spot_img

¿Cuáles son las principales corrientes de las Relaciones Internacionales?

Análisis

LISA Institute
LISA Institute
Contenido creado de la mano del equipo docente de LISA Institute.

En este artículo te explicamos las claves para entender las principales corrientes o escuelas de pensamiento de las Relaciones Internacionales con las aportaciones del Profesor del Curso de Experto Análisis Político Internacional de LISA Institute, Marc Vendrell.

Martin Wight: Realismo Político e Idealismo Político

Martin Wight, fue uno de los principales estudiosos británicos de las Relaciones Internacionales en el siglo XX. Para este académico las corrientes se centraban en dos: Realismo Político e Idealismo Político.

Realismo Político

Autores como Tucídides, Maquiavelo o Hobbes consideran que el ser humano nace intrínsecamente egoísta, con una naturaleza calculadora e interesada. Esta es la concepción del Realismo Político, que ve a la guerra como una situación que no se puede evitar y está relacionado con la especie humana. 

Por tanto, los realistas políticos conocen las reglas del juego, y sus acciones no están marcadas por la moral, sino por sobrevivir o ganar. Los realistas son excepcionalmente críticos con el pacifismo (relacionado con el idealismo político que explicaremos más adelante), ya que según estos el ser humano no es pacifista por sí solo. En este sentido consideran que hay que establecer mecanismos que puedan evitar que los acontecimientos negativos se den.

Te puede interesar: El impacto real de un alto el fuego

En los últimos años hemos visto cómo algunos gobiernos abusan del concepto “realismo político” utilizándolo para su propio interés. Por ejemplo, creando leyes antiterroristas en las que se vulneran los derechos básicos de la ciudadanía o llevando a cabo injerencias en países extranjeros con la excusa de proteger los derechos humanos.

Te puede interesar: ¿Fue legítima la ofensiva de Estados Unidos a Afganistán tras los atentados del 11-S?

Un ejemplo de política internacional basada en el Realismo Político sería la de Estados Unidos. Este país entiende las Relaciones Internacionales como un juego internacional no basado en la moral, sino en la relación de poder e interés que tiene cada Estado particularmente.

Idealismo Político

Desde una premisa vulgar, un idealista en las Relaciones Internacionales sería un utópico dispuesto a luchar por el bien común y a sacrificarse por las causas perdidas. Nunca ha habido un claro uniformismo en cuanto a la corriente del Idealismo y quién formaba parte de esta corriente e históricamente se ha relacionado con el pacifismo personajes notables muy comprometidos como Albert Einstein, Virginia Wolf o Maynard Keynes. Estos podrían ser representantes históricos de esta corriente Idealista-Pacifista.

Te puede interesar: ¿Cuáles son las tendencias de las negociaciones de paz en el mundo?

Según el Profesor del Curso de Experto Análisis Político Internacional de LISA Institute, Marc Vendrell, el padre del idealismo sería el que fuera presidente de Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial, Woodrow Wilson.

Wilson fue uno de los creadores de la Sociedad de Naciones, organización que, después de la Segunda Guerra Mundial, daría paso a la Organización de las Naciones Unidas que conocemos hoy en día. Este, no sólo auspició la creación de una organización supranacional, sino que, apostó fuertemente por un Derecho Internacional que tuviera mecanismos reales de aplicación para evitar guerras innecesarias. 

Te puede interesar: Masterclass | Retos de Naciones Unidas y Diplomacia Internacional

Además, Wilson fue uno de los pocos presidentes estadounidenses que abrazó la corriente idealista. Como hemos mencionado anteriormente, en su gran mayoría, han estado relacionados con el Realismo Político ya sea por la coyuntura del momento debido a contextos geopolíticos como la lucha contra el Terrorismo Internacional, la Unión Soviética en la Guerra Fría, el Nazismo durante los años 40 o razones ideológicas.

Te puede interesar: Analista Político Internacional, la profesión del hoy (y del mañana)

Hedley Bull: Anarquía, Orden y Emancipación

Por otro lado, tenemos las clasificadas por el filósofo político y teórico de las Relaciones Internacionales de origen australiano, Hedley Bull. El teórico fue profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de Oxford y la London School of Economics. En esta última fue discípulo de Martin Wight, de cuya obra es deudor, pues la famosa distinción de éste entre las tres tradiciones de pensamiento sobre la política mundial es el hilo conductor de la sociedad anárquica.

  • Tradición hobbesiana: anarquía. 
  • Tradición kantiana: emancipación.
  • Tradición grociana: orden.

Tradición hobbesiana: la política de poder

¿Cómo hacer frente a la naturaleza del ser humano? ¿Cómo gestionar un mundo sin autoridad gubernamental ni orden civil, donde el ser humano se gobierna por sus pasiones y vive en constante incertidumbre sobre su seguridad? La respuesta que da Hobbes es LEVIATÁN: una estructura por encima de los individuos que va a suponer su supervivencia (el Estado) para superar la anarquía.

En relación a la anarquía desde el punto de vista de las Relaciones Internacionales, es ese mundo en el que los Estados, diferentes entre ellos, no son capaces de crear una entidad supranacional que los gobierne a todos. Por tanto, a nivel internacional existiría anarquía y no existiría un levitan mundial que asegure su seguridad. De esta forma la preocupación central sería la seguridad. Esta lógica hobbesiana es eterna: el mundo a nivel internacional es anárquico, fue anárquico y será anárquico.

Te puede interesar: Masterclass | Análisis de actores que más influyen en la Seguridad Internacional

En esta teoría se parte del supuesto básico de que los individuos se organizan y buscan su propio interés nacional definido en términos de poder. A nivel internacional, gobierna la ley del más fuerte y cada Estado está constantemente preocupado por la seguridad. Los Estados más pequeños tienen que decidir cómo sobreviven en este Estado anárquico, ya sea individualmente o conjuntamente, pactando con los Estados más fuertes.

En resumen, las Relaciones Internacionales son para esta corriente una situación pura de conflicto entre Estados, “un estado de guerra de todos contra todos”. Además, la Paz “no es más que un período de recuperación entre guerras” y se sigue el juego de suma cero en el que los intereses de un Estado son excluyentes respecto de los de cualquier otro Estado.

En cuanto a las implicaciones prescriptivas sobre comportamiento internacional:

  • Se considera que los Estados están libres de restricciones   legales o morales y que su comportamiento es dictado exclusivamente por los objetivos propios del Estado (ya sea “interés nacional”, “la razón del Estado”).
  • No se entiende de la misma forma lo internacional y lo nacional: “Las ideas de moralidad o de legalidad son ajenas al ámbito internacional, a diferencia de la sociedad interna”.
  • El único principio a seguir es la prudencia del cálculo sobre la consecuencia de las acciones.
  • Los acuerdos internacionales se respetan y forman parte del propio interés nacional (Poor ejemplo, pactos y alianzas militares).

De la tradición hobbesiana se nutre la disciplina de Relaciones Internacionales del Realismo Político.

Te puede interesar: Masterclass | Cómo analizar conflictos geopolíticos | LISA Institute

Tradición kantiana: el individuo sobre el Estado

La tradición kantiana no piensa en los Estados como fin único sino que piensa en los individuos. Se asume que hay ciertos valores comunes en todo el mundo y premisas universales aplicables a hombres y mujeres de cualquier Estado del mundo. La tradición kantiana se presenta como el extremo opuesto de la tradición hobbesiana ya que el Estado pierde relevancia en favor del individuo.

En este sentido se entiende la emancipación como el salir del sistema de Estados y crear un sistema de intereses de la sociedad global como individuos y seres humanos no estatales y, por tanto, políticos. Es decir, la capacidad de que la Sociedad Internacional cuente con valores comunes, universales y normas compartidas.

De esta forma para esta corriente las relaciones entre individuos pueden potencialmente generar una comunidad humana de intereses compartidos que elimine el sistema de Estados. Así los conflictos de intereses surgen entre grupos gobernantes de los Estados y no a nivel de los pueblos (el proletariado en la versión marxista).

Te puede interesar: ¿Qué es la Violencia Política y qué tiene en común con el terrorismo internacional?

Para esta tradición las elites en el poder son las que promueven los conflictos ideológicos para dividir a los seres humanos en bloques opuestos y seguir oprimiendo a los individuos. En relación a la conducta internacional, está guiada por imperativos morales como la desaparición del sistema de Estados por un sociedad cosmopolita en la que las cuestiones como la soberanía son irrelevantes.

Tradición grociana: la sociedad internacional 

La tradición grociana se entiende como una forma de ordenar el comportamiento internacional derivado de una analogía interna del contrato social. Esta tradición de pensamiento ha dado lugar a teorías del liberalismo o teorías de Relaciones Internacionales de sociedad internacional, etc.

La tradición grociana reconoce y sabe que es difícil o imposible acabar con la violencia y los conflictos entre Estados. Sin embargo sí cree que hay que crear un sistema internacional que limite el uso de esta fuerza. Para esta corriente el uso de al fuerza debe estar marcado por un consenso y un motivo justificado como apoyar a pueblos sometidos por dictaduras o por la propia defensa nacional.

Te puede interesar: El uso de la fuerza en las Relaciones Internacionales

En este sentido sus supuestos básicos son la solidaridad (potencial) entre Estados y la aplicación del Derecho Internacional así como la voluntad de limitar el concepto de interés nacional para establecer normas universales y promover la solidaridad internacional.

Te puede interesar: Las 10 violaciones del Derecho Internacional de Rusia desde el comienzo de la guerra en Ucrania

Además, como ya hemos mencionado en relación al uso de la fuerza consideran que el orden internacional debe restringir el derecho de los Estados a utilizar la fuerza militar con propósitos políticos. Aparte de la legítima defensa, el uso legítimo de la fuerza está reservado a la sociedad internacional y no a sus miembros (Estados) por separado.

De esta forma la tradición grociana se sitúa entre el hobbesianismo y el kantismo, al describir las Relaciones Internacionales como una sociedad de Estados o sociedad internacional. Esta teoría considera que es posible generar ciertos mecanismos de orden internacional pero, para ello, hará falta la creación de muchas nuevas instituciones, que cambien la lógica de cómo entendemos el mundo. El grociano niega tanto la anarquía del hobbesiano como la voluntad de emancipación del kantiano, buscando el punto medio: el mundo del orden.

Te puede interesar:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img