esto ocurre en segundos, mientras que normalmente se necesitan horas, o incluso días, para poder desarrollar estos objetivos. Y lo hace en tiempo real en el borde de nuestros puestos de mando y no está atado sólo a un entorno informático de guarnición», aseguró.
Así el general también mencionó cómo la IA ofrecería enormes capacidades para la lucha antiterrorista en la región. En este sentido señaló a Irán como la principal influencia «maligna» en la región y a China como un actor que realiza incursiones y acuerdos con muchos socios de Estados Unidos en la región lo que considera «preocupante».
En cuanto a Afganistán, Kurilla dijo que los talibanes y Estados Unidos están de acuerdo en que el ISIS-K es un enemigo. Sin embargo, dijo que deseaba que los talibanes también renunciaran a Al Qaeda.
Sobre Pakistán aseguró que aunque no siempre han estado de acuerdo con Estados Unidos, ambos países comparten el interés por la estabilidad regional y la lucha contra las organizaciones extremistas violentas.
En cuanto a Israel valoró positivamente el aumento de la cooperación entre Israel y sus socios árabes en la región. «Israel aporta algunas capacidades muy singulares en cuanto a su componente militar que creen que pueden compartir con sus socios árabes de la región. La defensa aérea y de misiles es un área importante, basada en la amenaza de Irán», dijo.
Una nueva Oficina de Inteligencia Artificial en el Departamento de Defensa
El Departamento de Defensa debe convertirse en una empresa digital y de inteligencia artificial capaz de operar a la velocidad y escala necesarias para preservar su ventaja militar, según unmemorando publicado por la Subsecretaria de Defensa Kathleen H. Hicks.
Así se describe cómo el jefe de inteligencia digital y artificial se encargará de las funciones y que John Sherman, jefe de información del Departamento de Defensa, será el jefe de inteligencia digital y artificial en funciones hasta que se cubra el puesto de forma permanente.
«Es un honor poder ayudar a poner en pie esta organización mientras ejerzo mis funciones de director de información», dijo hoy Sherman en una mesa redonda con los medios de comunicación del Pentágono, añadiendo que ha trabajado estrechamente con varias organizaciones para asegurarse de que el esfuerzo de la CDAO se pone en marcha sobre una base sólida.
«Se trata de un hito clave para que el departamento se convierta en una empresa digital con inteligencia artificial», dijo un alto funcionario del Departamento de Defensa en la mesa redonda. La intención de la oficina es establecer una base sólida para que las capacidades de análisis de datos y de IA se desarrollen y se apliquen a gran escala, dijo el funcionario.
Los semiconductores también son un elemento crucial desde el punto de vista de los intereses geopolíticos al condicionar la capacidad de los países para actuar en los dominios militar, económico e industrial, e impulsar la digitalización.
Los chips semiconductores son cruciales hoy en día para nuestra vida digital. Equipados con miles de millones de transistores electrónicos que constituyen circuitos integrados elaborados, estos chips lo alimentan todo, desde teléfonos inteligentes y ordenadores portátiles hasta aplicaciones más industriales y automotrices. El último desarrollo en la industria de los semiconductores son los chips que admiten tecnologías de inteligencia artificial (IA). Se prevé que estos «chips de IA» generen ingresos globales de 15.700 millones de dólares estadounidenses en 2022. También se espera que la industria de semiconductores en general crezca en 2022, impulsada por la demanda de una gama cada vez mayor de aplicaciones.
La Comisión Europea siguiendo esta línea propuso el pasado martes 8 de febrero de 2022 un conjunto global de medidas para garantizar la seguridad del suministro, la resiliencia y el liderazgo tecnológico de la UE en las tecnologías y aplicaciones de semiconductores. LaLey Europea de Chips pretende la competitividad y la resiliencia de Europa y contribuir a la transición digital y ecológica.
From smartphones to lifesaving medical equipment, chips are the essential building blocks of digital products we use constantly.
Today the @EU_Commission proposes new measures to strengthen Europe's resilience & leadership 💪
La reciente penuria de semiconductores a escala mundial ha forzado el cierre de fábricas en una amplia gama de sectores, desde los automóviles hasta los dispositivos sanitarios. En el sector del automóvil, por ejemplo, la producción disminuyó en un tercio en algunos Estados miembros en 2021, lo que puso aún más de manifiesto la extrema dependencia mundial de la cadena de valor de los semiconductores respecto de un número muy limitado de actores en un contexto geopolítico complejo. También mostró la importancia de los semiconductores para el conjunto de la industria y la sociedad europeas.
La Ley de Chips de la UE se basará en los puntos fuertes de Europa (organizaciones y redes de investigación y tecnología líderes en el mundo, y una multitud de fabricantes pioneros de equipos) y subsanará las deficiencias pendientes. También fomentará un sector próspero de los semiconductores, desde la investigación hasta la producción, y una cadena de suministro resiliente. Movilizará más de 43 000 millones de euros de inversiones públicas y privadas y establecerá medidas para prevenir, preparar, prever y afrontar con rapidez cualquier perturbación futura de las cadenas de suministro, en colaboración con los Estados miembros y nuestros socios internacionales. Permitirá a la UE cumplir su objetivo de duplicar su cuota de mercado actual hasta el 20 % en 2030.
LaLey Europea de Chipsgarantizará que la UE disponga de las herramientas, competencias y capacidades tecnológicas necesarias para convertirse en líder en este ámbito más allá de la investigación y la tecnología en materia de diseño, fabricación y embalaje de chips avanzados, a fin de garantizar su suministro de semiconductores y reducir su dependencia.
Sus principales elementos son los siguientes:
La iniciativa Chips para Europa mancomunará recursos de la Unión, de los Estados miembros y de terceros países asociados a los programas de la Unión existentes, así como del sector privado, a través de la «Empresa Común Chips» mejorada resultante de la reorientación estratégica de la Empresa Común para las Tecnologías Digitales Clave existente. Se asignarán 11 000 millones de euros para reforzar la investigación, el desarrollo y la innovación existentes; garantizar el uso de herramientas avanzadas de semiconductores, líneas piloto para la creación de prototipos, ensayos y experimentación de nuevos dispositivos para aplicaciones innovadoras en la vida real; formar trabajadores, y fomentar una comprensión profunda del ecosistema y la cadena de valor de los semiconductores.
Un nuevo marco para garantizar la seguridad del suministro gracias a la atracción de inversiones y la mejora de las capacidades de producción, algo muy necesario para que prospere la innovación en nodos avanzados y chips innovadores y eficientes desde el punto de vista energético. Además, un Fondo de Chips facilitará el acceso a la financiación de las empresas emergentes para ayudarlas a madurar sus innovaciones y atraer inversores. También incluirá un mecanismo de inversión de capital en semiconductores al amparo de InvestEU para apoyar a las empresas emergentes en expansión y a las pymes, y facilitar su expansión en el mercado.
Un mecanismo de coordinación entre los Estados miembros y la Comisión para supervisar la oferta de semiconductores, calcular la demanda y adelantarse a las penurias. Hará un seguimiento de la cadena de valor de los semiconductores recopilando información clave de las empresas para cartografiar las principales deficiencias y cuellos de botella. Diseñará en colaboración una evaluación común de crisis y coordinará las medidas que deban tomarse a partir de un nuevo conjunto de instrumentos de emergencia. También reaccionará conjuntamente de forma rápida y decidida, haciendo pleno uso de los instrumentos nacionales y de la UE.
La Comisión también propone una Recomendación adjunta a los Estados miembros. Se trata de un instrumento de efecto inmediato para poner en marcha el mecanismo de coordinación entre los Estados miembros y la Comisión a fin de empezar sin demora. Esto permitirá debatir y decidir ya medidas oportunas y proporcionadas de respuesta a las crisis.
Declaraciones de los miembros del Colegio de Comisarios:
La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha declarado: «La Ley Europea de Chips será un punto de inflexión para la competitividad mundial del mercado único europeo. A corto plazo, aumentará nuestra resiliencia frente a futuras crisis, al permitirnos anticipar y evitar interrupciones de la cadena de suministro. A medio plazo, contribuirá a convertir a Europa en líder industrial en este sector estratégico. Mediante la Ley Europea de Chips aportamos las inversiones y la estrategia, pero la clave de nuestro éxito reside en los innovadores europeos, nuestros investigadores de categoría mundial, en las personas que han hecho que nuestro continente prospere a lo largo de las décadas».
Por su parte, Margrethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva responsable de Una Europa Adaptada a la Era Digital, ha añadido: «Los chips son necesarios para la transición ecológica y digital, y también para la competitividad de la industria europea. No debemos confiar en un país o una empresa para garantizar la seguridad del suministro. Debemos hacer más juntos en investigación, innovación, diseño e instalaciones de producción para velar por que Europa sea más fuerte como parte clave en la cadena de valor mundial. También beneficiará a nuestros socios internacionales. Colaboraremos con ellos para evitar futuros problemas de suministro».
Thierry Breton, comisario de Mercado Interior, ha comentado: «Sin chips no habrá transición digital, ni transición ecológica, ni liderazgo tecnológico. Garantizar el suministro en los chips más avanzados se ha convertido en una prioridad económica y geopolítica. Nuestros objetivos son ambiciosos: duplicar nuestra cuota de mercado mundial de aquí a 2030 hasta el 20 % y producir en Europa los semiconductores más complejos y eficientes desde el punto de vista energético. Mediante la Ley de Chips de la UE reforzaremos nuestra excelencia en la investigación y contribuiremos a que se pase del laboratorio a la fábrica, de investigar a producir. Estamos movilizando una financiación pública considerable, que ya está atrayendo importantes inversiones privadas. También estamos haciendo todo lo posible por asegurar toda la cadena de suministro y evitar futuras perturbaciones en nuestra economía, como estamos viendo con la actual escasez de chips. Al invertir en mercados líderes del futuro y reequilibrar las cadenas de suministro mundiales, permitiremos a la industria europea seguir siendo competitiva, crear puestos de trabajo de calidad y atender a la creciente demanda mundial».
Próximas etapas
Se anima a los Estados miembros a iniciar inmediatamente los esfuerzos de coordinación con arreglo a la Recomendación para comprender la situación actual de la cadena de valor de los semiconductores en toda la UE, adelantarse a posibles perturbaciones y adoptar medidas correctoras para superar la actual penuria hasta que se adopte el Reglamento. El Parlamento Europeo y los Estados miembros tendrán que adoptar las propuestas de la Comisión sobre una Ley de Chips europea en el marco del procedimiento legislativo ordinario. Si se adopta, el Reglamento será directamente aplicable en toda la UE.
Contexto
Los chips son activos estratégicos para cadenas de valor industriales fundamentales. Con la transformación digital están surgiendo nuevos mercados para la industria de los chips, tales como los automóviles altamente automatizados, la nube, la internet de las cosas, la conectividad (5G/6G), el espacio y la defensa, las capacidades informáticas y los superordenadores. Los semiconductores también son centrales desde el punto de vista de los intereses geopolíticos al condicionar la capacidad de los países para actuar en los dominios militar, económico e industrial, e impulsar la digitalización.
En su discurso sobre el estado de la Unión de 2021, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, fijó el objetivo de la estrategia europea sobre los chips, a fin de crear conjuntamente un ecosistema europeo de chips de vanguardia, incluida la producción, y mancomunar las capacidades de investigación, diseño y ensayo de la UE, que son de categoría mundial. La presidenta también visitó ASML, una de las principales empresas de Europa en la cadena de valor mundial de los semiconductores, con sede en Eindhoven.
En julio de 2021, la Comisión Europea puso en marcha la Alianza Industrial sobre Procesadores y Semiconductores con el objeto de determinar las carencias actuales en la producción de microchips y los avances tecnológicos necesarios para que las empresas y organizaciones prosperen, independientemente de su tamaño. La Alianza contribuirá a fomentar la colaboración entre las iniciativas actuales y futuras de la UE, además de desempeñar un importante papel consultivo y aportar una hoja de ruta estratégica para la iniciativa Chips para Europa, junto con otras partes interesadas.
Hasta la fecha, 22 Estados miembros se han comprometido, mediante una declaración conjuntafirmada en diciembre de 2020, a colaborar para reforzar la cadena de valor de la electrónica y los sistemas empotrados de Europa y consolidar una capacidad de fabricación puntera.
Las nuevas medidas ayudarán a Europa a alcanzar su meta de la Década Digital de 2030 de disponer del 20 % de la cuota de mercado mundial de los chips de aquí a 2030.
Junto con la Ley de Chips, la Comisión también publicó en febrero de 2022 unaencuesta específica a las partes interesadas con el fin de recabar información detallada sobre la demanda actual y futura de chips y obleas. Los resultados de esta encuesta ayudarán a comprender mejor la manera en que la escasez de chips está afectando a la industria europea.
Mejor no hacerse trampas al solitario: es el momento de incorporar continuidad y resiliencia en las empresas para afrontar los cambios actuales.En este artículo, Meritxell Pineda, profesora del curso de Gestión de la Continuidad de Negocio, explica cómo y por qué.
Hace una semana LinkedIn publicó el artículo“La Gran Dimisión no llega a España”, donde se ejemplariza cómo el mercado laboral está cambiando. Se podría debatir si este fenómeno, el abandono del trabajo activo, se va a producir. Pero el quid de la cuestión es que hay un cambio laboral en cómo se entiende el trabajo y ya hace tiempo los equipos de recursos humanos platean como un riesgo de la continuidad la dificultad para encontrar trabajadores para sus empresas.
Por tanto, es importante que los directivos se preparen y formen un equipo de continuidad para hacer frente a este reto, incorporando la continuidad en la gestión de la empresa. En estos momentos las empresas tienen delante un conjunto de amenazas que ponen en peligro su supervivencia.
A continuación, se hace una lista no exhaustiva de algunos escenarios en la que su organización se puede encontrar de lleno:
Subida de precios. Hay un incremento de los precios de materias, productos y servicios que está tensionando las empresas debido a diferentes causas (mercado laboral, costes, abastecimiento).
Desabastecimiento de productos. Hay varias causas que han conducido a que los ciudadanos padezcan la falta de productos en supermercados, empresas de alimentación o de restauración. La falta de personal en diferentes sectores ha hecho tambalear las cadenas de suministro.
Desglobalización del transporte. El transporte se encarece, por la falta de conductores y porque a nivel global el transporte con contenedores marítimos también ha subido precios, y parece que no volverá a haber los precios de antes la pandemia.
(Des)confianza en los liderazgos. La inestabilidad geopolítica, la gestión de la pandemia y del cambio climático, como ejemplos, hace desconfiar cada vez más al ciudadano de los liderazgos actuales.
Ante estas amenazas (y algunas otras que también te contamos en este artículo de LISA Institute), ¿qué pueden hacer las organizaciones, tanto públicas como privadas? Afrontar la situación y convertir la incertidumbre e inestabilidad en una oportunidad. Pero para ello se hace imprescindible un cambio interno y que la empresa sea resiliente e incorpore la gestión de la continuidad.
¿Qué aporta la continuidad de negocio?
Con la sociedad y la economía de la post-pandemia que se configura, las organizaciones deben plantearse incorporar la continuidad de negocio. Las grandes corporaciones hace tiempo que han integrado la continuidad y la resiliencia en sus estructuras, pero se hace necesario que las empresas, independientemente de su tamaño, y las administraciones públicas incorporen la continuidad en su gestión. Incorporar la continuidad en la organización permite:
Visualizar para toda la estructura cuál es la misión y objetivos de esta. La misión y objetivos determinan qué es importante en una organización. Si una empresa tiene como objetivo vender un producto al por menor, este es el eje central, y es subsidiario la formación al personal, por lo que se tendrá que asegurar que el producto llegue a las estanterías donde compra el consumidor.
Conocer el entorno de la organización y los agentes de interés que interaccionan con la organización. En la actualidad las organizaciones dependen, internamente, de los trabajadores, su cadena de suministro y/o los sindicatos y, externamente, de la administración reguladora, los lideres de opinión y/o las redes sociales.
Identificar los procesos esenciales que aseguran lograr la misión y los objetivos de la empresa. Por ejemplo, un ayuntamiento ha de tener claro que sus objetivos están vinculados al ejercicio de sus competencias y la garantía de los servicios esenciales al ciudadano. Ha de identificar qué actividades son esenciales para poder establecer mecanismos y herramientas para asegurarlas.
Conocer los riesgos que amenazan la organización y los impactos en las actividades de laorganización. Se ha de realizar una análisis transversal y holística de cualquier amenaza que ponga en riesgo la supervivencia de la organización y analizar, para cada proceso, qué impactos sufriría si se materializase.
Establecer una estructura de respuesta para minimizar los daños y asegurar las actividades o servicios. La continuidad busca alinear todos los esfuerzos que hace la organización (autoprotección, mantenimiento, prevención…) y establecer una estrategia conjunta, definiendo una estructura común de respuesta si se amenazan los procesos esenciales.
Alinear los diferentes recursos que dedica la empresa. La estrategia conjunta y la respuesta permite alinear los diferentes recursos que ya tiene la organización como los planes de autoprotección o mantenimiento, sistemas de alerta y comunicación, etcétera e incorpora, si es necesario, aquellos planes de continuidad para asegurar el funcionamiento de los procesos esenciales.
Estructurar una formación y ejercicios para la organización en función de los riesgos. La continuidad exige formación y ejercicios continuados para que todo el esfuerzo de la organización no quede en un papel de la estantería. Esto asegura un proceso continuo de mejora y la capacidad de respuesta ante incidentes disruptivos.
La continuidad de negocio: algo que las empresas afrontan antes o después
Las empresas tienen que hacer frente o deberán hacerlo pronto, entre otros, a un incremento del precio del transporte, de los bienes y/o escasez de mano de obra en la cadena de suministro.
Ante esta perspectiva, es necesario que se planteen cómo puede afectarles los cambios que se producen en la sociedad y la economía de la post-pandemia, de qué elementos de alerta disponen que las ayuden a ponerse en guardia (por ejemplo, el incremento del precio de las materias o el precio de la luz o el aumento de los plazos de entrega) y qué herramientas las pueden ayudar a hacerle frente (posibilidad de subir el precio, buscar proveedores locales o fidelizar los trabajadores). Todo esto es lo que estructura y organiza la continuidad de negocio.
Hoy en día cualquier empresa o institución puede verse expuesta a una crisis o cualquier tipo de incidencia externa o interna que afecte a su actividad, activos, empleados o clientes. Por ello, es importante comprender que los riesgos y amenazas siempre acaban ocurriendo. La pregunta escuándo ocurrirán y qué nivel de preparación tendrá nuestra organización para hacerles frente.
Las cookies de esta web permiten una navegación más óptima al recordar tus preferencias de visitas anteriores para ofrecerte una experiencia más relevante. Haz clic en Aceptar para aceptar todas las Cookies. Si lo necesitas, puedes visitar "Cookie Settings" para personalizar tu consentimiento de forma avanzada.
Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia mientras navegas. Aparte de esto, las cookies que están categorizadas como necesarias están guardadas en tu navegador ya que son esenciales para que funcione la página web. También se utilizan cookies de terceros que nos ayudan a analizar y entender como se utiliza esta web. Estas cookies serán guardadas en tu navegador solo con tu consentimiento. Tienes la opción de desactivar y borrar estas cookies cuando quieras, pero si lo haces puede afectar tu experiencia durante la navegación.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.