🗓️ Las claves para saber qué pasará en abril de 2025
Si todos los viernes te enviamos el boletín semanal de LISA News con lo que ha ocurrido en los últimos 7 días, el primer día del mes también te damos las píldoras de información que necesitas para saber qué esperar que ocurra ese mes entrante: elecciones, cumbres internacionales, efemérides, curiosidades… y mucho más.
📬 Suscríbete al boletín semanal de LISA News y no te pierdas los artículos y análisis de los eventos geopolíticos más relevantes que publicaremos en abril de 2025.
🔮 Importancia del análisis prospectivo🔮
La prospectiva es la disciplina que nos permite comprender mejor el futuro. Dominar el análisis prospectivo permite anticiparnos a cualquier riesgo, amenaza u oportunidad que pueda afectarnos o beneficiarnos.
Si quieres adquirir conocimientos y desarrollar habilidades profesionales como analista estratégico y prospectivo, fórmate en el Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectivo de LISA Institute.
💥 Conflictos que vigilar este mes 💥
🇵🇸 Guerra en Gaza entre Hamás e Israel 🇮🇱
En abril de 2025, la guerra en Gaza podría recrudecerse aún más, siguiendo el patrón de escalada observado en marzo. Tras el fin de la tregua el 18 de marzo, Israel ha continuado sus ataques aéreos y terrestres, con el objetivo de presionar a Hamás para que libere a los rehenes restantes y desmantelar su estructura militar. La milicia islamista ha respondido con ataques de cohetes hacia Tel Aviv, aunque sin causar víctimas mortales. Además, Israel ha ordenado evacuaciones en partes de Gaza, lo que sugiere un posible avance hacia una ocupación más profunda del territorio, que podría incluir anexiones por primera vez desde que comenzó la guerra.
➡️ Te puede interesar: Tregua, alto el fuego, armisticio y tratado de paz: diferencias clave
De igual manera, el Gobierno de Netanyahu ha vuelto a introducir a Ben Gvir, del sector más radical, que pide más fuerza en Gaza. Asimismo, la situación se complica por la falta de acuerdo sobre un nuevo alto el fuego, con Hamás insistiendo en una tregua permanente y la retirada de las fuerzas israelíes, mientras que Israel exige la liberación de los rehenes y el desarme del grupo paramilitar.
¿Qué pasará en el Congo? 🇨🇩
La situación se ha deteriorado con el avance del grupo rebelde M23, que ha capturado importantes ciudades como Goma y Bukavu, y ha continuado su expansión territorial en las provincias de Kivu Norte y Kivu Sur en su búsqueda por controlar las materias primas del Congo. A pesar de los esfuerzos regionales para establecer un alto el fuego, las hostilidades persisten, y la presencia de tropas extranjeras, como las de Uganda y Burundi, han aumentado las tensiones.
➡️ Te puede interesar: El M23 y su vinculación con Ruanda
Además, la mediación de Qatar no ha logrado resolver las diferencias entre la RDC y Ruanda, lo que mantiene abierta la posibilidad de una mayor intervención regional. Sin embargo, un posible acuerdo de minerales del Congo con EEUU podría otorgar mayor seguridad al país africano en detrimento del M23 y Ruanda, ya que el presidente congoleño Félix Tshisekedi ha declarado la disposición de formar una alianza estratégica con el gigante americano en un acuerdo de «minerales por seguridad». Sin embargo, la crisis humanitaria se profundiza, con millones de desplazados y miles de muertos en los últimos meses.
🇷🇺 ¿Acabará la guerra en Ucrania? 🇺🇦
En abril de 2025, continuarán las negociaciones sobre una posible tregua entre Estados Unidos, Rusia y Ucrania, aunque con resultados inciertos y variables. En marzo, se acordó una tregua parcial en el mar Negro y una prohibición de ataques a infraestructuras energéticas, pero los detalles siguen siendo vagos y las partes no han publicado textos conjuntos de los acuerdos. A pesar de esto, tanto Rusia como Ucrania han denunciado varias violaciones del cese al fuego, lo que complica la implementación efectiva de estas medidas. Además, la Unión Europea ha propuesto aumentar su gasto en defensa para apoyar a Ucrania y fortalecer la seguridad europea.
➡️ Te puede interesar: Rusia, China y EE.UU.: ¿Se reconfigura el equilibrio de poder?
En cuanto a los avances en las negociaciones, la posición de Rusia sigue siendo maximalista, con peticiones que incluyen el cese de la ayuda militar a Ucrania y su exclusión de futuras conversaciones de paz. Respecto a Kiev, sigue demandando la retirada rusa de los territorios anexionados, aunque Estados Unidos no estaría por la labor de cumplir esa demanda porque implicaría continuar el conflicto. En el frente de Kursk, las fuerzas rusas han aumentado sus operaciones, aunque han encontrado resistencia, si bien es cierto se prevé la posible retirada de las tropas ucranianas en las próximas semanas. La posibilidad de una declaración formal de tregua o alto el fuego en la línea del frente continúa lejos, ya que tanto Ucrania como Rusia parecen preferir prolongar el conflicto antes que aceptar un acuerdo desfavorable para sus intereses. Además, la estrategia del Kremlin de mantener la tensión y exigir condiciones difíciles de cumplir para cualquier acuerdo de paz complica la paz.
☺️ Día Internacional de la Diversión en el Trabajo
1 de abril
Este día busca promover la alegría y el humor en el entorno laboral como herramientas para mejorar la productividad y el bienestar. Creado en 1996 por la empresa estadounidense Playfair, llegó a España en 2008 gracias a la organización Humor Positivo. Este día defiende que la diversión es compatible con la profesionalidad, ya que fomenta la creatividad, reduce el estrés y potencia la motivación. El día propone organizar actividades como concursos de disfraces, talleres creativos o desayunos grupales, con el objetivo de fortalecer los vínculos entre compañeros y crear un ambiente más agradable y dinámico.
👤 Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo
2 de abril
Se estableció por la Asamblea General de las Naciones Unidas para mejorar la comprensión y aceptación de las personas con trastornos del espectro autista (TEA). Esta jornada busca sensibilizar a la población sobre el autismo, una condición neurológica permanente, y promover la inclusión de quienes lo presentan en todos los ámbitos de la sociedad. Asimismo, se enfoca en derribar barreras, estigmas y prejuicios, fomentando la igualdad de oportunidades y el respeto a los derechos de las personas con TEA. Durante este día, se organizan diversas actividades de concienciación, incluyendo la iniciativa «Ilumínalo de azul», en la que edificios y monumentos de todo el mundo se iluminan de azul en solidaridad.
WiCyS 2025
2-5 de abril
La Conferencia de Mujeres en Ciberseguridad (WiCyS) 2025 brinda una oportunidad para que los líderes de seguridad contraten y promuevan a mujeres en puestos de ciberseguridad. Esto incluye eventos de talleres de currículum, sesiones de networking y entrevistas simuladas.
➡️ Te puede interesar: Las 30 mujeres referentes en Ciberseguridad en España
🇺🇿 Primera Cumbre UE-Asia Central en Uzbekistán 🇪🇺
3-4 de abril
Se celebrará en Samarcanda, Uzbekistán, marcando un hito histórico en las relaciones entre ambas regiones. El presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se reunirán con los líderes de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y el anfitrión, Uzbekistán. Este encuentro busca fortalecer la cooperación bilateral y regional en áreas clave como el transporte, la conectividad digital, las materias primas críticas y la transición energética. Además, la cumbre abordará los problemas geopolíticos actuales, incluyendo la guerra de Rusia contra Ucrania y la situación en Afganistán, entre otros. El evento es resultado del acercamiento entre la UE y Asia Central, evidenciado por reuniones previas de alto nivel y la adopción de una nueva estrategia de la UE para la región en 2019 que ponía de relieve la gran importancia estratégica de Asia Central para los intereses del continente.
➡️ Te puede interesar: Tayikistán: equilibrio geopolítico entre Rusia y China en Asia
Día Internacional de Información Sobre el Peligro de las Minas ⛔
4 de abril
Este día se estableció por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2005. Esta jornada busca crear conciencia sobre las devastadoras consecuencias de las minas terrestres y otros explosivos remanentes de conflictos armados. El tema de este año se centrará en la urgencia de la acción contra las minas, siguiendo la línea del lema de 2023: «La acción contra las minas no puede esperar». La ONU, junto con organizaciones como el UNMAS y el CICR, coordina esfuerzos para el desminado, la asistencia a víctimas y la educación sobre los riesgos. Asimismo, también impulsa la importancia de aumentar los recursos para la retirada de municiones sin estallar y la sensibilización, especialmente en zonas afectadas donde civiles pierden la vida como consecuencia de estos artefactos.
Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz 🤼
6 de abril
Este día conmemora la inauguración de los primeros Juegos Olímpicos modernos en 1896. Establecido por la ONU en 2013, resalta el poder del deporte como catalizador del cambio social positivo y la solidaridad mundial. El tema para 2025 será «Nivelar el campo de juego: deporte para la inclusión social», enfocándose en desafiar estereotipos y promover oportunidades equitativas en el deporte. Esta jornada busca concienciar sobre el papel del deporte en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo económico y social. Durante este día se organizarán eventos y acciones para celebrar el potencial del deporte en la unión de comunidades y el fomento de la paz.
➡️ Te puede interesar: El reto de Arabia Saudí para convertirse en la mejor liga de fútbol del mundo en 2034
Día Mundial de la Salud 🩺
7 de abril
Celebrado anualmente desde 1950, conmemora la fundación de la Organización Mundial de la Salud y busca concientizar sobre temas cruciales de salud global. En 2025, el lema será «Comienzos saludables, futuros esperanzadores», enfocándose en la salud materno-infantil. Esta campaña, que se extenderá durante un año, insta a gobiernos y profesionales de la salud a aumentar esfuerzos para prevenir muertes maternas y neonatales, así como priorizar el bienestar a largo plazo de las mujeres. La OMS y sus asociados compartirán información vital para apoyar embarazos y partos saludables, además de mejorar la atención posnatal. Asimismo, se busca abordar las alarmantes estadísticas actuales: cerca de 300 mil mujeres mueren anualmente durante el embarazo o parto, más de 2 millones de recién nacidos fallecen en su primer mes de vida, y una cantidad similar nace sin vida.
Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio cometido en Ruanda ❌
7 de abril
El Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio de 1994 contra los Tutsis en Ruanda se conmemorará el 7 de abril de 2025, marcando el 31º aniversario de este trágico evento. Establecido por la ONU en 2003 y renombrado en 2018, este día recuerda a las más de 800 mil víctimas, principalmente tutsis, asesinadas en 100 días de violencia étnica. En Ruanda, se conoce como «Kwibuka», que significa «recordar», e inicia un período de luto nacional hasta el 4 de julio. La jornada se enfoca en la reflexión, la educación y la prevención de futuros genocidios. Asimismo, se organizan eventos conmemorativos en todo el mundo, incluyendo la sede de la ONU, para honrar a las víctimas y promover la paz y la tolerancia.
Día Internacional del Pueblo Gitano ✅
8 de abril
Su fecha conmemora el primer Congreso Mundial Romaní de 1971 en Londres. Esta jornada busca reconocer la cultura, historia y derechos del pueblo gitano, así como concienciar sobre los problemas que enfrentan, como la discriminación y la exclusión social. En 2025, la celebración adquiere especial relevancia al coincidir con el 600º aniversario de la llegada del pueblo gitano a España, declarándose oficialmente como el «Año del Pueblo Gitano». Durante este día, se organizarán eventos y acciones para visibilizar la contribución del pueblo gitano a la sociedad española y mundial y abordar las desigualdades persistentes en áreas como educación, empleo, vivienda y salud que actualmente todavía enfrentan.
Elecciones generales de Gabón 🇬🇦
12 de abril
Será el primer proceso electoral desde el golpe de Estado de 2023 que derrocó a la dinastía Bongo tras 56 años en el poder. El sistema electoral establece un mandato presidencial de siete años, renovable una vez, y se elige al presidente mediante el sistema de doble vuelta. Estas elecciones se enmarcan en un contexto de transición política, tras la aprobación de una nueva constitución en noviembre de 2024 y un nuevo código electoral en enero de 2025, que incluye una edad mínima de 21 años para ejercer el voto, el cual es obligatorio bajo amenaza de multa por incumplimiento. La Corte Constitucional ha aprobado cinco candidatos, entre los cuales destacan dos favoritos: el presidente interino Brice Oligui Nguema, líder del golpe militar, y Alain Claude Billie By Nze, ex primer ministro de Bongo. Asimismo, se han introducido cambios significativos, como la adopción de un registro electoral biométrico y cuotas de representación para mujeres y jóvenes en las candidaturas. Asimismo, se elegirán 143 escaños de la Asamblea Nacional en circunscripciones uninominales en un sistema de doble vuelta, similar al francés.
Segunda vuelta elecciones Ecuador 🇪🇨
13 de abril
Enfrentará al actual presidente Daniel Noboa del Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) y a Luisa González de la Alianza Revolución Ciudadana (RC). Esta contienda surge tras un empate técnico en la primera vuelta del 9 de febrero, donde Noboa obtuvo el 44,17% de los votos frente al 43,97% de González. La campaña electoral comenzó oficialmente el 23 de marzo, coincidiendo con un debate presidencial obligatorio que marcó el inicio de una intensa fase final. Los candidatos presentarán sus propuestas sobre temas esenciales como la educación, la salud, la seguridad, la economía y la gobernabilidad. Asimismo, estas elecciones han generado expectativa debido a la polarización política y las acusaciones cruzadas entre los contendientes. El escrutinio de votos se llevará a cabo del 14 al 23 de abril, con la notificación de resultados programada para el 24 de abril.
➡️ Te puede interesar: Ecuador en las urnas: impacto electoral en su relación con EEUU
Ecuador enfrenta un grave problema de seguridad, con niveles de violencia sin precedentes. En los primeros 50 días de 2025, se registraron 1.300 asesinatos, equivalente a un crimen por hora, un aumento del 40% respecto a 2023. La tasa de homicidios alcanzó 38 por cada 100.000 habitantes, posicionando a Ecuador como el país más violento de América Latina. Guayaquil es la zona más afectada, con 384 homicidios en febrero. El crimen organizado, impulsado por el narcotráfico, ha fragmentado las bandas criminales y diversificado sus actividades ilícitas. A pesar de la declaración de «conflicto armado interno» y la militarización de calles y cárceles, la violencia persiste. El gobierno de Daniel Noboa enfrenta críticas por la falta de una estrategia efectiva y la necesidad de fortalecer el sistema de justicia que podrían pasarle factura en las próximas elecciones.
Día Mundial del Arte 🎭
15 de abril
La fecha conmemora el nacimiento de Leonardo da Vinci. Establecido en 2012 por la Asociación Internacional de Artes Plásticas y oficializado por la UNESCO en 2019, este día busca promover la importancia del arte y la creatividad en la sociedad. La celebración busca fortalecer los vínculos entre el arte y la sociedad, fomentar la diversidad de expresiones artísticas y destacar la contribución de los artistas al mundo. Durante esta jornada, se organizan eventos como exposiciones, talleres y debates en todo el mundo para celebrar las diversas formas de arte en el mundo. Asimismo, se pone de énfasis la importancia de la educación artística en la educación.
Día Internacional contra la Esclavitud Infantil 👎
16 de abril
Recuerda la lucha y el asesinato de Iqbal Masih, un niño paquistaní que, tras escapar de una fábrica de alfombras donde fue vendido a los 4 años, dedicó su vida a combatir la explotación infantil. Establecido en 1998, este día busca visibilizar las diversas formas de esclavitud que afectan a más de 200 millones de menores en todo el mundo, incluyendo trabajo forzoso, trata, explotación sexual y reclutamiento como soldados. Esta jornada sirve para sensibilizar sobre esta problemática y exigir su erradicación. Organizaciones como UNICEF y la OIT destacan que la esclavitud infantil perpetúa la pobreza y limita el desarrollo integral de los niños, especialmente en regiones vulnerables como África subsahariana, Asia y América Latina.
Jueves y Viernes Santo ✝️
17 y 18 de abril
Celebrados durante la Semana Santa, son fechas centrales en la tradición cristiana que conmemoran los últimos momentos de la vida de Jesús. El Jueves Santo recuerda la Última Cena, donde Jesús instituyó la Eucaristía, lavó los pies a sus discípulos como gesto de humildad y amor, y oró en el huerto de Getsemaní antes de ser arrestado. Por su parte, el Viernes Santo marca la crucifixión y muerte de Jesús en el Calvario, un sacrificio que los cristianos interpretan como acto redentor para la humanidad. Estas jornadas forman parte del Triduo Pascual y están cargadas de simbolismo litúrgico, como el ayuno, la adoración al Santísimo y el rezo del Vía Crucis, además de procesiones que recrean los eventos narrados en los Evangelios.
➡️ Te puede interesar: El mapa de las religiones en el mundo
Día de la Lengua China 🇨🇳
20 de abril
Se celebra desde 2010, instituido por la ONU para promover el multilingüismo y la diversidad cultural, así como para destacar la importancia del chino como uno de los seis idiomas oficiales de la organización. La fecha coincide con el término solar «Guyu» o «Lluvia de mijo», en homenaje a Cangjie, figura legendaria considerada el creador de los caracteres chinos. Según la tradición, su invención marcó un hito al permitir registrar información de manera sistemática. Este día no solo resalta la riqueza histórica y cultural del idioma chino, hablado por más de 1.200 millones de personas, sino que también celebra su influencia mundial a través de actividades como exposiciones, talleres de caligrafía y conferencias sobre su legado lingüístico y artístico.
➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en China
Domingo de Pascua 🙏
20 de abril
También conocido como Domingo de Resurrección, es la celebración más importante del cristianismo, ya que conmemora la resurrección de Jesucristo al tercer día tras su crucifixión. Este evento, narrado en los Evangelios, marca el triunfo de Jesús sobre la muerte y el pecado, y es considerado el fundamento de la fe cristiana. La Pascua concluye la Semana Santa y da inicio al Tiempo Pascual, un período de cincuenta días que culmina en Pentecostés. Durante este día, los fieles participan en misas solemnes donde se enciende el Cirio Pascual, símbolo de la luz de Cristo resucitado, y en procesiones que celebran la victoria de la vida sobre la muerte. Además de su gran significado teológico, la festividad incluye tradiciones culturales como el intercambio de huevos decorados como símbolo de renovación y esperanza.
Cyber Security Asia 2025
21-22 de abril
La conferencia Cyber Security Asia 2025, que se celebrará en Kuala Lumpur (Malasia), ofrece a los profesionales de la ciberseguridad de alto nivel en la región de Asia Pacífico y más allá la oportunidad de establecer contactos. Habrá más de 35 ponentes y más del 85% de los participantes serán de nivel directivo, directivo o superior.
Día de la Lengua Española 🇪🇸
23 de abril
Su celebración coincide con el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes, autor de Don Quijote, una obra fundamental en la literatura universal. Establecido por la ONU en 2010 como parte de su iniciativa para promover el multilingüismo y la diversidad cultural, esta efeméride busca destacar la importancia del español, hablado por más de 500 millones de personas en todo el mundo. Durante esta jornada, se realizan actividades culturales como festivales literarios, conferencias y lecturas públicas que celebran el legado del idioma y su influencia en todo el mundo como una de las lenguas más importantes. Además, el día comparte fecha con el Día Internacional del Libro y con la conmemoración del fallecimiento de William Shakespeare, resaltando la conexión entre lengua y literatura.
Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz 🕊️
24 de abril
Este día se estableció en 2018 por la ONU para promover la cooperación internacional y el diálogo como herramientas clave para resolver conflictos y enfrentar los problemas que afectan en el mundo. Este día busca reafirmar los principios de la Carta de las Naciones Unidas, que destacan la importancia de la solución pacífica de disputas, el respeto por los derechos humanos y la promoción del desarrollo de las sociedades. Las actividades del día buscarán fortalecer los valores del multilateralismo en un momento marcado por grandes tensiones internacionales y crisis humanitarias en diferentes partes del mundo. Además, se realizarán conferencias, talleres y campañas educativas que subrayarán el papel de la diplomacia preventiva y los acuerdos colectivos en la construcción de un mundo más pacífico e inclusivo.
39º Aniversario del Desastre de Chernóbil ☢️
26 de abril
Aniversario del peor accidente nuclear de la historia, ocurrido en 1986 en el reactor número 4 de la planta nuclear cerca de Prípiat, en la entonces República Socialista Soviética de Ucrania. La explosión liberó una nube radiactiva que afectó áreas de Ucrania, Bielorrusia y Rusia, causando la evacuación de más de 100 mil personas y exponiendo a millones a altos niveles de radiación. Clasificado como un evento de nivel 7 en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares, sus consecuencias incluyen miles de muertes por enfermedades relacionadas con la radiación y daños ambientales persistentes en la zona. En esta fecha, designada oficialmente por la ONU como Día Internacional en Memoria del Desastre de Chernóbil, se realizan actos conmemorativos para honrar a las víctimas y liquidadores, así como para reflexionar sobre los riesgos de no cumplir con las normativas relativas a la energía nuclear y la necesidad de medidas preventivas más estrictas.
➡️ Te puede interesar: Qué es el sarcófago de la central nuclear de Chernóbil
Elecciones parlamentarias y regionales de Venezuela 🇻🇪
27 de abril
En este proceso, los venezolanos elegirán diputados para renovar el Parlamento, dominado por el chavismo, así como gobernadores y legisladores regionales. Sin embargo, las irregularidades son evidentes, en medio de un clima político marcado por denuncias de fraude en los comicios presidenciales de 2024 y una gran desconfianza hacia el Consejo Nacional Electoral (CNE). Como en 2024, se espera un gran control chavista que incluirá la intimidación a opositores, el uso desigual de recursos públicos, la ausencia de observación internacional y la restricción al registro electoral de candidatos de la oposición.
➡️ Te puede interesar: El chavismo: de Hugo Chávez a Nicolás Maduro
Conferencia RSAC
28 de abril – 1 de mayo
Los asistentes a la Conferencia RSAC se celebrará en San Francisco y servirá para conectar con líderes y proveedores de ciberseguridad. Entre los ponentes se encuentran líderes de la industria de las principales corporaciones y organizaciones gubernamentales de Estados Unidos. Para todos aquellos que quieran asistir, deberán abonar una cantidad mínima de 99 dólares.
Elecciones anticipadas de Canadá 🇨🇦
28 de abril
El primer ministro Mark Carney, quien asumió el cargo tras la dimisión de Justin Trudeau, ha convocado elecciones anticipadas para obtener un mandato propio. En este escenario, las encuestas están muy igualadas. Sin embargo, auguran una ligera ventaja al Partido Liberal, que podría ganar por cuarta vez consecutiva con un 37,5% de intención de voto, mientras que el Partido Conservador liderado por Pierre Poilievre está cerca con un 37,1%. Además, estas elecciones se desarrollan en medio de una gran tensión comercial con Estados Unidos, donde las amenazas de Donald Trump han generado furor en todo el país y fortalecido el sentimiento nacionalista. Por lo tanto, la campaña electoral se centrará en temas como la soberanía canadiense y la respuesta a las tensiones comerciales con EE.UU.
➡️ Te puede interesar: Canadá y la transformación de sus alianzas internacionales
Esperamos que esta recopilación de eventos, elecciones y efemérides que ocurrirán en abril de 2025 te haya servido para aprender y apuntarte todo lo que un Analista Internacional y Geopolítico debe tener en el radar este mes.