Inicio Blog Página 360

Aumento de la tensión en Ucrania tras un ciberataque «masivo» y conversaciones fallidas

Este viernes varios sitios web del gobierno ucraniano han sufrido un ciberataque «masivo» un día después de la última ronda de conversaciones entre Moscú, Estados Unidos y la OTAN destinadas a tratar la crisis en torno a Ucrania.

«Como resultado de un ciberataque masivo, los sitios web del Ministerio de Relaciones Exteriores y varias otras agencias gubernamentales están temporalmente inactivos», escribió Oleg Nikolenko, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, en Twitter.

Los sitios web contenían un mensaje en ucraniano, ruso y polaco, diciendo que los datos personales de los ucranianos se han filtrado al dominio público. «Ten miedo y espera lo peor», decía el mensaje.

Fuente: perfil de Twitter de María Sahuquillo (@mrsahuquillo), Moscow chief correspondent for El País.

El Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, condenó «enérgicamente» el ciberataque contra el gobierno ucraniano. Además, recalcó que la OTAN lleva años trabajando «estrechamente» con Ucrania para ayudar a impulsar sus ciberdefensas. «En los próximos días, la OTAN y Ucrania firmarán un acuerdo sobre una mayor cooperación cibernética, incluido el acceso ucraniano a la plataforma de intercambio de información sobre malware de la OTAN», informó.

Por su parte, el Alto Representante de la Unión Europea, Josep Borrell, condenó el ciberataque contra Ucrania y dijo que el comité político y de seguridad de la UE y las unidades cibernéticas se reunirían para decidir cómo responder y ayudar a Kiev.

«Vamos a movilizar todos nuestros recursos para ayudar a Ucrania a hacer frente a este ciberataque. Lamentablemente, sabíamos que podría suceder», dijo Borrell a los periodistas en una reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la UE en la ciudad francesa occidental de Brest. «Es difícil decir (quién está detrás de él). No puedo culpar a nadie, ya que no tengo pruebas, pero podemos imaginarlo», añadió.

El incidente se produce en medio de la crisis por la concentración de tropas rusas al otro lado de la frontera y la exigencia de Moscú de que la OTAN no se extienda a Ucrania y Georgia. Esta semana, Rusia ha mantenido negociaciones con Estados Unidos, la OTAN y la OSCE, sin resultados. Tanto la UE como la propia Ucrania han estado ausentes de estas negociaciones.

Rusia no ha hecho comentarios sobre el ataque y en anteriores ocasiones negó estar detrás de ataques cibernéticos contra Ucrania.

Las conversaciones han sido tan poco «productivas» que, incluso, este viernes Rusia ha asegurado, en plena escalada de tensiones con Occidente por las últimas movilizaciones en torno a Ucrania, que «no descarta» un despliegue militar en Cuba y Venezuela.

El viceministro de Exteriores ruso, Sergei Riabkov, dijo en una entrevista con la cadena RTVI que Moscú tiene derecho a reaccionar ante hipotéticas «provocaciones», si bien ha apostado igualmente por la diplomacia para resolver cualquier disputa. 

El Asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, comentó en rueda de prensa que no respondería «a la bravuconería en los comentarios públicos» y aseguró que «eso no se planteó en las discusiones en el Diálogo de Estabilidad Estratégica». «Si Rusia avanzara en esa dirección, lo abordaríamos con decisión», añadió.

El pasado 20 de diciembre te contábamos en LISA News cómo el próximo paso de Putin en Ucrania podría ser un ciberataque. Tal y como te contamos también en este artículo sobre la ciberguerra, no es la primera vez que Rusia utiliza este tipo de ataque contra Ucrania.

El MI5 alerta sobre un «agente chino» en el Parlamento británico

El MI5 ha emitido una alerta en la que advierte que un presunto agente chino se ha infiltrado en el Parlamento británico para interferir en la política del Reino Unido.

Una alerta del servicio de inteligencia interior británico (MI5), revelada por los legisladores de la Cámara de los Comunes y con autenticidad confirmada por la Oficina del Presidente del Parlamento según The New York Times, acusaba a la abogada Christine Lee de tratar de influir «indebidamente» a los representantes en nombre del Partido Comunista de Chino (PCCh).

Si bien no es la primera vez que se emite una alerta de este tipo, las advertencias oficiales de esta naturaleza son relativamente raras.

El aviso aseguraba que «el propósito de esta Alerta de Interferencia del Servicio de Seguridad (SSIA) es llamar la atención sobre una persona que participa a sabiendas en actividades de interferencia política en nombre del Departamento de Trabajo del Frente Unido (UFWD) del Partido Comunista Chino (PCCh)».

Los que trabajan para la UFWD han sido «conocidos por estar involucrados en actividades de interferencia política, buscando engañar, corromper o coaccionar a políticos e individuos de alto perfil para que hagan declaraciones o tomen medidas en apoyo de los objetivos del PCCh, y para silenciar las voces que critican al PCCh», decía la alerta.

Lee, descrita por la alerta como persona afiliada al Proyecto Británico-Chino y a la Amistad China en el Extranjero, ha «actuado encubiertamente en coordinación con la UFWD y se considera que está involucrado en actividades de interferencia política en el Reino Unido».

Según recuerda The Guardian, Lee había recibido un premio de Theresa May, cuando era primera ministra. En un mensaje personal, la entonces líder conservadora la elogió por «promover el compromiso, la comprensión y la cooperación entre las comunidades china y británica en el Reino Unido». El jueves por la noche, el premio fue retirado.

En el pasado, altos funcionarios han citado el alcance político de China como una preocupación. En este artículo te contábamos cómo Richard Moore, jefe del MI6, el servicio de inteligencia extranjera del país, dijo en un discurso en noviembre que la «mayor prioridad» de la agencia era adaptarse a un mundo donde el poder de China está aumentando. También advirtió que los servicios de inteligencia chinos estaban tratando de llevar a cabo «operaciones de espionaje a gran escala» contra Gran Bretaña y sus aliados.

En una declaración emitida por la embajada china en Londres, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Wang Wenbin, dijo que China «no tiene necesidad y nunca participará en la llamada interferencia», diciendo que los que están detrás de la acusación «pueden estar demasiado obsesionados con las películas de James Bond 007 e hicieron algunas asociaciones innecesarias».

Según The Guardian en 2020, Gran Bretaña expulsó discretamente a tres supuestos espías chinos que, presuntamente, se hacían pasar por periodistas. El MI5 llegó a la conclusión de que los tres trabajaban para el Ministerio de Seguridad del Estado (MSS) de China, aunque Pekín suele rechazar las denuncias de espionaje.

¿Qué ha pasado esta semana? Boletín Semanal LISA News (07 – 14 ene)

Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un breve resumen de las noticias más relevantes de los últimos siete días en Seguridad, Internacional, InteligenciaCiberseguridad y Derechos Humanos. Recuerda que puedes seguirnos en nuestras redes sociales suscribirte al boletín para estar al día de todo y no perderte ninguna información de actualidad o última hora.

SEGURIDAD INTERNACIONAL

(ANÁLISIS) El rearme de Japón

El papel de Japón es clave en el futuro de la geopolítica en el este de Asia y las tensiones entre Estados Unidos y China están más vivas que nunca. Un análisis de Miquel Haro, experto en Geopolítica y Estudios de Asia Oriental, sobre la política de hedging que lleva a cabo el país del sol naciente, que puedes leer aquí.

ciberataque ucrania

Aumento de la tensión en Ucrania tras un ciberataque «masivo» y conversaciones fallidas

Este viernes varios sitios web del gobierno ucraniano han sufrido un ciberataque «masivo» un día después de la última ronda de conversaciones entre Moscú, Estados Unidos y la OTAN destinadas a tratar la crisis en torno a Ucrania. Éstas han sido tan poco «productivas» que incluso Rusia ha asegurado que «no descarta» un despliegue militar en Cuba y Venezuela. Te lo contamos aquí.

Somalia del estancamiento político a la guerra civil

(ANÁLISIS) Somalia: del estancamiento político a la guerra civil

En este artículo de Félix Escobar, profesor de LISA Institute y actualmente destinado en el Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea (EEAS), se ponen de manifiesto los principales acontecimientos que han tenido lugar en Somalia durante el año 2021, y que han influido en el devenir del país a nivel político, económico y en el sector de la seguridad. Se hace referencia, además, a algunos hitos o acuerdos importantes acaecidos en 2020 que han trascendido también durante 2021.

Ortega asume su 5º mandato en Nicaragua entre sanciones internacionales

Daniel Ortega ha asumido este semana su quinto mandato como presidente de Nicaragua mientras la Unión Europea y Estados Unidos aprueban nuevas sanciones contra el país. Te lo contamos en este artículo.

La Policía Nacional detiene a tres fugitivos internacionales en cinco días

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Santa Cruz de Tenerife a tres fugitivos internacionales en apenas cinco días. Los arrestados estaban reclamados por las autoridades de República Checa, Polonia y Rusia por la comisión de delitos de extorsión agravada, contra el orden económico y fiscal y estafa, respectivamente. Lo contamos en este artículo.

Suicidio policía pandemia

¿Se ha visto afectado el nivel de suicidio entre la policía en tiempos de pandemia?

Juan Moisés de la Serna, Doctor e Investigador en Psicología y profesor del curso de Introducción a la Prevención del Suicidio y de Prevención del Suicidio en el Ámbito Policial de LISA Institute aborda en este artículo cómo ha influido la pandemia en el suicidio entre policías tanto en España como a nivel internacional.

INTELIGENCIA

espionaje china reino unido

El MI5 alerta sobre un «agente chino» en el Parlamento británico

Este jueves el MI5 emitió una alerta en la que advertía que un presunto agente chino se había infiltrado en el Parlamento británico para interferir en la política del Reino Unido. Te damos las claves de la noticia en este artículo.

Detenido gracias al OSINT

La detención de Gioacchino Gammino, miembro de un grupo mafioso siciliano conocido como Stidda, y en búsqueda y captura desde hace 20 años, sería una noticia «más» si detrás de la detención no hubiera una historia OSINT. Aimery Parekh, creador de de la Comunidad Brigada Osint y alumno del Curso de Analista IMINT y Curso de Experto en Ciberinteligencia de LISA Institute, nos cuenta este curioso caso en este artículo.

Suecia se une a la lucha contra la desinformación

La desinformación es un fenómeno en auge en la actualidad. El Gobierno sueco, con las elecciones a la vuelta de la esquina, se une a la lucha contra la desinformación y ha creado una agencia de defensa psicológica para frenar las noticias falsas contra Suecia que funcionará a partir de este 2022. Te lo contamos en este artículo.

israel espionaje irán

Israel desmantela una red de espionaje iraní que reclutaba a través de redes sociales

El servicio de inteligencia y seguridad general de Israel, Shin Bet, dijo el miércoles haber desmantelado una red de espionaje iraní que reclutaba mujeres israelíes a través de las redes sociales. Te lo contamos en este artículo.

Lars Findsen

El jefe de inteligencia danés detenido por presuntas filtraciones de información

El jefe de la unidad de inteligencia extranjera de Dinamarca, Lars Findsen, ha sido puesto en prisión preventiva por su participación en un caso de filtraciones de información «altamente clasificadas». Las claves de este caso y otros también polémicos en el país en este artículo.

CIBERSEGURIDAD

ciberataque Academia de Defensa de Reino Unido

Stringer habla sobre el ciberataque que sufrió la Academia de Defensa de Reino Unido

Edward Stringer, ex director de la Academia de Defensa de Reino Unido, habla sobre un ciberataque que sufrieron el año pasado. Esta es la primera vez que un alto funcionario habla oficialmente sobre el ataque cibernético y su impacto en la academia en la que estudian unos 28.000 militares, diplomáticos y funcionarios públicos al año. Te lo contamos en este artículo.

Detención de Lupín en 2019 (Fuente: Guardia Civil)

Detienen a «Lupín»: el mayor ciber estafador de España

La madrugada del 8 de enero ha sido detenido en «Shoko», una discoteca de Madrid, Jordi Arias Fernández, más conocido como «Lupín», uno de los mayores ciber estafadores del país. Te contamos cómo fue su detención (que no era la primera), aquí.

Suiza prohíbe a sus FFAA usar WhatsApp, Telegram y Signal

Suiza ha prohibido a su ejército usar aplicaciones como WhatsApp, Telegram o Signal por motivos de privacidad y, en su lugar, les ofrecen otra alternativa nacional. Entérate de cuál en este artículo.

criptomonedas estafa

(ANÁLISIS)«El mundo cripto no debería interesar a los cibercriminales»

Traemos las reflexiones de Diego Torres, presentador del Podcast «Bitcoin para todos» y profesor del curso de introducción al Bitcoin de LISA Institute, sobre los resultados de un nuevo informe sobre delincuencia basada en criptomonedas. Puedes acceder al artículo aquí.

ciberataque UE

La UE organiza una simulación de ciberataque a gran escala en las cadenas de suministro

La Unión Europea lanzará una simulación de un ciberataque a gran escala en las cadenas de suministro con múltiples Estados miembros, según Bloomberg. Te contamos cómo lo hará y otras simulaciones aquí.

DERECHOS HUMANOS

Muertes en el Mediterráneo 2021

Una tragedia «renovada» en el mar Mediterráneo en 2021

Según un informe del Monitor Euromediterráneo de Derechos Humanos, 2021 ha supuesto una «tragedia renovada» con el aumento del número de migrantes ahogados y desaparecidos en el Mediterráneo. Por su parte, ACNUR pide a la presidencia francesa del Consejo de la Unión Europea (UE) que den prioridad a una mejor protección de los refugiados en Europa y en el mundo. Te lo contamos en este artículo.

cambio climático

Los últimos 7 años han sido los más cálidos registrados, según Copernicus

El Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea publica sus hallazgos anuales que muestran que a nivel mundial 2021 fue uno de los siete más cálidos registrados. Lo contamos en este artículo.

Los riesgos mundiales para 2022 según el Foro Económico Mundial

El Foro Económico Mundial ha publicado esta semana su Informe anual de Riesgos Globales. El documento, que te resumimos en este artículo, alerta sobre los mayores riesgos a los que se enfrenta el planeta en los próximos años, entre ellos, el cambio climático y las desigualdades sociales.

líderes autoritarios

El futuro de los líderes «autoritarios» es más oscuro de lo que parece, según HRW

En este artículo puedes leer las reflexiones del director ejecutivo de Human Rights Watch tras la publicación del Informe Mundial de Derechos Humanos 2022 y por qué a pesar de los giros autocráticos en diferentes países del mundo la democracia no está intrínsecamente en declive.

BOLETÍN SEMANAL EN VÍDEO

BOLETÍN SEMANAL EN PODCAST

La UE organiza una simulación de ciberataque a gran escala en las cadenas de suministro

La Unión Europea lanzará una simulación de un ciberataque a gran escala en las cadenas de suministro con múltiples Estados miembros, según Bloomberg.

Así, los países participantes y se enfrentarán a ataques a sus cadenas de suministro y algunos efectos socioeconómicos indirectos en otros Estados miembros, antes de tener que coordinar las comunicaciones públicas y una respuesta diplomática.

Según el medio, el objetivo de este ejercicio que durará seis semanas es poner a prueba la resiliencia de la UE, fortalecer la preparación y la cooperación entre los Estados miembros y mejorar la eficacia de una respuesta conjunta.

«Aunque la UE tiene varias herramientas a su disposición para contrarrestar y sancionar los actos de agresión cibernética, actualmente no tiene un marco para coordinar eficazmente una respuesta conjunta a una crisis importante», dice el documento.

Uno de los documentos de la UE vistos por Bloomberg cita el reciente hackeo contra la compañía de software SolarWinds Corp, que, según las evaluaciones de inteligencia estadounidenses y británicas, fue llevada a cabo por la inteligencia rusa y afectó a empresas a ambos lados del Atlántico. Así, se expone que la simulación se basará en incidentes graves como el ya mencionado u otros que podrían suceder de manera realista en el futuro.

En diciembre de 2021 Israel llevó a cabo una acción similar en la que simulaba un ciberataque contra el sistema financiero mundial en un intento de aumentar la cooperación que podría ayudar a minimizar cualquier daño potencial a los mercados financieros y los bancos.

El simulado «juego de guerra», como lo llamó el Ministerio de Finanzas de Israel, evolucionó durante 10 días, con datos confidenciales emergiendo en la Dark Web. La simulación también utilizó informes de noticias falsas que en el escenario causaron caos en los mercados globales y una carrera en los bancos, según Reuters.

Otras simulaciones de ciberataques a gran escala

El primer simulacro para poner a prueba los mecanismos de la UE en caso de ciberataque fue bautizado como «Cyber Europe 2010» y tuvo lugar en el año 2010. El objetivo del ejercicio era desencadenar la comunicación y colaboración entre los países para responder a los ciberataques a gran escala.

Más de 70 expertos de los organismos públicos participantes trabajaron juntos para contrarrestar más de 300 incidentes cibernéticos simulados destinados a paralizar Internet y servicios críticos en línea en toda Europa. Se puede encontrar más información en el Informe de Evaluación y en el Vídeo posterior a la acción.

El año siguiente se celebró el primer ejercicio de ciberseguridad conjunta entre la Unión Europea y Estados Unidos en Bruselas, contando con el apoyo tanto de la Network and Information Security Agency (ENISA) de la UE y como con el US Department of Homeland Security.

El ejercicio de ejercicio de mesa de un día de duración, «Cyber Atlantic 2011«, utilizó escenarios simulados de cibercrisis para explorar cómo la UE y Estados Unidos podrían encajar de forma conjunta y cooperar en caso de que se produjeran ciberataques en sus infraestructuras de información vitales.

El ciberespacio es considerado por la UE el quinto ámbito bélico, tan vital para las operaciones militares como la tierra, el mar, el aire y el espacio. Se trata de una esfera que abarca desde las redes de información y telecomunicaciones, las infraestructuras y los datos que contienen hasta los sistemas informáticos, los procesadores y los dispositivos de control.

La Unión coopera en materia de defensa en el ciberespacio gracias a las actividades de la Agencia Europea de Defensa (AED), en colaboración con la Agencia de la UE para la Ciberseguridad y Europol. La AED apoya a los Estados miembros en la creación de unidades de personal militar especializado en ciberdefensa y garantiza la disponibilidad de tecnología de ciberdefensa proactiva y reactiva.

Recomendamos desde LISA Institute la guía «Organising a Cyber Crisis Management Exercise«.

¿Podemos hablar del suicidio?

0

Natalia Moreno, Coordinadora Responsable de la Unidad de Psicología en HM Hospitales y profesora del curso de Prevención y Gestión de Consecuencias Psicológicas ante Crisis Sanitarias de LISA Institute, analiza los factores que aumentan el riesgo de suicidio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el suicidio y sus intentos son uno de los problemas más graves de la salud a la que nos enfrentamos en el siglo XXI, además esta situación tan traumática y dolorosa, no solo afecta a la persona que ha decidido quitarse la vida, sino que afecta de forma muy intensa y directa a los más cercanos, amigos y familiares.

Los datos son tremendamente preocupantes, ya que solo en España se suicidan de media unas 11 personas al día, siendo la primera causa de muerte no natural en España, superando a las muertes por accidentes de tráfico.

Las cifras, ofrecidas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2021, señalan que las muertes por suicidio han crecido 7,4% respecto a 2019 ya que en 2020 hubo 3.941 personas que fallecieron en nuestro país por esa causa, siendo mucho mayor en hombres que en mujeres.

2020 fue el año con más suicidios en la historia de España desde que se comenzaron a registrar en 1906. En total, 3.941 personas se quitaron la vida, lo que supone un incremento del 7,4% con respecto a 2019, es decir, 270 personas más que el año anterior. Un 74% fueron hombres (2.938) y un 26% mujeres. Estas últimas han superado por primera vez los 1.000 suicidios.

Cuando hablamos de jóvenes y suicidio; los datos no mejoran, ya que señalan que en el año 2020 se ha incrementado un 30% el suicidio en jóvenes, generado entre otros factores, por la pandemia, y sus consecuencias a nivel personal y social.

Si hacemos alusión a los datos a nivel mundial, la OMS señala que cada año se suicidan 800.000 personas, siendo mucho mayor el índice de personas que lo han intentado, lo que significa una muerte cada 40 segundos.

Ahora la pregunta es, ¿por qué si estamos hablando de un problema de tal magnitud, se habla tan poco de él? Lo que sabemos, es que negar que existe no mejora los datos, y por ello es importante que exista un mayor conocimiento sobre la salud mental y sobre los factores de riesgo que hacen subir los índices de suicidio.

¿Cuáles son los factores que aumentarían el riesgo de suicidio?

Según el APA (2013), el haber tenido algún intento previo de suicidio es uno de los principales factores de riesgo, siendo este el más potente, es decir, cuantas más veces lo haya intentado, más probable es que en un futuro pueda volverlo a intentar.

Otro de los factores sería padecer algún tipo de trastorno psiquiátrico, como, por ejemplo, depresión, abuso de sustancias o trastornos mentales graves como la esquizofrenia, personalidad límite o trastorno bipolar.

Los estudios también han señalado que parece haber otros factores que pueden incrementar el riesgo de suicidios como tener una pérdida de trabajo y ser mayor de 50 años, tener pocos recursos económicos, bajo nivel educativo, sufrir violencia de género, poco apoyo social y aislamiento social entre otros.

¿Y qué podemos hacer? Los estudios demuestran que es completamente necesaria la concienciación social, y más en el momento en el que nos encontramos, ya que la incidencia sigue aumentando. Es importante la formación en salud mental en general, pero más si cabe en la detección de los factores de riesgo del suicidio, ya que de esta forma podremos ofrecer una atención psicológica especializada.

Es importante dar visibilidad a este problema, pero siempre desde un enfoque riguroso, intentando eliminar el estigma, concienciando a la sociedad y siguiendo las recomendaciones que las diferentes organizaciones de salud ofrecen, la mayoría de ellas dirigidas a la concienciación y a la prevención.

No olvidemos que el intento de suicidio o suicidio consumado, siempre está detrás de un sufrimiento, angustia y desesperación intensa del que la persona quiere escapar y salir, y en muchas ocasiones, no encuentra otras estrategias útiles de afrontamiento.

Por ello, desde HM Hospitales os animamos, a que si conocéis a alguien que pueda tener o que haya verbalizado en algún momento una idea suicida o que presente uno o varios factores de riesgo de los comentados en los párrafos anteriores, os podáis acercar a ese amigo, familiar o compañeros y ofrecer apoyo y estrategias para poder salir o disminuir ese sufrimiento, ya que muchos autores señalan que el 75% de las personas que se suicidan transmiten advertencias previas.

Este artículo ha sido publicado previamente en HM Hospitales.

Teléfono de la esperanza 717 003 717

Fundación ANAR 900 20 20 10

Israel desmantela una red de espionaje iraní que reclutaba a través de redes sociales

2

El servicio de inteligencia y seguridad general de Israel, Shin Bet, dijo el miércoles haber desmantelado una red de espionaje iraní que reclutaba mujeres israelíes a través de las redes sociales.

La Agencia de Inteligencia de Israel ha detenido esta semana a cinco personas de origen israelí por haber colaborado presuntamente con Irán como espías y han sido acusados de haber ayudado a un agente iraní a recopilar información confidencial del país.

Los detenidos, que son cuatro mujeres y un hombre, están acusados de cometer acciones de espionaje para Teherán como fotografiar la embajada de Estados Unidos, tomar fotos de una oficina de gobierno israelí, alentar a sus hijos a unirse a la Unidad de Inteligencia Militar o grabar a escondidas a un legislador israelí a cambio de 5.000 dólares.

El encargado de reclutar a estas personas se trata de un presunto agente de inteligencia iraní identificado como Rambod Namdar, según el servicio de seguridad interna Shin Bet de Israel. El sujeto afirmó ser un hombre israelí que vive en Israel y habría tenido contacto a través de Facebook durante los últimos años con estas cuatro mujeres.

Imagen

A una de ellas, Namdar la convenció presuntamente de establecer un club para israelíes de ascendencia iraní con el fin de recopilar información sobre ellos y trató de cultivar lazos con un miembro del parlamento de Israel. 

Por su parte, el Shin Bet dijo que los objetivos de la supuesta red de espionaje han sido arrestados y enfrentan “cargos severos”. El servicio de inteligencia añadió que están viendo intentos de espionaje dentro de Israel acercándose a mujeres israelíes, supuestamente inocentes, y convenciéndolas de mantener relaciones continuas, según reporta The Washington Post.

Por su parte, el Primer Ministro Naftali Bennett, ha respondido al arresto por parte del Shin Bet de 4 mujeres israelíes que espiaban para Irán: «Los miembros del Servicio de Seguridad General y la Policía de Israel llevaron a cabo una operación exitosa que frustró la actividad terrorista hostil contra el Estado de Israel. Que no quede ninguna duda: el largo brazo de nuestro sistema de defensa alcanzará a cualquiera que intente dañar la seguridad de Israel.», dijo Bennett a través de su cuenta de Twitter.

La República islámica «está aumentando sus esfuerzos para influir en los ciudadanos de Israel y la sociedad israelí, sembrar discordia y polarización, socavar la estabilidad política y perjudicar la confianza de la población en el Gobierno», continuaba el Primer Ministro.

Finalizaba haciendo un llamamiento a los ciudadanos de Israel para que sean cautelosos, y diciendo que es posible que detrás de la información que consumen o comparten en redes sociales estén los iraníes.

Israel ve a Irán como su mayor amenaza, y las dos naciones llevan enfrentadas durante décadas. Israel ha amenazado en numerosas ocasiones con emprender acciones militares contra Irán para evitar que adquiera armas nucleares. Sin embargo, Irán niega que esté buscando tales armas y ha prometido una dura respuesta a cualquier agresión por parte de Israel o de Estados Unidos.

«El mundo cripto no debería interesar a los cibercriminales»

Reflexiones de Diego Torres, presentador del Podcast «Bitcoin para todos» y profesor del curso de introducción al Bitcoin de LISA Institute, sobre los resultados de un nuevo informe sobre delincuencia basada en criptomonedas.

Según un nuevo informe sobre tendencias de «criptocrimen» realizado por Chainanalysis, la delincuencia basada en criptomonedas alcanzó un máximo histórico en 2021. En el transcurso del año, direcciones ilícitas recibieron 14.000 millones de dólares frente a los 7.800 millones de dólares en 2020.

Diversos medios de comunicación se han hecho eco de estos datos. Pero, como se menciona en el informe y destaca el experto Diego Torres, estos números no cuentan la «historia completa».

El uso de criptomonedas está creciendo más rápido que nunca. De todas las criptomonedas rastreadas por Chainalysis, el volumen total de transacciones creció a 15,8 billones de dólares en 2021, un 567% más que los totales de 2020.

Además, según los datos, las transacciones que involucraron direcciones ilícitas representaron solo el 0,15% del volumen de transacciones de criptomonedas en 2021, a pesar de que el valor bruto del volumen de transacciones ilícitas alcanzó su nivel más alto de la historia. 

datos ciberdelincuencia criptomonedas
Fuente: Chainanalysis.

Según Torres, las métricas de delitos en tecnologías disruptivas es algo «muy habitual» y «consumible» por aquellas personas que aún no han adoptado dicha tecnología y juegan, de alguna manera, en contra de sus propios intereses. Así, el experto lo compara con el nacimiento de Internet.

A nivel industria, según el experto, parece que «no tiene mucho sentido» hablar de la criminalidad «cripto» ya que es «ínfima» tal y como indica el informe. «Al fin y al cabo es algo que ocurre en todo tipo de industrias y no es directamente relacionable con la industria de las criptomonedas», asegura.

Además, recalca que «el mundo cripto debería estar en contra de los intereses de los cibercriminales porque todas las transacciones son muy transparentes». «No hay la oscuridad que esconde el dinero en papel donde se pueden realizar operaciones sin que nadie lo sepa. En blockchain todos los movimientos quedan registrados para toda la historia», añade.

Sin embargo, al estar en una «época de adopción», Torres considera «lógico» que se generen negocios falsos, engaños y estafas aprovechando la falta de información y formación del público general sobre la industria. «Esto también tiene que ver con el gap en el conocimiento de las personas no formadas en criptomonedas que terminan cometiendo errores y siendo estafadas».

Según el experto, las cifras globales no pueden considerarse «negativas» en comparación con otras industrias y considera que es parte natural del proceso evolutivo de una industria nueva, dejando a un lado las personas concretas que se ven afectadas por las ciberestafas lo que sí considera «muy negativo».

En este sentido, Torres considera que la «criminalidad cripto» es «casi irrelevante» como tema, pero destaca que sí que es necesario abordarlo desde el punto de vista de la criminología. Sin embargo asegura que «tiene todo el sentido estudiar la criminalidad cripto ya que es nuevo medio a partir del cual los cibercriminales pueden crear estafas, mover dinero, entre otras cosas».

Así la capacidad de las fuerzas del orden y gobiernos para combatir la delincuencia basada en criptomonedas también está evolucionando. El informe destaca varios ejemplos que tuvieron lugar en 2021 desde la CFTC presentando cargos contra varias estafas de inversión, hasta el derribo por parte del FBI de la prolífica cepa de ransomware REvil, pasando por la sanción de la OFAC de Suex y Chatex, dos servicios de criptomonedas con sede en Rusia fuertemente involucrados en el lavado de dinero.

Te puede interesar:

¿Se ha visto afectado el nivel de suicidio entre la policía en tiempos de pandemia?

Juan Moisés de la Serna, Doctor e Investigador en Psicología y profesor del curso de Introducción a la Prevención del Suicidio y de Prevención del Suicidio en el Ámbito Policial de LISA Institute aborda cómo ha influido la pandemia en el suicidio entre policías tanto en España como a nivel internacional.

Si algo ha caracterizado a la pandemia actual ha sido por un período de confinamiento más o menos prolongado y la crisis económica posterior, lo que ha llevado como consecuencia en la población a un aumento de los problemas relacionados con la salud mental, incrementándose en intensidad entre aquellos que ya sufrían patologías previas.

Depresión y ansiedad son los síntomas más habituales que se han observado, pero igualmente se ha producido un incremento en adicciones y también el número de suicidios, aspecto este último que puede relacionarse tanto con la situación de pandemia o con el aspecto económico de pérdida de empleo que han sufrido muchas personas, pero ¿se ha visto afectado el nivel de suicidio entre la policía en tiempos de pandemia?

Esto es lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada desde el Departamento del Servicio de Salud de la Policía Estatal del Ministerio del Interior; junto con el departamento de Neurociencia, Rehabilitación, Oftalmología, Genética y Ciencias Materno infantiles de la Universidad de Génova; la Sección de Psiquiatría, Departamento de Neurociencias, Escuela Universitaria de Medicina “Federico II”, Nápoles; el Departamento de Neurociencias, Salud Mental y Órganos Sensoriales, del Centro de Prevención del Suicidio, del Hospital Sant’Andrea, de la Universidad Sapienza (Italia) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Annals of General Psychiatry.

Los resultados muestran un descenso del número de suicidios entre la policía estatal durante el 2020 que alcanza a 12 hombres, mientras que el año previo fue de 16 hombres y 2 mujeres, siendo la edad media de los casos de suicidio en 2020 de 52 años mientras que en 2019 fue de 46,78 años.

Estos resultados discrepan con los obtenidos previamente por la policía de Australia donde no encontraron diferencias durante el período del 29 de enero a agosto del 2020 comparado con el mismo periodo previo. En cambio entre la policía de Japón se detectó un incremento entre los hombres en los meses de octubre a noviembre y en las mujeres entre junio y noviembre del 2020 comparado con el mismo período del año previo.

En España la pandemia ha disparado el suicidio entre los agentes españoles. Según las estadísticas de asociaciones y sindicatos policiales en 2021 han sido 17 policías y 17 guardias civiles los que se han quitado la vida.

Esta cifra supone un incremento del 34% con respecto a 2020, en el que se registraron 20 casos. Según las cifras que maneja la Secretaría de Estado de Seguridad, dependiente del Ministerio del Interior, desde 2012 a 2020, 87 policías nacionales y 98 guardias civiles se quitaron la vida, siendo 2017 el ejercicio más trágico (después de 2021) con 28 fallecimientos. En total se contabilizaron en ese periodo 185 suicidios (145 de ellos empleando un arma de fuego). Esta circunstancia ha llevado al Cuerpo Nacional de Policía (CNP) y a la Guardia Civil a establecer protocolos de prevención

Hay que recordar que el personal de los cuerpos y fuerzas de seguridad han estado especialmente sometidos al estrés en estas condiciones donde el resto de la población permanecía en sus casas mientras ellos salían exponiéndose a contagiarse del virus.

Diferencias que pueden depender mucho de las políticas de prevención que cada cuerpo tiene incorporado y de la eficacia de estos programas, de ahí la importancia de evaluarlos para evitar el fallecimiento de los agentes de policía.

Los riesgos mundiales para 2022 según el Foro Económico Mundial

0

El Foro Económico Mundial ha publicado esta semana su Informe anual de Riesgos Globales. El documento alerta sobre los mayores riesgos a los que se enfrenta el planeta en los próximos años, entre ellos, el cambio climático y las desigualdades sociales.

La última entrega del Foro Económico Mundial ha sido el Informe de Riesgos Globales para 2022, donde quedan reflejadas las problemáticas actuales más graves que ponen en riesgo a nuestro planeta. En el documento se diferencia entre riesgos medioambientales, económicos, geopolíticos, sociales y tecnológicos.

El informe de este año está basado en las opiniones de más de 12.000 líderes de diferentes sectores que identificaron riesgos críticos a corto plazo en 124 países, recopilados a través de la Encuesta de Opinión Ejecutiva del Foro Económico Mundial. Según los datos, más del 84% mira con preocupación hacia el futuro del mundo, frente al 15% que tiene expectativas positivas u optimistas.

Entre los principales riesgos mencionados por la organización se encuentran los fenómenos meteorológicos extremos, la crisis de empleo y desigualdad social, las enfermedades infecciosas, el deterioro de la salud mental, los ataques cibernéticos y el endeudamiento de las naciones.

Sin embargo, el informe también sabe diferenciar entre riesgos a largo, medio y corto plazo. En este último grupo, el más preocupante en la actualidad, encontramos riesgos como las temperaturas extremas que podríamos llegar a enfrentar a causa del calentamiento global, la crisis de subsistencia severa que presentan algunos países, el fracaso de la acción climática, enfermedades infecciosas, fallo de la ciberseguridad o inequidad digital, entre otras.

Todos estos son riesgos que podrán convertirse en realidad si los países no cumplen con las acciones que, cada año, se discuten en varias cumbres internacionales. También hay acciones ya ratificadas en acuerdos internacionales, como en el Acuerdo de París o en la Agenda 2030, a las que deben comprometerse los Estados de cara a reducir esta serie de riesgos.

También el documento plantea una lista de estos riesgos seleccionados por severidad, en ella el fallo de la acción climática se define como el riesgo más severo al que nos enfrentamos en la actualidad, seguido de las temperaturas extremas que vendrán como consecuencia del mismo, y de la pérdida de la diversidad. Como vemos, los riesgos más severos son todos de carácter medioambiental.

Según el informe del Foro Económico Mundial, un 31 % de los expertos encuestados considera el cambio climático como un grave riesgo a corto plazo (2 años) y un 32 % a largo plazo (10 años).

Borge Brende, presidente del FEM ha dicho esta misma semana que «nuestro planeta está en llamas y tenemos que lidiar con ello. Es un riesgo que conocemos ya, no un punto ciego. No nos podemos permitir un 2022 lleno de promesas vacias e inacción climática.»

Los riesgos que deja la pandemia en 2022

La pandemia de la Covid-19 ha profundizado aún más en la brecha global entre países desarrollados y en desarrollo, lo que dificulta encontrar una causa común en la lucha contra el calentamiento global, según ha explicado el Foro Económico Mundial.

Los que respondieron a la encuesta lanzada por el FEM, dijeron que desde 2020 con el inicio de la pandemia, los riesgos sociales habían aumentado. Por otra parte, se hace hincapié también en el deterioro de la salud mental en términos generales, y en que los medios de subsistencia se habían dañado y la cohesión social se había erosionado.

Este documento también habla sobre otros grandes riesgos a nivel mundial en el campo sanitario, como lo son las enfermedades infecciosas. El 26 % de los expertos encuestados, considera que, a corto plazo, este es uno de los principales factores de riesgo para el mundo, cuando además la crisis sanitaria por coronavirus comienza ya su tercer año.

Sahel como región prioritaria para España a partir de 2022

0

José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, ha presentado este martes el anteproyecto de la nueva ley de Cooperación Internacional, un texto que busca reformar la ley de la cooperación española, vigente desde el año 1998.

El Consejo de Ministros ha abordado este martes el anteproyecto de Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global que tiene como objetivo convertir a España en referente internacional de un nuevo modelo de cooperación. La futura norma actualiza la actual, la cual llevaba vigente desde 1997, y estará alineada con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los acuerdos de cambio climático de París y otros instrumentos internacionales.

Este proyecto de ley tiene como objetivo además de actualizar la política española de cooperación al desarrollo a los parámetros presentes del concierto mundial y compromisos de la Agenda 2030, establecer por primera vez el Sahel como región prioritaria para España.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde se ha aprobado esta propuesta, el ministro Albares ha destacado que se trata de «una ley innovadora», que «sitúa a España a la vanguardia de los países en la lucha contra desigualdad» en países del tercer mundo.

«España busca de esta manera cumplir con el compromiso adquirido con las Naciones Unidas y la Unión Europea de alcanzar el 0,7% de la Renta Nacional Bruta en Ayuda Oficial al Desarrollo en 2030.» Continuaba el ministro Albares a través de su cuenta de Twitter. La aprobación de esta ley coincide en este nuevo 2022 con un incremento de casi 400 millones de euros en concepto de AOD (Ayuda Oficial al Desarrollo), convirtiéndose en el mayor de la década.

El Sahel aparece como zona prioritaria para la cooperación española

El Sahel aparece, por primera vez, como región prioritaria de la cooperación española y se mantienen las áreas tradicionales, incluyendo América Latina y el Caribe. Asimismo se reforzará la ayuda ante crisis imprevistas, como han sido las de Afganistán, Haití o el tifón de Filipinas.

Por otra parte, el ministro ha afirmado que España está haciendo un esfuerzo importante en donación de vacunas y que ha comprometido un total de 50 millones de dosis: «La cooperación al desarrollo es inversión en bienestar y es inversión en futuro».

Los objetivos de la nueva ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global traen consigo zonas geográficas prioritarias en las que enfocarse y por primera vez, la zona del Sahel es una de ellas. En el artículo 5 del texto, el que se refiere al ámbito de prioridades geográficas, el nuevo proyecto de ley dicta que la política española de cooperación para el desarrollo sostenible «planificará y organizará su actuación en el marco de los objetivos y metas globales de desarrollo sostenible». Dentro de ellas, «como reflejo de la diversidad de situaciones sobre las que opera, podrá establecer prioridades geográficas, orientadas a las regiones y países que serán objeto preferente de la cooperación española».

Tal y como refleja el nuevo proyecto, «se otorgará atención preferente a las áreas que integran la vecindad geográfica y cultural en el norte de África, Oriente Próximo y África subsahariana, en particular a los países de África Occidental y Sahel , y de habla española y portuguesa, así como a los países de América Latina y el Caribe y en el marco iberoamericano». Para ello, España construirá «alianzas con los países con mayores desigualdades», y con los países de asociación y de cooperación con mayor grado de intereses y valores compartidos en el ámbito del desarrollo sostenible.