Inicio Blog Página 357

Rusia, Irán y China realizan ejercicios navales conjuntos en el Golfo Pérsico

0

China, Rusia e Irán han realizado una ronda de ejercicios navales conjuntos en el Golfo de Omán esta semana, el tercero entre estos países.

«La delegación oficial de la Armada de Rusia participará en la conferencia de planificación dedicada al ejercicio naval conjunto de Rusia, Irán y China» anunció el martes el Ministerio de Defensa de Rusia.

El ejercicio tiene como objetivo profundizar la cooperación entre las armadas de los tres países y demuestra su voluntad de salvaguardar la seguridad marítima de la región para «fortalecer la seguridad». Como parte de este simulacro, los tres Estados realizaron prácticas de tiro de artillería contra objetivos navales, maniobras tácticas conjuntas y misiones de búsqueda y rescate en alta mar.

En el golfo de Omán es donde se ha celebrado este ejercicio naval conjunto de Rusia, China e Irán (‘CHIRU 2022’). Por parte de Rusia, en el ejercicio ha participado el destacamento de barcos de la Flota del Pacífico, integrado por el crucero portamisiles ‘Variag’, el gran barco antisubmarino ‘Admiral Tríbuts’ y el gran petrolero marítimo ‘Borís Butoma’. En total, estaban involucrados 14 barcos de combate y buques auxiliares.

Once barcos iraníes se unieron a los tres barcos rusos y a los dos barcos chinos, dijo anteriormente el contraalmirante iraní Mostafa Tajoldini en la televisión estatal. El Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (IRGC) también participa en los ejercicios, con barcos y helicópteros más pequeños.

El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Hossein Amirabdollahian, viajó a China la semana pasada y el presidente de Irán, Ebrahim Raisi, se ha reunido esta semana con el presidente de Rusia, Vladimir Putin. “Mejorar las relaciones bilaterales entre Teherán y Moscú mejorará la seguridad de la región y la arena internacional”, dijo Raisi al regresar de una visita a Rusia el 21 de enero.

Es ya la tercera vez que se ve a estos países haciendo este tipo de simulacros. En febrero de 2021, las tres flotas desplegaron su flota bélico en el Océano Índico y a fines de 2019 lo hicieron en el Golfo de Omán. En las maniobras de hace dos años, la televisión estatal iraní celebró el “nuevo triángulo de poder marítimo”.

Richard Moore, jefe del Servicio Secreto de Inteligencia del Reino Unido, también conocido como MI6, dijo que China, Rusia, Irán y el terrorismo internacional representan los «cuatro grandes» problemas de seguridad que enfrentan actualmente los espías británicos, según The Associated Press .

Itinerario de la flota del Pacífico rusa

El destacamento de barcos de la Flota del Pacífico salió de Vladivostok en diciembre de 2021 para operar en la región de Asia y el Pacífico. En este período, los barcos han realizado varios entrenamientos, han visitado el puerto indio de Kochi y han participado en el ejercicio ‘PASSEX’ con el barco de la Armada india.

Posteriormente, los barcos de la Flota del Pacífico se trasladarán al mar Mediterráneo, donde participarán en el ejercicio del agrupamiento de la Armada, junto con las fuerzas de las flotas del Norte y del Báltico.

De acuerdo con el Plan de formación de las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia de 2022, en enero y febrero se realiza una serie de ejercicios navales, dirigidos por el Comandante en Jefe de la Armada de Rusia, almirante Nikolái Yevménov, en todas las zonas de responsabilidad de las flotas.

El temario de los ejercicios se refiere al adiestramiento de las fuerzas de la Armada y las Fuerzas Aeroespaciales en materia de protección de los intereses nacionales de Ruisa en el océano mundial, así como contramedidas sobre amenazas militares contra la Federación de Rusia en las direcciones marítima y oceánica.

En total, se prevé involucrar en los ejercicios más de 140 barcos de combate y buques de aprovisionamiento, más de 60 aeronaves, 1.000 vehículos y a unos 10 mil efectivos.

EEUU sanciona a actores rusos por desestabilizar Ucrania

Este jueves la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro sancionó a cuatro personas «involucradas en actividades de influencia dirigidas por el gobierno ruso para desestabilizar Ucrania».

«Estados Unidos está tomando medidas para exponer y contrarrestar la peligrosa y amenazante campaña de influencia y desinformación de Rusia en Ucrania», dijo el Subsecretario del Tesoro, Wally Adeyemo. 

Según el comunicado de prensa, los servicios de inteligencia rusos, incluido el FSB, estarían reclutando ucranianos en posiciones clave (funcionarios actuales y anteriores del gobierno ucraniano) para obtener acceso a información confidencial, amenazando la soberanía de Ucrania y aprovechándose de ellos para crear inestabilidad en el país y controlar las infraestructuras críticas ucranianas.

«Estados Unidos está trabajando en estrecha colaboración con el Gobierno de Ucrania para identificar y exponer a estos actores y frustrar sus operaciones de influencia», aseguran.

En el «corazón» de este objetivo estarían Taras Kozak y Oleh Voloshyn, dos actuales miembros ucranianos del Parlamento del partido liderado por Victor Medvedchuk, que ya está sujeto a sanciones estadounidenses por su papel en socavar la soberanía ucraniana en 2014. 

El comunicado de prensa también señala a Volodymyr Oliynyk, un exfuncionario ucraniano que huyó de Ucrania para buscar refugio en Rusia. Así aseguran que en 2021 Oliynyk trabajó bajo la dirección del FSB para recopilar información sobre la infraestructura crítica ucraniana.

«Al igual que en incursiones rusas anteriores en Ucrania, las repetidas operaciones cibernéticas contra la infraestructura crítica de Ucrania son parte de las tácticas híbridas de Rusia para amenazar a Ucrania», afirman. Señalan, además, cómo las operaciones cibernéticas contra las infraestructuras críticas se han centrado en interrumpir un sector de infraestructura crítica en particular: el sector energético de Ucrania. 

«Rusia también ha degradado el acceso de Ucrania a los productos energéticos en pleno invierno. Actuando a través de la compañía estatal de gas de Rusia Gazprom, Rusia ha interrumpido repetidamente el suministro a Ucrania, un país de transbordo vital con gasoductos a otros países europeos, debido a supuestas disputas sobre la fijación de precios del gas», denuncian.

La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, ha insistido en que se trata de sanciones individuales «con asistencia de defensa» y ha dicho que Estados Unidos, por el momento, no contempla aplicar sanciones más amplias a Rusia.

«Estas acciones también son, por supuesto, separadas y distintas de la amplia gama de medidas severas de alto impacto que nosotros y nuestros aliados estamos dispuestos a imponer para infligir costes significativos en caso de que invadan Ucrania», advierten.

Según el comunicado, las campañas de influencia de Rusia no se centran solo en Ucrania. Según Estados Unidos, Rusia ha empleado durante más de una década medios de desinformación y afiliados de servicios de inteligencia para difundir narrativas falsas en apoyo de sus objetivos estratégicos.

Así aseguran que desde al menos 2016 los agentes rusos han tratado incluso de influir en las elecciones estadounidenses difundiendo desinformación, sembrando discordia entre el público estadounidense y denigrando falsamente a los políticos y partidos políticos estadounidenses.

Este viernes, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, se ha reunido con el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, en Ginebra para intentar rebajar la escalada de tensión en la frontera entre Rusia y Ucrania. Moscú ha exigido por escrito que la OTAN cese su expansión hacia el este y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha dicho que creía que el Kremlin iba a “intervenir” en Ucrania y que “si invaden, lo van a pagar”.

En este artículo que publicamos la semana pasada en LISA News te contábamos cómo varios sitios web del gobierno ucraniano habían sufrido un ciberataque «masivo» un día después de la última ronda de conversaciones entre Moscú, Estados Unidos y la OTAN destinadas a tratar la crisis en torno a Ucrania.

La Asamblea Nacional de Francia pide que se reconozca como «genocidio» el trato de China a los uigures

0

La Asamblea Nacional de Francia pide, tras aprobar una resolución con 169 votos a favor y tan solo uno en contra, que Francia se una a otros países y reconozca como «genocidio» los crímenes contra la humanidad perpetrados contra los uigures a tan solo dos semanas de los Juegos Olímpicos de Pekín.

La Asamblea Nacional de Francia ha aprobado este jueves una resolución sobre el reconocimiento y la condena del carácter genocida de la violencia política sistemática y de los crímenes contra la humanidad perpetrados por la República Popular China contra los uigures.

Según el memorando explicativo de la propuesta de resolución, ésta pretende reconocer el «carácter genocida de la violencia política sistemática y de los crímenes contra la humanidad que está perpetrando actualmente la República Popular China contra los uigures, población turca y mayoritariamente musulmana».

Lo haría en aplicación de los artículos 6 y 7 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y en aplicación de los criterios de la Resolución 260 A (III) de 9 de diciembre de 1948 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, también conocida como «Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio».

Así, también se persigue el objetivo de condenar los crímenes contra la humanidad dirigidos al pueblo uigur, alertar a nuestros conciudadanos sobre la situación de los uigures en la República Popular China y pedir al gobierno francés que adopte oficialmente esta posición.

La primera firmante ha sido Frédérique Dumas y se ha asegurado que ya ha sido firmada por varios miembros de los grupos socialistas y afines. Dumas denuncia en Twitter que el gobierno ha asegurado que no puede reconocer el genocidio porque solo un tribunal internacional puede hacerlo.

El ministro de Comercio de Francia, Franck Riester, también ha trasladado que no es materia del Gobierno el declarar de forma legal este asunto como un «genocidio», si bien ha aludido a graves violaciones de los Derechos Humanos.

Así también se afirma que varios Estados ya han formalizado su reconocimiento del genocidio de los uigures por parte de la República Popular China. El gobierno de Estados Unidos y los parlamentos británico, holandés y canadiense han condenado los «crímenes contra la humanidad» y el «genocidio».

Hay procedimientos similares en marcha en otros Estados (Bélgica, Alemania, Lituania y Nueva Zelanda). Por su parte, Francia denunció en febrero de 2021 un «sistema institucionalizado de represión» y ha comenzado a reflexionar sobre el uso del término «genocidio», aunque sin reconocer ni condenar este crimen como tal.

Esta propuesta se presenta como una continuación de la resolución del Parlamento Europeo de 17 de diciembre de 2020 «sobre los trabajos forzados y la situación de los uigures en la región autónoma de Xinjiang», de las medidas restrictivas adoptadas contra entidades y dirigentes políticos chinos en el reglamento de aplicación 2021/478 del Consejo de la Unión Europea de 22 de marzo de 2021, y de las sanciones adoptadas por la República Popular China contra parlamentarios y académicos europeos.

«Es especialmente urgente que Francia reconozca y condene el proceso genocida y los crímenes contra la humanidad cometidos por la República Popular China e intervenga ante la comunidad internacional y el gobierno chino para poner fin a estos crímenes y hacer que se respeten las libertades fundamentales de los uigures, en nombre del respeto a los derechos humanos. Reconocemos los crímenes contra la humanidad y el genocidio perpetrados contra los uigures, y pedimos al gobierno francés que los reconozca oficialmente y actúe en consecuencia», declaran.

La Cámara Baja del Parlamento francés ha aprobado esta resolución con 169 votos a favor y tan solo uno en contra.

Las claves y presentación de motivos

En la propuesta se hace presentación de motivos que «atestiguan» la intención de destruir la identidad, los vínculos comunitarios uigures, las posibilidades de filiación y los lazos entre generaciones, y más generalmente de destruir a los uigures, incluso biológicamente, como grupo por derecho propio. Por ello «esta violencia política extrema y sistemática, organizada y planificada por el Estado chino, equivale a un genocidio».

Destacamos aquí algunos de los elementos de denuncia presentados en la propuesta:

-Políticas represivas contra los uigures, pero también contra otras minorías túrquicas de la región (kazajos, kirguises, uzbekos y tártaros), que han adquirido una escala sin precedentes desde, al menos, 2014, cuando el jefe de Estado de la República Popular China, el presidente Xi Jinping, declaró la «guerra popular contra el terror» en la región autónoma uigur de Xinjiang, especialmente en las prefecturas donde los uigures constituyen la gran mayoría de la población. 

-Políticas represivas acompañadas de un sistema de vigilancia masiva, que incluye multitud de dispositivos: cámaras de reconocimiento facial, aplicaciones de espionaje obligatorias en los teléfonos móviles, una plataforma automatizada de recogida de datos e información para los residentes (Plataforma Integrada de Operaciones Conjuntas), vigilancia obligatoria por GPS en los coches, códigos QR vinculados a los números de identificación de los compradores grabados en objetos punzantes, códigos QR en las puertas de los pisos de los uigures y puestos de control en las calles y entre cada ciudad de la región. Esta vigilancia se extiende al extranjero, especialmente en Francia.

-Política estatal global y sistemática que pretende destruir a los uigures como grupo por derecho propio, o en su totalidad o en parte, mediante los repetidos actos de destrucción que se detallan a continuación.

-La República Popular China, a través de las autoridades de la Región Autónoma Uigur de Xinjiang, está organizando el internamiento masivo de uigures en campos de internamiento. Investigaciones posteriores han demostrado que en algunos campos se realizan trabajos forzados, y que los uigures también son deportados a otras partes de China para realizar trabajos forzados en fábricas.

-Estrategia masiva de prevención de la natalidad. Esta estrategia se basa tanto en la esterilización forzada (inserción de dispositivos intrauterinos, aborto, esterilización) de un número extremadamente elevado de mujeres uigures en edad fértil como en el internamiento de hombres uigures en edad fértil. 

-Deseo de erradicar la cultura y la identidad uigures.

La respuesta de china

Por su parte, Pekín denunció “una grosera injerencia en los asuntos internos” del país asiático y se «opone firmemente» a la resolución adoptada el jueves por la Asamblea Nacional francesa.

Según el portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, Zhao Lijian, el texto «ignora la realidad» y «constituye una grosera injerencia en los asuntos internos de China» y carece de «sentido común en materia de derecho».

El mismo día en el que se publicaba la propuesta por el parlamento francés, el Parlamento Europeo condenó las violaciones de derechos humanos en Hong Kong y llamó a la UE a aumentar la cooperación con Taiwán.

La diplomacia internacional con China se «calienta» cada día más a dos semanas de la celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno en la capital china.

Una ley para hacer de la red un lugar seguro en la UE

La Eurocámara acuerda medidas para poner freno al contenido ilícito, responsabilizar a las plataformas de sus algoritmos y mejorar la moderación de los contenidos y da luz verde a la apertura de negociaciones con los Estados miembros.

El texto aprobado por el Parlamento Europeo por 530 votos a favor, 78 en contra y 80 abstenciones servirá de base para las negociaciones con la Presidencia francesa del Consejo, que representa a los Estados miembros.

En la propuesta de Ley de Servicios digitales se anunciaron medidas contra los productos, servicios y contenidos ilegales, incluidos procedimientos claros para su retirada; más opciones para publicidad sin rastreo y prohibición del uso de datos de menores para ofrecerles anuncios personalizados; y evaluaciones de riesgo obligatorias y mayor transparencia en los algoritmos para luchar contra los contenidos nocivos y la desinformación.

Tras la votación, Christel Schaldemose (S&D, Dinamarca), la diputada que encabeza el equipo negociador del Parlamento, aseguraba que la votación demostraba que los eurodiputados y ciudadanos quieren reglas digitales «ambiciosas» y «adecuadas para el futuro».

«Mucho ha cambiado en los veinte años desde que se aprobó la directiva sobre comercio electrónico. Las plataformas digitales son cada vez más importantes en nuestra vida diaria, nos ofrecen nuevas oportunidades, pero también riesgos. Es nuestra obligación garantizar que lo que es ilegal en el mundo real lo es también en el virtual», afirmó.

Eliminar contenidos ilícitos y poner coto a la desinformación

La propuesta de Ley de Servicios Digitales define unas responsabilidades claras para los proveedores de servicios intermediarios y en concreto para las plataformas en línea, como las redes sociales o los mercados digitales.

La Ley de Servicios Digitales establece un mecanismo de «notificación y acción», además de salvaguardias, para la retirada de productos, servicios o contenidos ilegales de las plataformas digitales.

Los prestadores de servicios de alojamiento de datos deberán actuar al recibir tales notificaciones «sin demora indebida, teniendo en cuenta el tipo de contenido ilegal que se está notificando y la urgencia de adoptar medidas».

Los eurodiputados también han incluido unas salvaguardias más estrictas para garantizar que las notificaciones se tramiten de forma no arbitraria y no discriminatoria y respetando los derechos fundamentales, entre ellos la libertad de expresión.

Obligaciones suplementarias para las plataformas más grandes

Las plataformas en línea consideradas de muy gran tamaño estarán sujetas a unas obligaciones específicas por los riesgos concretos que plantean en la difusión de contenidos tanto ilegales como nocivos.

La Ley de Servicios Digitales ayudará a limitar los contenidos nocivos (que pueden no ser ilegales) y la desinformación. Para ello, incluirá varias disposiciones: evaluaciones de riesgos obligatorias, medidas de mitigación de riesgos, auditorías independientes y transparencia de los denominados «sistemas de recomendación» (algoritmos que determinan lo que ven los usuarios).

Otros puntos clave

El Parlamento introdujo varias modificaciones más a la propuesta de la Comisión, pidiendo, por ejemplo:

  • que se exonere a las microempresas y a las pequeñas empresas del cumplimiento de algunas obligaciones de la Ley de Servicios Digitales;
  • publicidad personalizada: el texto busca que los destinatarios de la misma puedan decidir con mayor transparencia y conocimiento de causa, incluida información sobre la forma en que se monetizarán sus datos. Denegar el consentimiento no deberá ser más difícil ni llevar más tiempo que concederlo. En caso de rechazar dar el consentimiento o retirarlo, las plataformas deberán ofrecer otras opciones de acceso, incluida la posibilidad de anuncios sin rastreo;
  • quedarán prohibidas las técnicas de focalización o amplificación a partir de los datos personales de menores con el fin de mostrar publicidad, y tampoco se podrá hacer publicidad personalizada sobre la base de categorías especiales de datos que permiten dirigirse a grupos vulnerables;
  • que los destinatarios de los servicios digitales y las organizaciones que los representan puedan reclamar daños y perjuicios cuando las plataformas no hayan respetado sus obligaciones de diligencia debida;
  • que se prohíba a las plataformas digitales engañar o condicionar a los usuarios para influir en su comportamiento a través de «patrones oscuros»;
  • más posibilidades de jerarquización basada en algoritmos: las plataformas en línea de muy gran tamaño deberán proporcionar al menos un sistema de recomendación que no se base en la elaboración de perfiles.

Otras enmiendas aprobadas en el pleno tienen que ver con la necesidad de los suministradores de respetar en sus términos y condiciones la libertad de expresión y la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación, así como una nueva disposición sobre el derecho a usar y pagar por servicios digitales de manera anónima. Puede consultar el resultado de las votaciones y todas las enmiendas presentadas.

Un «significativo paso» adelante para proteger los derechos humanos digitales

En relación con la votación celebrada hoy en el Parlamento Europeo para reformar la Ley de Servicios Digitales y regular la publicidad basada en el rastreo, Claudia Prettner, asesora jurídica y sobre políticas de Amnesty Tech, ha manifestado el «significativo paso adelante para proteger de verdad los derechos humanos».

«Es alentador que las enmiendas aprobadas prohíban las prácticas más invasivas, como la focalización en menores y el uso de datos personales absolutamente confidenciales» aseguró. Pero también recordó que aún queda trabajo por hacer para alcanzar la prohibición total de la invasiva práctica de la publicidad basada en la vigilancia.

«Con esta votación, los miembros del Parlamento Europeo nos ayudan a avanzar hacia un entorno digital con mayores garantías de que se respeten nuestros derechos a la privacidad, a la libertad de expresión y a no sufrir discriminación. Es fundamental seguir adoptando normas sustantivas sobre las plataformas tecnológicas para obligar a empresas como Google y Facebook a abordar los daños a los derechos humanos que causa su modelo de negocio basado en la vigilancia», concluyó.

“Poco probable” que el “Síndrome de La Habana” sea un ataque extranjero, según la CIA

Según un informe provisional de la CIA es «poco probable» que la mayoría de casos relacionados con el «Síndrome de La Habana» hayan sido causados por algún agente extranjero, pero continúan investigando una docena de casos a los que no se encuentra explicación.

Un informe de la CIA ha concluido que es «poco probable» que la mayoría de los casos de dolencias conocidas como el «Síndrome de La Habana» hayan sido causadas por Rusia o por cualquier otro agente extranjero.

De los alrededor de 1.000 casos denunciados en todo el mundo, según el informe, la mayoría se pueden explicar por causas ambientales, afecciones médicas o estrés, según los hallazgos provisionales del estudio. Una conclusión que, según The New York Times, «enfureció a las víctimas».

Son hallazgos «provisionales «puesto que la CIA continúa la investigación al no encontrar explicación a una docena de casos. Estos, según un funcionario estadounidense, «ofrecen la mayor oportunidad de dar pistas sobre si es una potencia extranjera la que está detrás de estos incidentes de salud inexplicables».

Según el presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara, Adam Schiff, el Comité de Inteligencia ha dado la «máxima prioridad» a supervisar la respuesta a los informes de incidentes de salud anómalos. «Nos debemos a aquellos que sirven a nuestra nación la atención de la más alta calidad y el reconocimiento de que son escuchados y creídos», dijo. Insistió también en que aquellos que presenten informes y que continúan sufriendo síntomas médicos «sean respetados y reciban toda la atención necesaria».

El pasado noviembre el FBI reconoció, por primera vez, que algunos agentes sufrían el «Síndrome de La Habana» y anunció que estaban investigando los casos. En ese momento el director de la CIA, William J. Burns, advirtió a los principales servicios de inteligencia rusos que se enfrentarán a «consecuencias» si se descubría que están detrás de los misteriosos incidentes, según informaron fuentes diplomáticas a The Washington Post.

Fue entre 2016 y 2017 cuando, por primera vez, funcionarios estadounidenses denunciaron que sufrían una serie de problemas de salud mientras se encontraban en Cuba. Desde entonces, cientos de diplomáticos, personal militar y altos cargos estadounidenses han dicho verse afectados por este síndrome que provoca mareos, nauseas, vértigos, migrañas, entre otros. Rusia ha negado en múltiples ocasiones tener relación con estos incidentes.

Boletín Semanal LISA News (14 – 21 ene)

Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un breve resumen de las noticias más relevantes de los últimos siete días en Seguridad, Internacional, InteligenciaCiberseguridad y Derechos Humanos. Recuerda que puedes seguirnos en nuestras redes sociales suscribirte al boletín para estar al día de todo y no perderte ninguna información de actualidad o última hora.

SEGURIDAD INTERNACIONAL

autonomia-energetica-union-europea-energia-seguridad-recursos.jpg

(ANÁLISIS) La (in)seguridad energética de la Unión Europea

La Unión Europea consume una quinta parte de la energía mundial y Rusia es su mayor importador. Sin embargo, sus reservas son escasas. En este análisis te contamos como esta vulnerabilidad obliga a Bruselas y a los Estados miembros a tratar de aumentar su seguridad en un sector estratégico, en el contexto de un entorno geopolítico cada vez más complejo y con miras a descarbonizar la economía y consolidar la transición energética.

La BBC filtra los audios de las últimas horas de Ben Ali en el poder

En los audios obtenidos por la BBC se interceptan lo que podrían haber sido las últimas llamadas telefónicas que realizó el ex presidente tunecino Zine El Abidine Ben Ali mientras todavía se encontraba en el poder. Te contamos con quién habló.

Misiles hipersónicos desde Corea del Norte

(ANÁLISIS) Misiles hipersónicos desde Corea del Norte

Desde septiembre de 2021, Pyongyang ha lanzado tres supuestos misiles hipersónicos. En este trabajo Marc Català, alumno del curso Analista Internacional (y futuro alumno del curso de Experto en Análisis de Inteligencia) ha conseguido localizar el punto exacto desde el que se lanzaron dos de ellos y nos lo cuenta en este trabajo.

Se cumple 1 año de Biden en la Casa Blanca

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, cumple un año en la Casa Blanca. Hacemos balance de su Gobierno durante este último año marcado sobre todo por la crisis del coronavirus.

INTELIGENCIA

guerra del futuro

Ciencia-ficción para anticipar las amenazas del siglo XXI

En Francia un proyecto pionero une a autores de ciencia-ficción y científicos y militares para anticiparse a posibles escenarios de conflicto que pueden ocurrir entre 2030 y 2060. Te contamos en que consiste este ambicioso proyecto.

Amazon y los servicios de inteligencia británicos firman un acuerdo

Las tres agencias de espionaje británicas recurrieron a la empresa estadounidense de Jeff Bezos el pasado octubre para alojar material de alto secreto en su plataforma en la nube. Entérate en este artículo.

El CNI hace públicas imágenes de su Secretario General

Arturo Relanzón, nombrado hace dos años Secretario General del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) por el Consejo de Ministros tenía una identidad prácticamente desconocida, hasta hoy. Ponle cara aquí.

CIBERSEGURIDAD

Ciberdeliencuentes europol

«Los ciberdelincuentes se están quedando sin formas de ocultar sus huellas en línea»

Esta acción conjunta entre 10 países y Europol desmantela VPNLab.net, un servicio de VPN utilizado por ciberdelincuentes para realizar ataques cibernéticos. Un éxito que para el jefe del Centro Europeo de Ciberdelincuencia, Edvardas Šileris, demuestra que «los ciberdelincuentes se están quedando sin formas de ocultar sus huellas en línea».

Rusia desmantela el grupo criminal de ransomware «REvil»

El grupo de cibercriminales bajo el nombre de «REvil» (Ransomware Evil) ha sido detenido en Rusia, informó el viernes el Servicio Federal de Seguridad de Rusia, FSB. Conoce más detalles aquí.

El Internet de las cosas militares: una revolución para las nuevas guerras

El Internet de las cosas militares apunta a ser un sector clave para las fuerzas armadas en el desarrollo de los futuros conflictos. Descubre más en este artículo.

DERECHOS HUMANOS

misiones mantenimiento paz naciones unidas

Cómo proteger a los civiles durante los conflictos

Mauricio Díaz profesor del Curso en Experto internacional en Protección de Civiles de LISA Institute con experiencia en misiones internacionales de Naciones Unidas en Líbano, Israel, Siria y Haití, da las claves para entender cómo funcionan los mandatos de protección de civiles de las Naciones Unidas.

crímenes iesa humanidad siria

La «histórica» condena de un agente sirio por crímenes de lesa humanidad

La semana pasada Anwar Raslan, excoronel del régimen sirio, fue condenado por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el conflicto sirio en Alemania en una sentencia «histórica» que va «más allá» del caso individual. Entérate aquí.

navalni asesinato

La UE llama a la libertad de Navalny en el aniversario de su arresto

La Unión Europea le ha pedido este lunes a Moscú que libere de inmediato a Alexei Navalny, férreo opositor del presidente ruso Vladimir Putin, quien fue encarcelado en Rusia hace un año. Te contamos más en esta noticia.

Cómo las crisis en Haití, Honduras y Venezuela pueden afectar a toda la región en 2022

El Comité Internacional de Rescate ha señalado a Haití, Honduras y Venezuela como los países con mayor riesgo de experimentar crisis humanitarias en deterioro a lo largo de 2022. Según la organización, si estas no se resuelven pueden impactar a nivel regional este año. Te lo contamos.

BOLETÍN SEMANAL EN VÍDEO

BOLETÍN SEMANAL EN PODCAST

Fernando Arancón (EOM): «No creo que vaya a haber una guerra en Ucrania»

Fernando Arancón, director de El Orden Mundial y profesor del Curso de Analista Internacional de LISA Institute, cree que no va a haber una guerra en Ucrania aunque «el riesgo es evidente».

20 de enero de 2022

«Viendo lo que está pasando estos últimos días el riesgo es evidente pero, personalmente, creo que no va a haber una guerra en Ucrania», ha comentado Fernando Arancón hoy en el programa Al Rojo Vivo. Sin embargo, también ha querido apuntar que, conforme evoluciona la situación, esa posición está cada vez menos de su parte.

En relación a la estrategia del presidente de los Estados Unidos en Ucrania, Arancón considera que Biden ha «asumido» que el presidente ruso «está intentando marcarse un farol». Así, «Biden recoge ese farol y asume que va en serio para que Putin tenga que ir de manera definitiva con todo, cosa que creo que (Putin) no quiere, o empiece a retroceder». De esta manera, si empieza a retroceder, es donde se podría empezar a negociar según la opinión del director de EOM.

En este contexto, Arancón cree que Rusia no quiere invadir Ucrania por varias razones. Según el experto, las consecuencias a nivel internacional serían enormes: «Terminaría de desplazar a Ucrania a la OTAN, de meter también a Suecia y Finlandia en la OTAN». Además de las sanciones que «dificultarían mucho las transacciones internacionales y dañarían la economía rusa».

«Rusia necesita una victoria arrolladora en Ucrania porque si no corre el riesgo de empantanarse en el país y meterse en una guerra costosísima», asegura. Así recuerda cómo las dos últimas grandes crisis rusas han venido de la mano de dos guerras como la Primera Guerra Mundial y, en parte, Afganistán.

Si quieres saber más te recomendamos el artículo «Veinte años de intervenciones militares rusas: lecciones para la posible invasión de Ucrania» de Álvaro de Argüelles quien también ha publicado recientemente el artículo «Guerras híbridas, la gran amenaza del siglo XXI» en LISA News.

Crimea celebra su día en un punto de alta tensión entre Rusia y Ucrania

0

Hoy 20 de enero, es el Día de la República de Crimea y la península celebra su día en mitad de un punto álgido de las tensiones entre Ucrania y Rusia, que esta rodeando militarmente a su vecino.

El 20 de enero se celebra en la actualidad el Día de la República de Crimea. Este día fue establecido como festivo en 2009 y se consolidó por la Ley de la República en 2014, cuando Rusia se hizo con el control de la península.

Rusia decidió el 20 de enero como día de la península porque el mismo día, pero del año 1991, se celebró el en el Óblast de Crimea de la República Socialista Soviética de Ucrania un referéndum sobre el estatus político de Crimea. En éste, la pregunta era si la población crimea quería restablecer la República Autónoma Socialista Soviética de Crimea, que había sido abolida en 1945. La propuesta fue aprobada por el 94% de su población.

Rusia en un día como hoy ha lanzado un mensaje para los ciudadanos crimeos desde el gobierno: «Felicitamos a los habitantes de la región rusa por el día festivo, les deseamos salud, paz y prosperidad como parte de nuestra patria unida, Rusia.» Y de paso, en su mensaje, ha querido aprovechar para lanzar algún que otro mensaje hacia Occidente:

«Consideramos esta fecha y el próximo aniversario de la Primavera de Crimea como una excelente ocasión para recordar la lucha de más de 20 años de los habitantes de la península por la libre determinación, por la justicia. Por la misma democracia que Occidente nos enseña en teoría, pero en la práctica se olvida por completo de sus obligaciones y promesas. Aquí triunfó la democracia en el más alto sentido de la palabra.»

Moscú ha continuado argumentando en esta línea con respecto a la polémica actual presente en Ucrania: «Las afirmaciones de Occidente sobre los supuestos preparativos de Rusia para una invasión de Ucrania sirven como un encubrimiento de información para tramar sus propias provocaciones», dijo el jueves la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zakharova.

La importancia estratégica de Crimea para Rusia

La península de Crimea ha sido a lo largo de la historia hogar de civilizaciones de carácter muy diverso. Armenios, griegos, otomanos, mongoles, búlgaros son solo algunas de las culturas que allí se han establecido y la península ha sido un enclave estratégico mucho tiempo.

Esto, entre otras cosas, se debe a que el territorio goza de una importancia geopolítica de gran interés, ya que supone un acceso privilegiado al corazón del mar Negro, el cual proporciona salida directa tanto a los Balcanes, como a la península de Anatolia. Además, gran parte del litoral crimeo lo baña el mar de Azov.

Pero, a pesar de su importancia geoestratégica, Rusia siempre ha apelado a muchos otros factores para sustentar su especial interés en la península. Entre ellos descatan, la idea de un pasado y cultura común, la convicción de que históricamente Crimea pertenece a Rusia o una población mayoritariamente rusófona a la que debía proteger de la “dominación ucraniana».

Habitualmente el Kremlin ha recurrido, como motivo principal de la anexión, a la
reclamación de derechos que históricamente le pertenecían sobre la península y la defensa de la etnia rusa, mayoritaria en Crimea, que según ellos se estaba viendo amenazada por un nuevo gobierno ucraniano supuestamente ultranacionalista en 2014.

Sin embargo, la decisión de Rusia de anexionarse Crimea tenía muchas ventajas más allá que la recuperación repentina de un territorio considerado como propio. Incorporar esta península a las fronteras rusas no solo supuso extender sus límites marinos, sino también gozar de esos potenciales recursos energéticos en los que Ucrania tenía puestas las expectativas para independizarse del gas ruso. De esta manera, Rusia consigue perpetrar su presión económica en el país y aumentar la vulnerabilidad y dependencia de Ucrania ante un posible conflicto entre ambos.

Finalmente, la anexión de Crimea ha terminado por convertirse en una política de hechos consumados, ya que en la actualidad la península se mantiene dominada por Rusia a pesar de la campaña de presión internacional que se mantiene desde Europa y Estados Unidos desde 2014.

Próximos movimientos de Rusia

Ahora en 2021, un inesperado despliegue militar ruso cerca de la frontera de Ucrania ha hecho saltar todas las alarmas y trae recuerdos de 2014. No se puede saber con exactitud, pero se habla de más de 100.000 militares formando parte de este operativo que rodea Ucrania.

Aunque no se pueden saber con seguridad cuáles serán los siguientes pasos ni las consecuencias de este enorme despliegue, numerosos altos cargos de Estados Unidos, incluido el presidente Joe Biden, ya han advertido de la capacidad de Rusia para dar nuevos pasos en un corto periodo de tiempo.

Ciberataque a Cruz Roja: medio millón de personas «vulnerables» afectadas

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha comunicado que esta semana ha sufrido un «sofisticado» ciberataque contra sus servidores que ha alcanzado los datos de 515.000 personas.

Según el comunicado de prensa, el ciberataque ha alcanzado los datos personales e información confidencial de 515 000 personas «muy vulnerables», en particular, personas separadas de sus familiares debido a conflictos, desastres o migraciones, personas desaparecidas y sus familiares, y personas detenidas. Los datos provienen de, al menos, 60 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en todo el mundo.

Según CICR lo que más les «preocupa» de este ciberataque son los potenciales riesgos, especialmente en lo relativo a la divulgación de información confidencial de las personas a las que las organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja procuran proteger y asistir, así como para sus familiares.

«Un ataque contra los datos de personas desaparecidas aumenta la angustia y el sufrimiento de sus familiares. Estamos todos consternados y perplejos por este ataque que ha afectado información recogida con fines humanitarios», dijo el director general del CICR, Robert Mardini. «Este ciberataque deja a muchas personas vulnerables, que de por sí necesitan ayuda humanitaria, en una situación de mayor riesgo aún».

Aún no se conoce la autoría del ciberataque que tuvo como objetivo una compañía Suiza a la que CICR contrató para almacenar datos. Y, según la organización, nada indica, por ahora, que la información alcanzada se haya filtrado o difundido a la esfera pública.

«No sabemos quiénes cometieron este ataque ni porqué, pero tenemos algo que pedirles», dijo Mardini. «Sus acciones podrían causar más daño y dolor a personas que ya han pasado por un sufrimiento inimaginable. Las personas reales, las familias reales a las que pertenece la información que ahora tienen en su poder son de las menos poderosas del mundo. Por favor, hagan lo correcto. No divulguen, vendan, filtren ni usen de ninguna otra manera estos datos».

El CICR, junto con toda la red de organizaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, lleva adelante un programa llamado «Restablecimiento del contacto entre familiares», cuyo objetivo es reunir a familiares separados por conflictos, desastres o migraciones.

Debido a este ataque, la organización asegura que se ha visto obligada a interrumpir los sistemas que se utilizan para ese programa, lo que afecta la capacidad del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de reunir a familiares separados. «Estamos trabajando contra reloj para encontrar soluciones alternativas que nos permitan seguir realizando esa actividad vital», han asegurado.

«Los ciberataques como este atentan contra esa tarea esencial», aseguró Mardini. «Tomamos con mucha seriedad este ataque. Estamos trabajando estrechamente con nuestros socios del sector humanitario en todo el mundo para entender el alcance de este incidente y tomar las medidas adecuadas para proteger nuestros datos en el futuro», concluyó.

Cómo las crisis en Haití, Honduras y Venezuela pueden afectar a toda la región en 2022

0

El Comité Internacional de Rescate ha señalado a Haití, Honduras y Venezuela como los países con mayor riesgo de experimentar crisis humanitarias en deterioro a lo largo de 2022. Según la organización, si estas no se resuelven pueden impactar a nivel regional este año.

Haití, Honduras y Venezuela son los tres países de América Latina y el Caribe que han sido considerados con mayor riesgo de deterioro humanitario durante el próximo año, según la Lista de Vigilancia de Emergencia 2022, un informe de International Rescue Comité (IRC).

Según el informe, en la actualidad nos encontramos ante un «número récord» de personas que necesitan asistencia humanitaria a nivel mundial. Enfrentamos también niveles récord de personas sin suficientes alimentos para comer y de personas obligadas a huir de sus hogares. Por ello, cada año, el Comité Internacional de Rescate elabora un informe público donde advierte a los responsables políticos y a los ciudadanos preocupados no sólo por la profundización de las crisis, sino también por las razones que las provocan y por lo que podemos hacer para evitarlas.

«El sistema internacional destinado a prevenir y abordar las crisis humanitarias no solo está fallando, sino que las está alimentando directamente, así como el desplazamiento récord y la necesidad humanitaria», revela el Comité en su nuevo informe para 2022.

El equipo de análisis de crisis del IRC consolida 66 indicadores cualitativos y cuantitativos diferentes y los revisa junto con los conocimientos de los más de 30 000 empleados y voluntarios que trabajan en zonas de crisis en todo el mundo.

El conflicto, el cambio climático y el COVID-19 aparecen mencionados como los principales riesgos para estos países. Desde el IRC advierten que, si no se abordan estos retos como es debido, pueden acabar ocasionando grave impacto no solo para los países mencionados sino a nivel regional.

«A medida que América Latina se convierte cada vez más en una ruta para aquellos que necesitan protección, las necesidades continúan aumentando, más financiamiento y cooperación internacionales serán clave para responder a través del arco de la crisis”. Según la vicepresidenta regional para América Latina de IRC, Meghan López.

Haití

En Haití, los asesinatos y secuestros van en aumento, con el 40% de la ciudad capital controlada por grupos criminales . Las pandillas también tienen control sobre puertos y rutas de transporte, bloqueando el flujo de bienes básicos y dificultando el acceso humanitario para entregar ayuda, advierte el IRC.

Además, la infraestructura y los servicios en Haití se han visto diezmados en la última década como consecuencia de los terremotos de 2010 y agosto de 2021, así como de la tormenta tropical Grace.

Por su parte, el sistema de salud, ya sobrecargado y tenso por la inseguridad; el COVID-19 y la escasez de recursos, se ha visto agravado aún más por la infraestructura paralizada; y la disfunción del gobierno, y las necesidades crecerán frente a desastres naturales adicionales.

Además, la desaceleración económica relacionada con la pandemia en todo el mundo y las altas tasas de inflación, continuarán en Haití. Ya en 2020 se estimó que la tasa de pobreza podría alcanzar el 60%. Con bajas cosechas esperadas, 4,6 millones de personas podrían enfrentar altos niveles de hambre.

Honduras

Honduras es considerado el país más peligroso de la región, ha visto crecer las tasas de homicidios, con 38 por cada 100.000 habitantes en 2020. A medida que aumentan los niveles de violencia, tanto en las calles como en el hogar, incluida la violencia de género, miles seguirán viéndose obligados a decidir entre quedarse en el país o huir, principalmente hacia el norte.

En cuanto a catástrofes naturales, es probable que debido a los desastres anteriores, entre los que figuran los huracanes Eta e Iota, así como la exposición a sequías prolongadas, incendios forestales y otros impactos climáticos, contribuyan a la inseguridad alimentaria y el declive económico en el país.

Por otra parte, la infraestructura de salud deficiente y el acceso limitado a los servicios de saneamiento han contribuido a la propagación de COVID-19 en Honduras , afectando particularmente a las comunidades rurales y económicamente marginadas. Con apenas el 39% de la población completamente vacunada a diciembre de 2021, los riesgos para la salud asociados con la pandemia seguirán siendo motivo de preocupación.

Venezuela

Los enfrentamientos entre fuerzas nacionales y grupos criminales colombianos, así como entre grupos armados no estatales aumentaron en 2021 y es probable que continúen desplazando personas en 2022.

En cuanto a la pandemia, aunque Venezuela ha progresado en la vacunación de su población más que muchos de los países en la Lista de Alerta de Emergencia 2022, se espera que el COVID-19 continúe teniendo un gran país en 2022, especialmente en la economía. Las proyecciones estiman otra contracción económica, del 3%, junto con niveles extremos de inflación y desempleo. 

El Comité Internacional de Rescate hace un llamamiento y pide una actualización total del sistema para priorizar, tanto el trabajo urgente para brindar ayuda humanitaria, como para enfrentar los factores que provocan las crisis. Lo que dice que requerirá una respuesta dual, con una acción humanitaria más eficaz que aborde los síntomas y sirva mejor a las víctimas, al mismo tiempo que aborda las raíces del problema. 

Si quieres saber más, aquí puedes encontrar el informe completo de la Lista de Vigilancia de Emergencia 2022.