Un operativo en Jaiber Pastunjuá deja un civil y cinco talibanes muertos, además de ocho policías heridos en combates contra el TTP.
Al menos un civil y cinco combatientes de Tehrik-i-Talibán Pakistan (TTP) murieron el lunes 25 de agosto en una operación de las fuerzas de seguridad en la provincia de Jaiber Pastunjuá, en el oeste de Pakistán. El operativo, que duró varios días, dejó también ocho policías heridos. Según informó la Policía del Distrito del Alto Dir a la cadena Samaa, la acción se concentró en las localidades de Dobando Dara, Barikot, Salamkot y Hatan Darra.
Las autoridades señalaron que los talibanes paquistaníes abatidos estaban relacionados con los recientes ataques contra puestos de control en la región. Aquellos enfrentamientos, ocurridos hace poco más de una semana, causaron la muerte de al menos cinco agentes y dejaron otros ocho heridos. «Los responsables de esos atentados fueron neutralizados en el marco de esta operación», declaró un portavoz policial.
Los agentes heridos durante el operativo se mantienen fuera de peligro, pero han sido hospitalizados para recibir tratamiento. En paralelo, la Policía confirmó que un civil murió a causa del fuego cruzado. Este episodio se produce en un momento de creciente violencia, marcado por un incremento de ataques atribuidos tanto al TTP como a grupos separatistas baluches, entre ellos el Ejército de Liberación Baluche (BLA), que exige mayor autonomía o independencia para la provincia.
➡️ Si quieres adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:
La Fuerza Aérea de Nigeria mata a 35 yihadistas en Borno y rescata a 76 personas secuestradas en Katsina en dos operaciones contra grupos terroristas.
Al menos 35 yihadistas murieron en una operación aérea de las Fuerzas Armadas de Nigeria en el estado deBorno, cerca de la frontera con Camerún, en el noreste del país. Según informó la Fuerza Aérea Nigeriana (NAF), los combatientes planeaban atentar contra tropas nacionales y las fuerzas de inteligencia habían detectado cuatro puntos de reunión distintos, que fueron atacados por las aeronaves militares.
El portavoz de la NAF, Ehimen Ejodame, afirmó que tras la operación se logró recuperar la comunicación con las unidades terrestres. «Tras la operación, se restableció la comunicación con las tropas terrestres, quienes confirmaron que la situación en torno a su ubicación se había estabilizado», señaló el funcionario, explicando que la misión se desarrolló principalmente desde el aire.
Las autoridades aún no han confirmado si los abatidos pertenecían a Boko Haram o al Estado Islámico en África Occidental (ISWA). Ambos grupos mantienen una fuerte actividad en el noreste de Nigeria y alrededores del lago Chad, donde han perpetrado numerosos atentados en los últimos tiempos. Esta ofensiva, según el portavoz militar, refleja la intención de las Fuerzas Aéreas de reforzar de manera constante a las tropas en el terreno para acabar con el terrorismo.
Asimismo, la Fuerza Aérea anunció otra intervención en el estado de Katsina, en el norte del país, donde se liberaron a 76 personas secuestradas, entre ellas mujeres y niños. El Comisionado de Seguridad Interna, Nasir Mu’azu, explicó que la operación estuvo dirigida contra el refugio de un líder criminal conocido como ‘Babaro’. «La NAF llevó a cabo una operación aérea decisiva en Pauwa Hill en el área de gobierno local de Kankara, rescatando con éxito a 76 víctimas secuestradas, incluidas mujeres y niños», detalló.
➡️ Si quieres adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:
Las organizaciones criminales del siglo XXI ya no dependen solo de la violencia. Hoy operan como empresas globales, con redes financieras y tecnología avanzada. En este artículo, Lucas Paulvinoch, alumno del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute, explica cómo el Tren de Aragua ejemplifica esta transformación.
En junio, las autoridadeschilenas anunciaron la conclusión exitosa de la operación Tren del Mar. Esta fue encabezada por la Fiscalía y la Policía de Investigaciones, y reveló una compleja red de lavado de activos a través de criptomonedas operada por el Tren de Aragua.
Este caso muestra con claridad el modo en que las organizaciones criminales han sofisticado su accionar mediante procesos de aprendizaje progresivo.
A diferencia de las ramas dedicadas a delitos de sangre, este brazo operativo del Tren de Aragua tenía una lógica casi empresarial. Administraba ganancias ilícitas, las transformaba en criptoactivos y las remitía a múltiples destinos internacionales, como España, Estados Unidos y México.
La organización contaba con personal con funciones técnicas específicas que operaba con conocimientos avanzados sobre transacciones electrónicas, anonimato digital y evasión de controles. Este tipo de sofisticación representa un punto de inflexión respecto a las bandas tradicionales.
Esta complejidad en el accionar se complementa con instancias de control territorial por medio de la violencia visible. También incorpora habilidades tecnológicas, capacidades logísticas y conocimiento financiero, lo que permite una proyección global.
Estos factores han permitido un cambio en la arquitectura del crimen. Se ha reducido la dependencia de estructuras rígidas y se ha optado por nodos flexibles con alto grado de especialización.
La curva de aprendizaje criminal se refleja en la capacidad para incorporar conocimientos y adaptar metodologías de otras bandas más avanzadas. También muestra habilidad para ajustarse a nuevos marcos regulatorios e integrar innovaciones que aumentan su resiliencia operativa y su capacidad de acumulación.
El Tren de Aragua: expansión y diversificación del portafolio delictivo
Originado en las cárceles venezolanas, el Tren de Aragua pasó de ser una mafia carcelaria a una organización criminal transnacional. Su desarrollo exhibe una curva de aprendizaje que combina control territorial, disciplina carcelaria, expansión regional y diversificación de actividades. Entre ellas destacan la trata de personas, extorsión, microtráfico, minería ilegal, robo de vehículos y apuestas en línea, entre otras.
Este proceso demuestra un aprendizaje por imitación y adaptación. Asimila prácticas de otros actores del crimen organizado y reconfigura sus métodos según las condiciones del entorno.
El Tren de Aragua integró mecanismos de blanqueo de capitales, adoptó estructuras descentralizadas y operó con lógica empresarial. Su capacidad de infiltrarse en sectores legales mediante negocios fachada ilustra la transición desde modelos violentos hacia formas híbridas que combinan economía ilegal con plataformas legales.
Cártel de Sinaloa: aprendizaje institucionalizado y control del conocimiento
Esta organización ha desarrollado un esquema de transmisión de saberes delictivos que replica estructuras formativas. Incluye desde el entrenamiento de operadores hasta la gestión de finanzas, relaciones internacionales y armas.
Su evolución muestra cómo las organizaciones pueden institucionalizar el conocimiento criminal y convertirse en verdaderas multinacionales del delito. Este proceso no se limitó a aspectos técnicos. También avanzó en términos estratégicos, con aprendizajes en negociación con actores estatales, alianzas con otras bandas, tercerización de servicios, contrainteligencia y gestión de conflictos locales.
Maras salvadoreñas: socialización violenta y control del entorno
Las maras (MS-13, Barrio 18) desarrollaron su conocimiento criminal a partir de la socialización en contextos carcelarios y de exclusión. Su matriz pandillera supone una curva de aprendizaje de base territorial y cultural: controlan barrios, imponen normas, ejercen autoridad comunitaria y generan un lenguaje propio.
Aunque su repertorio delictivo fue inicialmente limitado (extorsión, homicidios, control de calles), con el tiempo incorporaron narcotráfico, trata, lavado y migración irregular. Este aprendizaje se dio por contacto con otros actores criminales, por necesidad adaptativa ante la represión estatal y por observación de modelos exitosos.
La diáspora centroamericana también permitió la circulación del conocimiento delictivo entre EE.UU. y América Central. Las maras aprendieron a gestionar recursos, negociar con otros grupos, y operar desde la prisión con mecanismos sofisticados de comunicación. A diferencia de bandas más tecnificadas, su fuerza reside en la capacidad de reproducción cultural del delito en contextos de marginación.
Primer Comando de la Capital y Comando Vermelho: formación carcelaria y expansión regional
El PCC y el Comando Vermelho de Brasil muestran cómo una organización nacida en prisión puede profesionalizarse y proyectarse más allá de los muros penitenciarios. Su recorrido incluye la sistematización del control interno, la definición de códigos éticos, la expansión territorial mediante alianzas y franquicias, y la diversificación del negocio criminal.
El PCC, en particular, gestiona redes logísticas internacionales que conectan Bolivia, Paraguay y Argentina con Brasil. Estos grupos han incorporado estructuras jerárquicas flexibles, planificación estratégica, y relaciones políticas que les permiten negociar con actores institucionales.
Su uso de la prisión como espacio formativo los convierte en «universidades del delito», donde se transmite conocimiento, se seleccionan líderes, y se experimentan nuevos métodos. Su aprendizaje resultó ser replicable en el contexto regional porque ofrece un modelo de negocio delictivo fácilmente transferible a nuevos contextos.
‘Ndrangheta y Hezbollah: conocimiento extracontinental y convergencia criminal
La ‘Ndrangheta italiana y Hezbolá libanés representan actores extracontinentales que han aprendido a operar en América Latina adaptando sus estrategias a entornos distantes.
La ‘Ndrangheta, históricamente centrada en el tráfico de drogas y el lavado de activos, opera en alianza con actores locales y utilizando empresas fachada. Su aprendizaje se orienta a la discreción, el control financiero y la cooptación política, a diferencia de grupos más visibles o violentos.
Hezbolá, por su parte, ha desplegado una lógica de «organización latente» con células en la Triple Frontera y vínculos con redes de contrabando, financiamiento ilícito y falsificación. Su conocimiento combina inteligencia, manejo logístico y camuflaje dentro de comunidades migrantes.
Difusión del conocimiento delictivo: innovación espontánea y autoorganización
La acumulación de conocimiento por parte de organizaciones criminales de gran escala genera un efecto multiplicador: grupos menores, células locales o redes barriales imitan sus prácticas, adaptan sus estructuras y replican sus métodos. Este fenómeno configura un mercado del conocimiento criminal donde circulan técnicas, rutinas y modelos organizativos.
La información se disemina a través de redes sociales, intercambios carcelarios, relaciones clientelares y experiencias compartidas. Las bandas sin gran infraestructura pueden adoptar estrategias de lavado, tercerización, fragmentación operativa, control simbólico del territorio o acceder a rutas logísticas.
La dispersión del conocimiento actúa como una fuente potencial para la innovación delictiva. Las bandas locales aprenden espontáneamente a aprovechar oportunidades ilegales, sin necesidad de una coordinación vertical estricta, replicando la lógica de los mercados informales o los ecosistemas digitales descentralizados.
La globalización, la tecnología, las cárceles y las redes sociales han transformado al crimen en un sistema abierto de innovación permanente. Comprender estos procesos es clave para diseñar estrategias preventivas, anticipar tendencias y cortar los flujos de conocimiento que permiten su replicación.
➡️ Si quieres adentrarte en la Criminología y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:
La Administración Trump retira al general Jeffrey Kruse y a otros dos altos cargos más por dudar de la eficacia de los ataques estadounidenses contra Irán en junio de 2025.
El jefe de inteligencia militar estadounidense y otros dos altos cargos de la agencia fueron destituidos el viernes 22 de agosto tras un informe que disgustó al presidente, Donald Trump. Se trata del teniente general Jeffrey Kruse, en el cargo desde principios de 2024; la vicealmirante Nancy Lacore, jefa de la reserva de la Marina; y el contralmirante Milton Sands. Un alto responsable militar, bajo anonimato, precisó que Kruse «ya no asumirá las funciones de director de la DIA (Agencia de Inteligencia de Defensa)». No aportó ninguna razón para el despido.
El cese llega poco después de que sus servicios estimaran en un informe que los ataques realizados en junio por Estados Unidos en Irán retrasaron varios años el programa nuclear de Teherán. La prensa se hizo eco de ese informe. Sin embargo, esas conclusiones difieren de las afirmaciones de Trump, quien insiste en que los ataques destruyeron por completo las instalaciones nucleares objetivo.
Trump busca la lealtad
Desde su regreso al poder en enero, Trump ha ordenado múltiples destituciones en el Pentágono, empezando por la del jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, Charles Brown, en febrero y sin explicaciones. El ministro de Defensa, Pete Hegseth, defiende el derecho del presidente a elegir a los dirigentes militares, y lideró la contraofensiva tras la filtración del informe sobre Irán. Según él, el documento «se filtró porque alguien quiere intentar (…) hacer creer que estos ataques históricos no fueron un éxito». Mientras tanto, representantes demócratas han expresado su preocupación por una posible politización del ejército.
Trump ha convertido la lealtad en el criterio central para su segundo mandato y aplica esa lógica a un ejército históricamente neutral. Además, organizó un desfile militar excepcional en Washington el 14 de junio, fecha del 250 aniversario del ejército estadounidense y de su cumpleaños, y desplegó la Guardia Nacional en Los Ángeles y luego en Washington. De igual modo, varios altos cargos civiles también han sido destituidos, como por ejemplo la directora de la principal agencia de estadísticas de empleo tras la publicación de malos resultados.
En este artículo se analiza el origen, la evolución histórica y el significado del judaísmo como una de las primeras religiones monoteístas.
Algunas religiones nacen en templos, otras en medio del desierto. Lo curioso es que hay una cuya historia arranca con una promesa y una travesía que marcó el rumbo de todo un pueblo.
Es una historia antigua, que explica el vínculo entre un pueblo y su Dios que resiste siglos de exilio, reconstrucción y fe. ¿Cómo surgió esa conexión? ¿Quién era ese Dios?
¿De dónde proviene el judaísmo y quién es su Dios?
El judaísmo surgió de una serie de pactos, conflictos y desplazamientos protagonizados por un pueblo que supo mantener su identidad incluso en los momentos más oscuros.
Todo comenzó con Abraham, un hombre que, según la tradición, escuchó una llamada divina y decidió dejarlo todo atrás. En esa decisión fundacional está la semilla de una religión que ha influido profundamente en la historia occidental.
Abraham no solo es considerado el primer monoteísta, también es el punto de partida del pueblo hebreo. Su descendencia, a través de Isaac y Jacob, acabaría siendo esclavizada en Egipto.
Fue allí donde entra en escena Moisés, la figura que lideró la salida hacia la libertad en lo que se conoce como el Éxodo. Durante esa travesía, en el monte Sinaí, se selló un nuevo pacto: Dios entregó la Torá y sus mandamientos al pueblo de Israel, dejando claras las condiciones de esa relación sagrada.
¿Cuál es el Dios del judaísmo y cómo se relaciona con su pueblo?
En el centro de esta fe está la figura de un solo Dios. No es una divinidad lejana ni abstracta. Es un ser con voluntad, que establece alianzas, impone leyes y acompaña a su pueblo.
Su nombre, representado en la Biblia con las letras hebreas YHWH, es tan sagrado que no se pronuncia. En su lugar, los judíos religiosos se refieren a Él como Adonai (Mi Señor) o HaShem (El Nombre).
Este Dios no necesita intermediarios celestiales ni comparte su trono. Es el creador del universo, el legislador y el que guía a los suyos a través de la historia. La Torá, compuesta por los cinco primeros libros del Tanaj, no es sólo un conjunto de normas; es una hoja de ruta para vivir bajo sus principios.
Judaísmo: fe, ley y resistencia
Lo que hace al judaísmo especialmente singular no es solo su creencia en un único Dios, sino la forma en que esa creencia se entrelaza con una ética práctica. No basta con creer; hay que actuar. De ahí la importancia de los mandamientos, del estudio constante de los textos y del debate que ha mantenido viva la tradición rabínica durante siglos.
Además, el judaísmo no se construyó desde el poder ni desde imperios. Más bien al contrario: se forjó en la adversidad. Desde la destrucción del Templo en Jerusalén hasta el exilio babilónico, pasando por siglos de dispersión, esta religión ha sobrevivido a base de memoria, transmisión oral y un sentido muy claro de pertenencia.
Por otro lado, el surgimiento del judaísmo rabínico supuso un cambio clave. La ley escrita empezó a convivir con una tradición oral interpretativa, y esa dinámica marcó el rumbo de la religión hasta nuestros días. A esto se suma la importancia del Tanaj, un corpus literario que no solo narra, sino que moldea la visión del mundo de quienes lo estudian.
Hoy, el judaísmo sigue girando en torno a esa idea fundacional: un pueblo elegido que vive según las leyes de un Dios único, con quien mantiene una relación directa, compleja y duradera. No es solo una religión, es también identidad, cultura y memoria viva.
➡️ Si quieres aprender más, te recomendamos los siguientes cursos de LISA Institute.
El té, más que una bebida, es un producto estratégico con implicaciones globales. Crisis políticas y ambientales impactan directamente su producción. En este artículo, Salvador Iborra, alumno del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, analiza su futuro geopolítico.
Desde que el té llegara a Europa en 1610 gracias a la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, esta hoja milenaria ha atravesado un complejo proceso de globalización. Lo que comenzó como una bebida ceremonial puramente asiática pasó a ser un bien codiciado en distintas cortes europeas. Esto dio pie a siglos de intercambios, imperialismo y competencia mundial.
En la actualidad, se ha convertido en una exportación clave para numerosos países del Sur Global, aunque enfrenta diversos retos geopolíticos, climáticos y sociales.
La taza de té: breve recorrido histórico
La evidencia física más antigua conocida del té fue descubierta en 2016 en el mausoleo del emperador Jing en Xi’an, lo que indica que los emperadores de la dinastía Han ya bebían té en el siglo II a. C.
No obstante, este se convertiría en la bebida nacional china bajo la dinastía Tang. Su influencia era tal que a finales del siglo VIII un escritor chino llamado Lu Yu escribió el primer tratado íntegramente sobre el té: el Ch’a Ching o Clásico del Té.
Durante este período su consumo fue extendido a otras regiones de Asia Oriental, como Corea, Japón o Vietnam. El contacto de este con Europa se produjo en el siglo XVI a través de sacerdotes y comerciales occidentales afincados en China. La primera referencia europea escrita al té se encuentra en la de Delle navigationi e viaggi (1545) del veneciano Giambattista Ramusio.
Su introducción física en Europa en 1610 lo convirtió en la bebida de moda en La Haya, Países Bajos. Posteriormente, se extendió a Alemania, Francia y al otro lado del Océano Atlántico, Nueva Ámsterdam.
En el caso ruso, su actual bebida nacional de facto llegó en 1638 cuando los mongoles donaron al zar Miguel I 70 kilogramos de té. Vasili Starkov, enviado ruso, no aceptó el regalo al considerarlo un montón de hojas muertas, pero acabó cediendo ante las insistencias del kan mongol. Debido a la dificultad de importar el té, la bebida era de consumo exclusivo de las élites rusas por su elevado precio. No obstante, un siglo más tarde, Catalina la Grande consiguió su importación regular y a gran escala, abaratando el coste y extendiéndose su consumo.
Con respecto a Gran Bretaña, el primer registro del té en inglés proviene de una carta escrita por Richard Wickham. Él era director de una oficina de la Compañía de las Indias Orientales en Japón y escribió al comerciante de Macao en 1615.
El té verde chino se introdujo por primera vez en las cafeterías londinenses en 1660, aunque su consumo estaba reservado a los aristócratas y mercantes.
Su consumo se fue extendiendo progresivamente a todos los sectores de la sociedad. Pasó de ser una bebida vinculada con la respetabilidad y los modales propios de la aristocracia a convertirse en una ingesta clave para los trabajadores ingleses del siglo XIX. Para ellos, era esencial al finalizar sus largas jornadas laborales.
La producción comercial de té fue introducida por primera vez en la India por los británicos. Esto ocurrió como un intento de romper el monopolio chino sobre el té. Los británicos utilizaron semillas chinas, además de técnicas chinas de plantación y cultivo. Así, crearon una industria del té al ofrecer tierras en Assam a cualquier europeo que aceptara cultivar té para la exportación.
El té fue originalmente consumido solo por indios anglicanizados. No fue hasta la década de 1950 que se popularizó ampliamente en la India, gracias a una exitosa campaña publicitaria de la Junta del Té de la India.
La industria global del té
De acuerdo con los datos publicados por el Comité Internacional del Té (CIT) en su boletín anual de 2024, la producción de té continúa aumentando de forma constante año tras año. Se sitúa en 6.604 millones de toneladas métricas, lo que supone un 26% más que hace diez años.
No obstante, el consumo sigue rezagado y se calcula en 6.212 millones de toneladas. Esto supone una brecha de 392.000 toneladas entre la oferta y la demanda de este producto.
Cabe señalar cómo las industrias del té y del café difieren en un factor crucial. Apenas el 26 % del té mundial es exportado, ya que tres cuartas partes se consumen localmente. En cambio, el 66 % del café sale de sus centros nacionales de producción hacia el extranjero.
Este dato refleja patrones de consumo distintos. El té no ha alcanzado la alta popularidad del café en Occidente y su consumo se limita, en gran medida, a sus mercados originarios.
¿Qué países lideran la producción mundial de té?
El informe del CIT señala que la estructura del mercado principal en lo referido a la oferta no ha variado: China continúa siendo el principal productor mundial de té con 3.181 millones de toneladas, representando el 49% de la producción global. No obstante, el consumo interno absorbe alrededor del 88% de dicha producción. India es el segundo productor mundial, de cuyos 1.365 millones de toneladas solo el 17% es exportado a mercados internacionales.
A los dos grandes gigantes le siguen otros países como Kenia, con 353.000 toneladas, Sri Lanka, con 251.000, Vietnam, con 174.000 o Indonesia, con 125.000.
También puede destacarse a Turquía como un importante productor de té, destinándose la práctica totalidad de sus 246.000 toneladas a su mercado interno.
En lo relativo a la estructura comercial mundial del té, no hay un dominio aplastante chino. El mercado mundial se reparte entre cuatro países: China ostenta el 18,5%, Sri Lanka y Kenia el 18,4% respectivamente e India el 10,6%. Japón exporta el 3% del total.Esta diferencia con respecto a la estructura productiva se explica por la preferencia occidental por los tés negros, tradicionales de Sri Lanka, Kenia e India (Assam).
¿Qué Estados importan té?
En cuanto a las importaciones, Pakistán es el Estado que más té importa, con un 8,6% del total, seguido por dos mercados occidentales donde la bebida es popular: Estados Unidos, con un 7,8%, y Reino Unido, con un 5,1. Destacar otros mercados como el emiratí (5%), el ruso (4,8%) o el saudí (4%).
Si bien es cierto que lamayoría de los países productores promueven activamente el consumo interno de té, los mercados de exportación siguen siendo vitales para sus economías. Por ello, muchos consideran urgente restablecer el equilibrio entre la oferta y la demanda.
Desafíos a la industria del té: clima, problemáticas sociales y vulnerabilidad geopolítica
El cambio climático es una amenaza presente y futura para la producción de té a nivel mundial, según los expertos. Los estudios indican que el cambio climático afectará gravemente a las regiones productoras de té.
Un informe de la Ethical Tea Partnership indica que, para 2050, la idoneidad óptima de las regiones productoras de té en Kenia, Sri Lanka y China se reducirá en un 26,2 %, un 14 % y un 4,7 %, respectivamente. Para 2070, la idoneidad en Sri Lanka disminuirá casi un 30 %.
El cambio climático trae consigo una serie de desafíos, como lluvias impredecibles, deslizamientos de tierra y sequías más severas. También se suman un número creciente de plagas, temperaturas variables y la reducción de las áreas de producción, según los expertos. Estos efectos no tendrán impacto solo en el futuro. Ya se sienten hoy.
The Guardian recogía en un artículo de 2024 como las cosechas en Kenia e India, que en conjunto suministran la mitad del té del Reino Unido, sufrieron interrupciones por olas de calor, sequías e inundaciones.
En 2025 la tendencia continúa: la industria del té de Assam, clave para el suministro mundial, ha experimentado una caída significativa del 12% en junio, en comparación con el mismo mes del año pasado. El portal FoodBusiness Middle East & Africa reportó caídas en un 13% de la producción keniata en los dos primeros meses de este año, identificando las condiciones climáticas inusuales como causa principal.
Dada la preocupación por los múltiples incidentes meteorológicos anormales debidos al cambio climático, su impacto en el cultivo del té se está analizando detenidamente para la búsqueda de soluciones. Si bien estos incidentes meteorológicos varían considerablemente de una región productora de té a otra, todos tienen efectos adversos en el volumen y la calidad, y, por supuesto, en los ingresos y los medios de vida de los productores.
El profesor Han Wenyan, del Instituto Chino de Investigación del Té en Hangzhou, subraya que las altas temperaturas y las sequías prolongadas del verano podrían provocar el desplazamiento de las zonas de cultivo de té. Estas se trasladarían del sur hacia mayores altitudes y latitudes, hacia la zona de clima subtropical. Por ello, China está desarrollando activamente cultivares más resistentes al calor.
En las zonas de cultivo de té a gran altitud de Kenia, la aparición de olas de frío inusuales y prolongadas provocó la congelación de las hojas, haciéndolas no aptas para la cosecha. Esta situación impulsó la investigación para crear variedades más resistentes y adaptadas al frío.
Expertos del sector demandan modificaciones estructurales con un enfoque resiliente que ayuden a la industria. También reclaman una plataforma internacional especializada para compartir información y apoyo gubernamental.
Mientras tanto, se emplean medios técnicos prácticos como aumentar la frecuencia de riego en zonas áridas. También se utilizan ventiladores, terrazas para la evacuación de lluvias intensas y un mayor control de plagas.
Si bien existe conciencia sobre el impacto adverso del cambio climático en la mayoría de los mercados nacionales, aún no se han desplegado muchos esfuerzos para investigar estos desafíos de forma coordinada.
En lo relativo al factor geopolítico, la inestabilidad global y la amenaza a las cadenas de suministros influye negativamente en las rutas comerciales del té.
Por ejemplo, los ataques hutíes a buques en el Mar Rojo provocaron estancamientos en los envíos al importante mercado británico desde Asia. Los buques tuvieron que optar por la ruta del Cabo de Buena Esperanza, lo que incidió en la rapidez del suministro y, por ende, en el precio del producto.
La guerra de Ucrania también afectó a los suministradores de té a Rusia, uno de los mayores importadores del mundo. Las sanciones impuestas al Kremlin por su ofensiva han incidido en las industrias de Kenia o Sri Lanka.
Adicionalmente, la crisis de Sri Lanka de principios de esta década afectó gravemente a la exportación de té esrilanqués, clave para la estabilidad de su economía: el té representaba 1.300 millones de dólares en ingresos anuales por exportación hasta que la crisis económica azotó la isla.
La crisis de 2021 se produjo cuando el gobierno de Gotabaya Rajapaksa prohibió la importación y uso de fertilizantes químicos. Los productores de té vieron cómo sus rendimientos se reducían a la mitad. Además, plantaciones enteras sufrieron graves pérdidas económicas por las malas cosechas, lo que contribuyó a la pobreza de los agricultores.
La producción disminuyó más del 20 % en los primeros meses tras la prohibición. Las reiteradas súplicas para restablecer el suministro de fertilizantes químicos fueron ignoradas. Esto ocurrió incluso cuando el gobierno ofreció incentivos temporales para fomentar el cultivo orgánico.
Cuando el asediado gobierno revocó la prohibición de los fertilizantes químicos para sectores clave como el té y el arroz, ya era demasiado tarde. Para entonces, los precios de los fertilizantes habían subido más de un 25%, lo que agravó las dificultades de los recolectores de té, que representan alrededor del 70% de la fuerza laboral del sector.
En total, la transición a la agricultura orgánica le había costado al sector del té más de 425 millones de dólares en pérdidas.
Conclusiones
Aunque el té pueda parecer un producto agrícola tradicional y estable, su cadena de valor revela profundas tensiones estructurales. La aparente simplicidad de una taza de té oculta una compleja red de relaciones globales que conecta a pequeños productores del Sur Global con consumidores urbanos en Londres, Dubái o Nueva York.
A los desafíos del cambio climático (sequías, plagas y alteraciones en las zonas de cultivo) se suman factores geopolíticos cada vez más volátiles. Entre ellos están los conflictos regionales, las crisis logísticas o decisiones políticas desacertadas, como el caso de Sri Lanka.
En este contexto, la cooperación internacional y el desarrollo tecnológico serán claves. También lo será la creación de plataformas globales de coordinación e información, para asegurar un futuro sostenible y resiliente para esta industria.
➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:
👉 Esta semana hablamos de la primera vuelta presidencial boliviana, de la medida de Libia sobre Huawei y del ciberataque a una base de datos de correos Gmail.
Te recordamos que también puedes escuchar el Boletín Semanal de LISA News en Spotifyo verlo en formato vídeo en YouTube.
SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA
🇧🇴 Rodrigo Paz Pereira vence la primera vuelta presidencial de Bolivia
Consigue más del 32% de los votos y se enfrentará a Jorge «Tuto» Quiroga.
Como te contamos en este artículo de LISA News, el aspirante del Partido Demócrata Cristiano (PDC) encabezó la primera vuelta de las presidenciales bolivianas con algo más del 32%, y se posiciona como favorito para ser el próximo mandatario del país latinoamericano para la segunda ronda programada para el 19 de octubre. Paz Pereira cosechó más de 1,6 millones de sufragios, mientras que su futuro rival, el expresidente Jorge «Tuto» Quiroga, representante de Alianza Libre, alcanzó casi un 27% y alrededor de 1,4 millones de papeletas. De momento, la distancia entre ambos garantiza una disputa, aunque con ventaja inicial para el opositor del PDC.
En tercer lugar, quedó el empresario Samuel Doria, de Alianza Unidad, quien rozó el 20% y superó el millón de apoyos. Tras conocerse los resultados, el propio Doria anunció que respaldará a Paz Pereira en la fase final, al asegurar que apoyaría a quien quedase primero si no era del Movimiento al Socialismo. Más abajo en la tabla se ubicaron Andrónico Rodríguez, de Alianza Popular, con un 8,22%, y Manfred Reyes Villa, de APB-Súmate, con casi un 7%. Al mismo tiempo, se confirmó la debacle del Movimiento al Socialismo (MAS), pues su abanderado, Eduardo del Castillo, solo reunió cerca del 3% de los votos. En cuanto a la participación, el órgano electoral registró un 78,55% del padrón. Sin embargo, el voto nulo, impulsado por la campaña del expresidente Evo Morales, superó los 19 puntos porcentuales.
❌ Trump confirma que Ucrania «no recuperará Crimea» y «no podrá unirse a la OTAN»
El presidente de Estados Unidos realizó esas declaraciones tras reunirse con Putin.
Como te contamos en este artículo de LISA News, el presidente de Estados Unidos ha descartadoa través de su red social la devolución de Crimea a Ucrania y la incorporación del país a la OTAN. El anuncio llega después de la cumbre celebrada el 15 de agosto en Alaska con el presidente ruso, Vladímir Putin, donde tampoco se alcanzaron compromisos concretos sobre una posible tregua. Además, sugirió que la guerra podría terminar con rapidez. Por su parte, Volodímir Zelenski confirmó que su objetivo sigue siendo la paz, y declaró que «todos desean por igual poner fin a esta guerra de forma rápida y segura».
No obstante, remarcó la necesidad de que cualquier acuerdo sea sólido y no repita errores del pasado. Asimismo, recordó los antecedentes en los que Ucrania se vio presionada a ceder territorios «y Putin simplemente lo utilizó como trampolín para un nuevo ataque». Del mismo modo, el presidente ucraniano reforzó su postura al poner en duda anteriores compromisos internacionales sobre garantías de seguridad, y reiteró que su país lucha por su soberanía y su derecho a decidir su futuro político.
👎 Casi cuatro centenares de trabajadores humanitarios fallecieron en 2024
Desde el año 2000, al menos un trabajador ha sufrido algún tipo de daño al día.
Como te contamos en este artículo de LISA News, la ONU informó que 383 trabajadores humanitarios fueron asesinados a causa de conflictos armados, la cifra más alta registrada desde que existen registros. Casi la mitad de esas muertes, unas 180, tuvieron lugar en la Franja de Gaza. El organismo recordó que en lo que va de 2025 ya se contabilizan 265 fallecidos, lo que confirma que la «tendencia nefasta» continúa. En un comunicado por el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, Naciones Unidas indicó que durante 2024 otros 308 humanitariosresultaron heridos, 125 fueron secuestrados y 45 detenidos.
La mayoría de ellos «fueron atacados en acto de servicio o en sus hogares». El informe refleja un incremento del 31% respecto a 2023, cuando se documentaron 293 muertes. De acuerdo con los datos presentados, los ataques aumentaron en 21 países durante 2024 en comparación con el año anterior. De igual modo, la ONU señaló que en la mayoría de los casos los responsables fueron agentes estatales, lo que incrementa la preocupación sobre la falta de protección en contextos oficiales. Por su parte, Save the Children recordó que desde el año 2000, cada día al menos un trabajador humanitario ha sido asesinado, herido, secuestrado o detenido.
🗳️ Trump propone retirar el voto por correo y las máquinas de votación
Asegura que fomentan el fraude.
El presidente estadounidense ha anunciado que firmará una orden ejecutiva para eliminar tanto el voto por correo como las máquinas de votación, argumentando que son fuentes de fraude y que su supresión devolvería la «integridad» al sistema electoral de cara a las elecciones de medio mandato de 2026. La iniciativa, duramente criticada por demócratas como el gobernador de California, Gavin Newsom, se suma a los intentos de los republicanos en estados como Texas de rediseñar distritos electorales mediante la táctica gerrymandering para ganar representación en el Congreso. Pese a que Trump mantiene su discurso de fraude desde 2020, nunca ha presentado pruebas que lo respalden y parte de sus medidas ya fueron bloqueadas por la justicia federal en junio.
🌐 Otras noticias del mundo 🌐
Imputado el hijo de la princesa de Noruega. La Fiscalía del país nórdico acusa a Marius Borg Hoiby de 32 delitos, entre ellos violaciones, violencia machista y amenazas de muerte.
Más de 200.000 manifestantes israelíes piden a Netanyahu en Tel Aviv que priorice la vida de los rehenes a su ofensiva en Gaza. Rechazan el plan de tomar la ciudad de Gaza.
Una operación contra una red de metanol deja unos 70 detenidos en Kuwait. Al menos 23 personas fallecieron y 150 intoxicadas por bebidas contaminadas.
Australia concede el asilo político a un exdiputado y activista hongkonés. El Ejecutivo del país asegura que Ted Hui debe evitar ser juzgado por participar en las protestas de 2019.
Putin plantea quedarse con el este de Ucrania si se congela la ofensiva como condición de paz. El mandatario ruso plantea quedarse la región del Dombás para paralizar la guerra.
Xi Jinping promete a Donald Trump no invadir Taiwán durante su mandato. Así lo ha confirmado el presidente estadounidense en una entrevista a Fox News.
Suspendidas las negociaciones sobre el Tratado de Plásticos por falta de consenso. Por el momento no habrá un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre el tema.
Rusia rechaza que se desplieguen tropas de países OTAN en Ucrania. Lo consideran una amenaza existencial y una escalada descontrolada del conflicto con consecuencias impredecibles.
Hamás acepta una propuesta de alto el fuego en Gaza. La medida, que incluye una tregua y la liberación de parte de rehenes, todavía no tiene el visto bueno de Israel.
Amnistía denuncia los ataques brutales del M23 y las milicias afines a RDC. La ONG asegura que los ataques en el este del país centroafricano incluye todo tipo de abusos a los humanos.
Un ataque contra una mezquita de Nigeria deja más de una decena de muertos. El suceso ha ocurrido el martes 19 de agosto en el estado de Katsina, en el norte del país africano.
Estados Unidos pinta de negro la valla fronteriza con México. La medida tiene como objetivo elevar la temperatura y evitar el paso de migrantes, según la secretaria de Seguridad Nacional.
Una operación liderada por la coalición internacional acaba con ‘Ali’, un miembro de Estado Islámico en Siria. Ha ocurrido en una vivienda de Idlib, en el noroeste del país.
INTELIGENCIA
🇱🇾 Libia paraliza las actividades de Huawei por vulnerar la seguridad nacional
Como te contamos en este artículo de LISA News, las autoridades de Libia con sede en Trípoli ordenaron la suspensión inmediata de todas las actividades de Huawei en el país al acusar a la empresa china de vulnerar la seguridad nacional mediante la firma de contratos «ilegales» con entidades no autorizadas, fuera del marco regulatorio vigente, y de incumplir directrices internacionales en materia de soberanía estatal.
La medida implica el cese de operaciones hasta nuevo aviso y la invalidación de cualquier acuerdo que no haya sido validado por el organismo regulador, que se reserva en exclusiva la concesión de licencias y permisos en el sector conforme a la legislación nacional e internacional aplicable. El comunicado acusa a la compañía china de «firmar contratos ilegales con entidades ilegales dentro del Estado», lo que «constituye una violación directa de la seguridad nacional libia». Por ello, aseguran que cualquier transacción fuera del marco legal se considerará nula y sin efecto jurídico.
🇺🇸 Trump revoca licencias de seguridad a decenas de empleados de Inteligencia
Como te contamos en este artículo de LISA News, la directora de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, Tulsi Gabbard, anunció la revocación de las licencias de seguridad de 37 funcionarios y exfuncionarios vinculados a los servicios de Inteligencia. La medida, tomada bajo la dirección de Donald Trump, se fundamenta en diferentes acusaciones de manipulación política, filtración de información clasificada y violaciones graves de las normas de seguridad.
Según explicó en la red social X, los implicados «han abusado de la confianza pública al politizar y manipular la inteligencia». Gabbard explica que «contar con una autorización de seguridad es un privilegio y no un derecho» y que dichas personas «traicionaron su juramento a la Constitución» al participar directamente en la investigación sobre la interferencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016, y en el seguimiento de otras amenazas extranjeras.
🇩🇪 Alemania imputa a un joven por planear un atentado en la Embajada israelí
La Fiscalía alemana ha acusado a un hombre de 18 años por supuestamente planear un atentado contra la Embajada de Israel en Berlín como seguidor del Estado Islámico. El chico, detenido en febrero en el aeropuerto de Berlín-Brandeburgo cuando intentaba viajar a Pakistán para unirse al grupo y recibir entrenamiento, llevaba desde entonces en prisión preventiva. Según las investigaciones, había recibido instrucciones para fabricar explosivos y consideró actuar en Alemania, aunque no logró conseguir los materiales necesarios. Además, financió su intento de viaje mediante la reventa de teléfonos móviles y, poco antes de partir, grabó un vídeo en el que juraba lealtad al grupo terrorista. Ahora se enfrenta a cargos por pertenencia a organización terrorista y preparación de un grave acto de violencia.
CIBERSEGURIDAD
⚡ Ciberataque pone en riesgo 2.500 millones de correos de Gmail
Como te contamos en este artículo de LISA News, Google confirmó que un grupo de ciberdelincuentes accedió en junio a una base de datos alojada en Salesforce, lo que ha expuesto a más de 2.500 millones de direcciones de Gmail a intentos de fraude. Según la compañía, «no fueron comprometidas contraseñas ni datos sensibles», pero sí consiguieron robar información de contacto y datos empresariales básicos de pequeñas y medianas empresas que se está utilizando en intentos de suplantación con correos fraudulentos que simulan advertencias de seguridad de Google.
El grupo responsable es conocido por emplear campañas de vishing o ‘phishing’ mediante llamadas telefónicas, donde se hacen pasar por personal de soporte técnico para obtener credenciales de acceso a instancias de Salesforce. Posteriormente, vuelven a contactar con las víctimas para extorsionarlas empleando la presión directa. Los delincuentes envían mensajes electrónicos afirmando que las cuentas presentan brechas de seguridad o que es necesario iniciar sesión de inmediato.
🧠 Más de la mitad de los profesionales ya usan IA en su trabajo
Como te contamos en este artículo de LISA News, el 52% de los profesionales afirma usar ya inteligencia artificial (IA)generativa en su trabajo, frente al 34% registrado en 2024, y el 51% de las empresas ya fomenta directamente su aplicación. La consultora Hays subraya en su Guía del Mercado Laboral 2025 que la inversión en formación en esta tecnología se ha duplicado en un año. Entre los beneficios más señalados por los usuarios destacan el aumento de productividad (65%), la capacidad de análisis de datos (50%) y la generación de nuevas ideas (48%).
Solo un 24% percibe una mejora directa en la calidad del trabajo. El estudio señala además que existe un cambio acelerado en el mercado laboral, donde hay un crecimiento exponencial en las ofertas de trabajo que ya piden experiencia en herramientas de IA. Además, también explica el cambio de expectativas entre los trabajadores frente a esta tecnología, y el aumento de pruebas técnicas de IA por parte de empresas en procesos de selección.
Como te contamos en este artículo de LISA News, una encuesta elaborada por The Harris Poll para Google Cloud revela que el 90% de los desarrolladores de videojuegos ya emplean inteligencia artificial en su flujo de trabajo. Según los resultados, un 97% reconoce que la IA generativa está remodelando la industria, no solo por innovación, sino también porque el sector enfrenta crecientes costes de producción, un mercado saturado y jugadores que prefieren títulos antiguos.
El estudio muestra además que la herramienta se utiliza principalmente para automatizar tareas repetitivas, explorar nuevas mecánicas de juego y experimentar con géneros, aunque algunos encuestados señalaron que también se aplica en la generación de código, soporte de guiones y traducciones. Sin embargo, el propio informe reconoce que no todos los desarrolladores la adoptan por convicción. Muchos lo hacen porque sus empresas lo consideran requisito y temen quedar rezagados en un entorno competitivo que ya gira en torno a esta tecnología. Esto también provoca tensiones en un sector que preocupa el riesgo de sustitución de empleos por el auge de esta tecnología.
Suscríbete al boletín semanal de LISA News
Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:
Si te ha gustado este boletín semanal, ¡compártelo y síguenos en redes sociales!
Israel rechaza la declaración y alega datos inexactos y las agencias de la ONU solicitan alto el fuego inmediato.
La Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (IPC), respaldada por Naciones Unidas, declaró este viernes de forma oficial la hambruna en la gobernación de Gaza, situada en la zona centro y norte de la Franja. Según la Comisión de Revisión de la Hambruna, el territorio cumple los parámetros exigidos y se encuentra en la fase 5, la más grave de la escala. Esta situación refleja un acceso extremadamente limitado a alimentos y agua, desplazamientos masivos y una tasa alta de mortalidad. El informe subrayó que se trata de una hambruna «creada por el hombre» y advirtió de que «puede ser revertida».
El documento alerta de que cualquier retraso en la asistencia solo provocará «un incremento inaceptable de la mortalidad por causas relacionadas con la hambruna». Además, Naciones Unidas señaló que la situación podría extenderse en las próximas semanas a zonas como Deir al Balá y Jan Yunis. Estas áreas presentan ya niveles «catastróficos» de inseguridad alimentaria debido a la ofensiva israelí, que ha causado más de 60.000 muertos en menos de dos años. «Si no se pone en marcha un alto el fuego para que la ayuda llegue a todos los afectados en la Franja de Gaza y si no se entrega asistencia y alimentos de forma inmediata, las muertes aumentarán», expresó la ONU.
Los datos difundidos muestran que más del 20% de los hogares gazatíes no tienen acceso a alimentos. Asimismo, más del 30% de los niños menores de cinco años padecen desnutrición aguda. Esta crisis, según el informe, supera las emergencias alimentarias habituales y exige medidas urgentes. La ONU reiteró además que la magnitud del problema está directamente ligada a las consecuencias del conflicto.
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, describió la situación de la población palestina como un «infierno» y la calificó de «fracaso para toda la humanidad». De igual modo, insistió en que «la hambruna no es solo una cuestión alimentaria, sino un colapso deliberado de los sistemas necesarios para la supervivencia humana». Además, denunció que «la gente se está muriendo de hambre. Los niños están muriendo, y todos aquellos que tienen el deber de actuar están fallando».
Guterres también señaló las responsabilidades internacionales de Israel: «Como poder de ocupación, Israel tiene obligaciones bajo el Derecho Internacional, incluido el de la distribución de alimentos y medicamentos entre la población local». Asimismo, exigió «acabar con las excusas» y reclamó medidas inmediatas. «Necesitamos un alto el fuego inmediato, que se libere a los rehenes y que se permita la entrada sin trabas a la ayuda humanitaria», concluyó.
Israel rechaza la declaración y alega datos inexactos
El país hebreo rechazó con firmeza la declaración de la ONU que este viernes reconoció la hambruna en la gobernación de Gaza, argumentando que el informe «se basa en datos inexactos y no refleja la realidad sobre el terreno». El gobierno israelí viene rechazando desde hace semanas las acusaciones de Naciones Unidas y otras organizaciones sobre los efectos del bloqueo en la Franja, reforzado tras la ruptura del alto el fuego el 18 de marzo. Pese a ello, la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (IPC), avalada por la ONU, situó a la zona en la fase 5, la categoría más extrema, al reflejar carencia crítica de alimentos y agua, desplazamientos masivos y elevada mortalidad.
La oficina israelí responsable de la administración de los territorios ocupados en Palestina, la COGAT, denunció que «el informe ignora deliberadamente los datos proporcionados» durante una reunión previa y afirmó que omite los «esfuerzos realizados en las últimas semanas para estabilizar la situación humanitaria en Gaza». Su jefe, Ghassan Alian, sostuvo que el análisis de la ONU se apoya en «fuentes parciales y poco fiables, muchas de ellas afiliadas a Hamás», y que «ignora descaradamente los hechos y los amplios esfuerzos humanitarios liderados por el Estado de Israel y sus socios internacionales». Concluyó el comunicado diciendo «que la comunidad internacional actúe con responsabilidad y no se deje llevar por narrativas falsas y propaganda infundada».
Agencias de la ONU solicitan alto el fuego
Varias agencias de Naciones Unidas exigieron este viernes un alto el fuego «inmediato» en Gaza tras la declaración oficial de hambruna en la gobernación del enclave. El Programa Mundial de Alimentos (PMA), UNICEF, la OMS y la FAO advirtieron en un comunicado conjunto que más de medio millón de personas sufren inanición y que la situación puede deteriorarse aún más. «La hambruna debe detenerse a toda costa. Es necesario un alto el fuego inmediato que ponga fin a este conflicto y que permita salvar vidas», explicaron, al tiempo que denunciaron que la nueva ofensiva militar israelí agravará las consecuencias para la población civil.
Las agencias alertaron del impacto sobre la movilidad de los habitantes, señalando que muchos «podrían ver imposibilitada la opción de evacuar ciertas zonas». De acuerdo con sus previsiones, hacia septiembre más de 640.000 personas podrían encontrarse en la fase 5 del ICP, es decir, en hambruna. Además, otros 1,14 millones se ubicarán en la fase 4, considerada de emergencia crítica. Estos datos sitúan a la gran mayoría del enclave en niveles extremos de inseguridad alimentaria.
El deterioro de los recursos locales es evidente. El 98% de las áreas cultivables está dañado o inaccesible. Asimismo, nueve de cada diez personas han sido forzadas a abandonar sus hogares a causa de los bombardeos israelíes. A todo esto se suma un encarecimiento elevado de los alimentos, la escasez de combustible y la falta de agua suficiente para preparar comida. «La gente en Gaza ha acabado con cualquier medio de supervivencia. El hambre y la desnutrición se llevan vidas día a día», advirtió el director de la FAO, Qu Dongyu, antes de recordar que «el acceso a alimentos básicos no es un privilegio, es un derecho».
Cindy McCain, al frente del PMA, insistió en que desde hace meses se habían emitido claras alertas de hambruna y remarcó que «lo que es urgente es aumentar el flujo de alimentos para ayudar a los más vulnerables». Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF, puntualizó que la hambruna «es una realidad para los niños en la gobernación de Gaza y una amenaza en Deir al Balá y Jan Yunis». Además, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, definió el cese de los ataques como «un imperativo» y añadió que «el sistema sanitario, en el que trabajan personas hambrientas y cansadas, no puede aguantar más. Los hospitales deben ser protegidos, los bloqueos deben detenerse y la paz ha de restaurarse».
La Casa Blanca alega que el organismo «se ha vuelto excesivo e ineficiente», por lo que buscan redirigir sus funciones de forma «más ágil, eficaz y eficiente». Si quieres convertirte en un experto en Inteligencia de fuentes humanas, te recomendamos el Bootcamp inmersivo de HUMINT y Virtual HUMINT de LISA Institute.
La directora de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, Tulsi Gabbard, anunció un plan para reducir en un 40% el tamaño de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional (ODNI) antes de que termine el año 2025. Según explicó, la iniciativa permitirá un ahorro anual estimado en 700 millones de dólares, equivalentes a algo más de 600 millones de euros. En palabras de la funcionaria, se trata de una medida «largamente esperada» con la que pretende que el organismo realice su labor «con integridad, de la manera más ágil, eficaz y eficiente».
El proyecto, denominado «ODNI 2.0», contempla eliminar misiones, funciones y personal considerados redundantes para redirigir recursos hacia las prioridades de inteligencia fijadas por el presidente Donald Trump. Gabbard justificó la reforma afirmando que, tras dos décadas desde su creación en 2001, el organismo «se ha vuelto excesivo e ineficiente». De igual modo, también denunció que la comunidad de inteligencia enfrenta «abuso de poder, filtraciones no autorizadas de inteligencia clasificada y el uso politizado de la inteligencia como arma».
La responsable subrayó además que la nueva estrategia pretende «poner fin al uso de la inteligencia como arma y responsabilizar a los malhechores», con el objetivo de recuperar la confianza de la ciudadanía. El anuncio se produce en un momento de tensiones internas, ya que Gabbard se ha mostrado abierta en su confrontación con parte de la estructura del organismo. Bloomberg indicó que sus esfuerzos se dirigen a eliminar lo que considera una «presunta politización» en el aparato de inteligencia de Estados Unidos.
Del mismo modo, la directora revocó también las autorizaciones de seguridad de cerca de 40 funcionarios y exfuncionarios, a quienes acusó de «abusar de la confianza pública al politizar y manipular la inteligencia». Según el periódico The New York Times, la mayoría de los afectados había trabajado en la investigación sobre la interferencia rusa en las elecciones estadounidenses de 2016, además de en evaluaciones relacionadas con otras amenazas extranjeras contra los procesos electorales del país.
Descubre los requisitos legales, los pasos procedimentales y los obstáculos políticos que marcan el camino de Palestina hacia la plena membresía en Naciones Unidas.
La pregunta sobre qué necesita Palestina para convertirse en Estado miembro de la ONU es una constante cada vez más repetida. Aunque Palestina es desde 2012 «Estado observador no miembro», la admisión plena depende de una secuencia jurídica definida en la Carta de las Naciones Unidas y de decisiones políticas en el Consejo de Seguridad y la Asamblea General.
Actualmente, el mayor freno no es técnico, sino político. Y esto se debe a que la recomendación del Consejo de Seguridad puede quedar bloqueada por el veto de cualquier miembro permanente. Este artículo explica qué exige la Carta, cómo es el procedimiento y cuáles son las posibles vías para desbloquear el proceso, incorporando el contexto del reconocimiento Palestina a nivel internacional y el impacto de resoluciones recientes de la ONU.
Qué dice la Carta de la ONU: criterios jurídicos básicos
La Carta de la ONU fija los requisitos para la admisión de nuevos miembros en su Artículo 4: la membresía está abierta a «Estados amantes de la paz» que acepten las obligaciones de la Carta y que, a juicio de la Organización, sean capaces y estén dispuestos a cumplirlas. Por lo tanto, la admisión se efectúa por decisión de la Asamblea General «previa recomendación del Consejo de Seguridad». En esencia, hay dos planos: cumplir los criterios sustantivos y superar el doble umbral institucional Consejo–Asamblea.
Criterios: ser Estado, ser «amante de la paz», aceptar las obligaciones de la Carta, y ser capaz y estar dispuesto a cumplirlas, según la interpretación autoritativa del Tribunal Internacional de Justicia en su opinión consultiva sobre condiciones de admisión. Estos requisitos son exhaustivos (no pueden añadirse otros políticos) y su apreciación corresponde a Consejo y Asamblea dentro de los límites del Artículo 4.
Procedimiento: la Asamblea General solo puede decidir la admisión si el Consejo de Seguridad emite recomendación positiva. Sin esta recomendación, la Asamblea no puede, por sí sola, conceder la membresía plena.
El procedimiento paso a paso: de la solicitud al voto final
Para cualquier Estado, incluido Palestina, el itinerario formal hacia la membresía sigue etapas claras que combinan la Secretaría General, el Consejo de Seguridad y la Asamblea General.
Presentación de la solicitud: se remite al Secretario General e incluye una declaración formal de aceptación de las obligaciones de la Carta, conforme a las reglas provisionales del Consejo (Regla 58).
Examen en el Consejo: el Presidente del Consejo remite la solicitud a un Comité en el que participan los 15 miembros, que evalúa si se cumplen los criterios del Artículo 4 y eleva conclusiones al pleno del Consejo (Reglas 59 y 60).
Votación en el Consejo: para recomendar la admisión se requieren al menos 9 votos afirmativos de los 15 y ningún veto de los cinco miembros permanentes (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido).
Decisión de la Asamblea General: si el Consejo recomienda, la Asamblea decide por mayoría de dos tercios de los presentes y votantes, y la admisión surte efecto el día de adopción de la resolución.
La situación actual de Palestina en la ONU
Desde el 29 de noviembre de 2012, Palestina es «Estado observador no miembro», un estatus que permite participar en la mayoría de procedimientos de la ONU, pero sin derecho a voto en la Asamblea General. Este cambio se adoptó por amplia mayoría en la resolución 67/19, equiparando formalmente su estatus al de la Santa Sede y consolidando la narrativa del reconocimiento Palestina como sujeto estatal ante la Organización.
Derechos y límites del estatus actual: puede intervenir en debates, copatrocinar iniciativas en ciertos marcos y sumarse a tratados y organismos, pero no votar resoluciones de la Asamblea General.
Significado político y jurídico: la resolución 67/19 no concede membresía, pero supuso un hito en el reconocimiento Palestina como «Estado» a efectos de participación y proyección internacional, facilitando su adhesión a organismos y tratados multilaterales.
Qué falta para la membresía plena: la «recomendación» del Consejo
Lo determinante hoy no es la falta de apoyo en la Asamblea (donde Palestina suele obtener mayorías amplias), sino la recomendación previa del Consejo de Seguridad, que puede bloquearse por el veto de un miembro permanente. En abril de 2024, el Consejo votó la admisión de Palestina.
En esa votación hubo 12 votos a favor, 2 abstenciones y el voto en contra de Estados Unidos, que impidió que prosperara la recomendación, frenando el proceso. Posteriormente, el 10 de mayo de 2024, la Asamblea General aprobó una resolución declarando que Palestina reúne los requisitos de membresía, instando al Consejo a reconsiderar la decisión y otorgando derechos adicionales de participación, sin incluir el voto.
Requisito clave pendiente: que el Consejo adopte una recomendación sin el veto de un permanente. Sin este paso, la Asamblea no puede convertir a Palestina en miembro.
Reconocimiento político en la Asamblea: el respaldo de la Asamblea a que Palestina cumple los criterios refuerza su reconocimiento en el plano diplomático, pero no sustituye la recomendación del Consejo exigida por la Carta.
La base jurídica de los criterios: la opinión consultiva del TIJ
La opinión consultiva «Condiciones de admisión de un Estado a la membresía en las Naciones Unidas» clarifica que los cinco requisitos del Artículo 4 son taxativos y que los órganos políticos deben ceñirse a ellos al decidir sobre la admisión. Aunque reconoce un margen de apreciación, rechaza introducir condiciones no previstas en el texto de la Carta. En términos de principio, cualquier Estado que cumpla las condiciones tiene «derecho» a ser admitido. Sin embargo, en la práctica, la decisión depende del juicio de Consejo y Asamblea y puede verse condicionada por posiciones políticas, como refleja la historia de las ampliaciones y los vetos.
Implicación práctica: incluso si Palestina cumple los criterios sustantivos, la ausencia de recomendación del Consejo por un veto impide la admisión. Esto evidencia la tensión entre la lógica jurídica del Artículo 4 y la realidad política del sistema de veto.
Reconocimiento internacional y su impacto
A nivel bilateral, el reconocimiento Palestina como Estado ha crecido sostenidamente, con más del 75% de Estados miembros de la ONU reconociéndolo en la actualidad. Este reconocimiento político-diplomático no equivale automáticamente a membresía en la ONU, pero fortalece sus credenciales de estatalidad y su posición en la Asamblea General. Cada vez más países anuncian o reiteran pasos hacia su reconocimiento, reflejando una tendencia de apoyo internacional pese a la parálisis en el Consejo.
Efecto en el proceso de la ONU: el reconocimiento amplio refuerza la probabilidad de alcanzar dos tercios en la Asamblea cuando el Consejo recomiende, pero no suple la necesidad de esa recomendación previa.
Intentos recientes y medidas intermedias
En 2011, Palestina presentó su solicitud de membresía, impulsando la campaña «Palestine 194». La vía quedó bloqueada ante la expectativa de veto, y se optó por la obtención del estatus de Estado observador en 2012. En 2024, el expediente volvió al Consejo, que no consiguió recomendar la admisión por el veto de Estados Unidos, aunque la Asamblea reconoció el cumplimiento de requisitos y otorgó derechos adicionales de participación, como estar sentada entre los Estados y presentar propuestas y puntos del orden del día, sin derecho a voto. Estos desarrollos muestran avances funcionales, pero dejan intacta la llave del Consejo.
¿Qué tendría que ocurrir para que Palestina sea admitida?
En términos estrictos, se requieren dos acontecimientos concatenados: que el Consejo de Seguridad adopte una recomendación de admisión sin veto y que la Asamblea General apruebe la admisión por dos tercios. Dado el apoyo existente en la Asamblea, el punto crítico es el Consejo. Cualquier cambio en la posición de un miembro permanente con poder de veto (o un cálculo político que evite su uso) podría abrir la puerta, más aún si se mantiene el respaldo mayoritario mundial y se consolidan compromisos de cumplimiento de la Carta.
Escenario mínimo: 9 votos afirmativos en el Consejo y ausencia de veto. Acto seguido, votación favorable por dos tercios en la Asamblea.
Palancas diplomáticas: generación de costos políticos para el uso del veto, compromisos sobre seguridad y paz que mitiguen objeciones, y continuidad del reconocimiento Palestina para robustecer la legitimidad de la solicitud.
Preguntas frecuentes clave
¿Puede la Asamblea General hacer miembro a Palestina sin el Consejo? No. La Carta exige recomendación previa del Consejo de Seguridad para que la Asamblea decida la admisión.
¿Qué estatus tiene hoy Palestina? Es «Estado observador no miembro», con amplias facultades de participación pero sin derecho a voto en la Asamblea.
¿Qué pasó en abril–mayo de 2024? El Consejo no recomendó la admisión por el veto de Estados Unidos. Sin embargo, la Asamblea reconoció que Palestina cumple los requisitos, pidió reconsiderar la solicitud y le concedió derechos adicionales de participación, sin otorgar voto.
¿Influye el reconocimiento bilateral? Sí, fortalece la posición política y la viabilidad de alcanzar dos tercios en la Asamblea, pero no reemplaza la recomendación del Consejo.
Las cookies de esta web permiten una navegación más óptima al recordar tus preferencias de visitas anteriores para ofrecerte una experiencia más relevante. Haz clic en Aceptar para aceptar todas las Cookies. Si lo necesitas, puedes visitar "Cookie Settings" para personalizar tu consentimiento de forma avanzada.
Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia mientras navegas. Aparte de esto, las cookies que están categorizadas como necesarias están guardadas en tu navegador ya que son esenciales para que funcione la página web. También se utilizan cookies de terceros que nos ayudan a analizar y entender como se utiliza esta web. Estas cookies serán guardadas en tu navegador solo con tu consentimiento. Tienes la opción de desactivar y borrar estas cookies cuando quieras, pero si lo haces puede afectar tu experiencia durante la navegación.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.