spot_img

La geoeconomía de China y África: más claves para entender su relación

Análisis

Pablo Creus
Pablo Creus
Especializándose en Geopolítica y Geoeconomía. Formación en Economía Internacional. Escritor y editor web.

En esta segunda parte del análisis geoeconómico de las relaciones entre China y África, se abordan aspectos como el esfuerzo de China por impulsar el uso del yuan en África y desplazar el dólar, su participación en el Marco Común del G20 para la reestructuración de la deuda de ciertos países africanos, la creciente presencia militar china en el continente, y cómo Estados Unidos está contrarrestando el fortalecimiento de estos vínculos. Para la recopilación de información, se han utilizado diversos artículos y estudios académicos de organizaciones y think tanks especializados. Si deseas profundizar en el tema, te recomendamos la Masterclass de LISA Institute sobre la influencia china en el continente africano.

Expansión del yuan en África

Según el artículo «Navigating the Evolving Landscape between China and Africa’s Economic Engagements», China ha estado firmando acuerdos de intercambio de divisas con varios países africanos para facilitar que los bancos centrales accedan a yuanes (Renminbi) en momentos de necesidad, ofreciendo flexibilidad financiera sin aumentar su deuda en dólares o euros. Egipto y Nigeria son un ejemplo de países que han utilizado y renovado estas líneas de intercambio, lo que les ha permitido acceder a liquidez en yuanes.

China está avanzando en su estrategia de promover el uso del yuan en África, buscando desplazar el dólar en algunas transacciones comerciales. En Zambia, el Banco de China ha establecido su primera subsidiaria africana, permitiendo a los clientes realizar transacciones directamente en yuanes. Este esfuerzo se enmarca dentro de la iniciativa más amplia de China para desdolarizar sus relaciones comerciales en África, impulsando el uso del RMB en las liquidaciones y fomentando el uso de monedas locales en acuerdos bilaterales.

➡️ Te puede interesar: La geoeconomía de China y África: claves para entender su relación

Sin embargo, la mayoría de la deuda externa de los países africanos con China sigue estando denominada en dólares estadounidenses, lo que indica que, a pesar de los acuerdos para utilizar el renminbi, el dólar sigue siendo predominante en estos préstamos.

En paralelo, China está promoviendo la emisión de bonos panda, denominados en yuanes, en países como Egipto, Kenia y Zambia. Con ello, el principal exportador mundial busca limitar la influencia del dólar en ciertas transacciones, como la exportación de cobre zambiano, donde China es el principal comprador.

Por último, cabe destacar que el gigante asiático ha estado renovando alianzas con bancos africanos, como la colaboración entre el Standard Bank de Sudáfrica y el Banco Industrial y Comercial de China, que facilita el uso del yuan en 15 mercados africanos.

China-África y el marco común del G20

China ha sido un actor clave en el Marco Común del G20 para la reestructuración de la deuda en África, un esfuerzo global destinado a ayudar a los países en desarrollo a gestionar sus crecientes niveles de endeudamiento. Este marco, establecido por el G20 en 2020, reúne a acreedores bilaterales, privados y multilaterales, como China, con el objetivo de coordinar la reestructuración de deudas soberana. El rol del país asiático en este proceso es destacado, ya que es uno de los principales prestamistas de África.

Sin embargo, China ha sido criticada por su lentitud en algunas negociaciones, como con el caso de Zambia, que requería un rescate del FMI. Los prestamistas chinos han sido firmes en sus demandas, exigiendo que instituciones multilaterales como el Banco Mundial asuman parte de las pérdidas, una propuesta que estas instituciones han rechazado. Tras dos años de conversaciones, en 2023 se llegó a un acuerdo provisional con Zambia que incluyó la extensión de plazos y periodos de gracia, pero sin condonación de duda.

➡️ Te puede interesar: Sudán en crisis: todo lo que debes saber

En 2024, el gobierno de Ghana logró un avance significativo dentro del Marco Común al acordar la reestructuración de 5.400 millones de dólares en deuda. El memorando de entendimiento fue firmado con el Comité Oficial de Acreedores, copresidido por China y Francia. Ghana había solicitado la reestructuración de su deuda en 2023, tras enfrentar graves problemas económicos relacionados con sus elevados niveles de endeudamiento.

Otros países africanos, como Chad y Etiopía, también están reestructurando sus deudas bajo el Marco Común del G20, con China desempeñando un papel predominante en las negociaciones.

Estrategia militar de China en África

Una de las bases fundamentales de la relación entre ambos actores es el compromiso compartido con el principio de no injerencia. A diferencia de muchos países occidentales, China ha mantenido una postura de cooperación incondicional sin importar el sistema político vigente en los países africanos. Su única exigencia de China es el respeto a la política de una sola China. Todos los países africanos, excepto el Reino de Esuatini, han adoptado esta posición.

En los últimos años, África ha experimentado una nueva ola de golpes militares, concentrados principalmente en África Occidental y Central. Sin embargo, China ha mantenido sólidas relaciones con estos países que no puede abandonar fácilmente debido a sus intereses estratégicos y económicos.

Guinea se ha convertido en un proveedor clave de bauxita, vital para su industria de aluminio. Tras el golpe de Estado de 2021, el Grupo Baowu Steel de China firmó un acuerdo para explotar las reservas de hierro de Guinea a cambio de construir una línea ferroviaria de 600 km.

➡️ Te puede interesar: Guía para entender Al Shabab y el terrorismo en el cuerno de África

En Gabón, China obtiene más del 20% de su manganeso y controla más de la mitad del sector maderero comercial. En Chad, la CNPC domina el sector petrolero, mientras que, en Malí, Ganfeng Lithium Co adquirió el 50% de la mina Goulamina. Burkina Faso, desde que rompió relaciones con Taiwán en 2018, ha recibido grandes inversiones chinas, sobre todo en sus ricos depósitos de oro. 

El gobierno chino, por lo general, ha evitado condenar a los líderes golpistas, prefiriendo instar a una resolución pacífica de los conflictos. Además, este ha dado un paso más al oponerse a la imposición de sanciones por parte del Consejo de Seguridad de la ONU a determinados países africanos, argumentando que la organización no debería inmiscuirse en los asuntos internos de los Estados miembros.

Presencia militar China

China está aumentando su cooperación militar en el continente africano, anunciando recientemente un plan para gastar 140 millones de dólares para entrenar a 6.000 militares africanos. Según African Defense Review, esto podría crear divisiones en las fuerzas armadas africanas, entre unidades entrenadas por China y Occidente, con diferentes doctrinas.

China ya cuenta con una base naval en Yibuti, clave para su influencia en el Océano Índico y el control del estrecho de Bab-el-Mandeb, una ruta comercial estratégica. Además, ha mostrado interés en expandir su presencia en el Atlántico, intentando establecer una base en Guinea Ecuatorial, lo que pondría en riesgo los intereses de Estados Unidos en la región.

En mayo de 2024, el presidente Teodoro Obiang realizó su undécima visita al país asiático, donde se elevaron los lazos bilaterales a una «asociación estratégica integral de cooperación».

 ➡️ Te puede interesar: ¿Cómo afecta la trata de personas a la estabilidad geopolítica?

En 2022, el comercio entre ambos países alcanzó 1.700 millones de dólares, siendo el petróleo crudo la principal exportación de Guinea Ecuatorial, mientras que China envía productos más diversificados, como barcos especiales y turbinas de gas.

Entre 2000 y 2022, China otorgó 3.100 millones de dólares en préstamos a Guinea Ecuatorial, principalmente para proyectos de infraestructura en el sector energético. 

Según The Wall Street Journal, China podría establecer su primera base militar en el Atlántico en el puerto de aguas profundas de Bata, Guinea Ecuatorial. Aunque es un puerto comercial, su ubicación es estratégica, conectado a la autopista Trans África 10 que une Bata con Gabón.

En respuesta, Estados Unidos ofreció un paquete de seguridad de 5 millones de dólares a Gabón para contrarrestar la influencia militar china en la región, reflejando la creciente competencia entre ambas potencias por el control estratégico de la zona.

Estados Unidos intenta contrarrestar el dominio de China en el acceso a minerales críticos en África

La administración estadounidense está intensificando sus esfuerzos para contrarrestar el creciente dominio de China en el acceso a minerales críticos en África, región clave para las cadenas de suministro de tecnologías avanzadas. El continente alberga más del 20% de las reservas mundiales de minerales estratégicos como cobalto, cobre, níquel y litio, esenciales para la producción de baterías, vehículos eléctricos, celdas de combustible y energía renovable.

El cobalto, en particular, es un mineral crítico para la fabricación de baterías de iones de litio, que impulsan desde teléfonos móviles hasta vehículos eléctricos. Más del 70% de la producción mundial de cobalto proviene de la República Democrática del Congo, donde China ha establecido una presencia dominante a través de acuerdos comerciales y concesiones mineras. El país asiático no solo controla gran parte de la extracción, sino que también el procesamiento de estos minerales, consolidando su ventaja estratégica. 

➡️ Te puede interesar: Conflicto en Sudán: ¿es posible la paz?

Estados Unidos, a pesar de su dependencia de estos minerales para industrias como la automotriz, energías renovables o tecnología militar, tiene una presencia mucho más limitada en la minería y procesamiento en África. Las empresas chinas operan más minas en el continente que las estadounidenses, lo que les otorga una ventaja considerable en términos de acceso y deja a EE. UU. vulnerable a posibles interrupciones de suministro o aumentos de precios.

En junio de 2022, Estados Unidos lanzó la Asociación para la Seguridad de los Minerales (Minerals Security Partnership, MSP), con el objetivo de garantizar cadenas de suministro seguras y sostenibles de minerales críticos.

El MSP tiene como prioridad fortalecer la cooperación con países estratégicos, incluidos varios en África, como Mozambique, Namibia, la República Democrática del Congo, Tanzania y Zambia. El MSP busca reducir la dependencia de actores dominantes como China, que controla gran parte del procesamiento global de estos minerales. El 27 de septiembre de 2024, se celebró la última cumbre del Foro en Nueva York. 

 ➡️ Te puede interesar: ¿Qué es la Unión Africana?

Paralelamente, la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA) juega un papel clave en la estrategia económica de Estados Unidos para mantener el acceso a mercados africanos y sus recursos. Este acuerdo, que otorga a casi 40 países del África subsahariana acceso libre de impuestos al mercado estadounidense, expira en 2025. En respuesta, en abril de 2024, senadores estadounidenses introdujeron un proyecto de ley para extender las preferencias comerciales bajo AGOA hasta 2041. Funcionarios africanos y analistas advierten que cualquier retraso en la renovación del acuerdo podría afectar tanto el comercio bilateral como el acceso de EE. UU. a minerales críticos.


➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de la Geopolítica y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img