Cómo América Latina podría utilizar la «gastrodiplomacia» inspirándose en el caso asiático y qué países de la región apuestan por esta estrategia de política exterior.
América Latina, una región que une a diferentes países del continente americano con lazos étnicos, de idioma, historia, música, tradiciones… y gastronomía. La región suele ser, sin embargo, quizá más reconocida a nivel global por la violencia, drogas, pobreza o delincuencia.
La «gastrodiplomacia», en este sentido, podría no funcionar solo como una estrategia para «venderse» de manera positiva de cara al exterior, también podría atraer inversión privada y turismo, logrando un mayor bienestar para sus habitantes. Pero empecemos por comprender qué quiere decir el concepto de «gastrodiplomacia».
Según la exdiplomática estadounidense y experta en «gastrodiplomacia», Mary Jo A. Pham, en su artículo “Food as communication: A case study of South Korea’s gastrodiplomacy”, este tipo de diplomacia es una forma innovadora de aprovechar y empaquetar la identidad nacional única de un país, de una forma tangible de poder blando, para el consumo masivo.
Dentro de los diferentes tipos de diplomacia que existen, la «gastrodiplomacia» forma parte de la diplomacia más relacionada con la cultura. Esta, a su vez, entra dentro del concepto de diplomacia pública. Un término que, tal y como apunta Hans N. Tuch en su libro“Communicating with the world: US public diplomacy overseas”, consiste en un proceso gubernamental de comunicación con el público extranjero en un intento de lograr la comprensión de las ideas e ideales de su nación, instituciones y cultura, así como sus metas y políticas nacionales.
Pero, sobre todo, la «gastrodiplomacia» es un instrumento que encaja a la perfección en las estrategias para las economías emergentes o países en vías de desarrollo que buscan influir en la arena internacional.
Inspirarse en el caso asiático
Durante la primera década de los años 2000, se dieron los primeros grandes pasos de la «gastrodiplomacia», siendo Tailandia uno de los primeros países en lanzar una estrategia diplomática en torno a la gastronomía. ¿Cómo? En el año 2002 el gobierno tailandés presentó «Global Thai», un programa que tenía como objetivo aumentar el número de restaurantes tailandeses en el mundo de 5.500 a 8.000 para el año 2003.
Este año, a pesar de la pandemia, los ingresos de la industria alimentaria representaron más del 20% del PIB del país y el valor de las exportaciones ascendió a 33 000 millones de dólaressegún datos del año pasado. Además, Tailandia se está convirtiendo también un centro y fuente de financiación mundial para empresarios dedicados a la tecnología alimentaria, también conocidos como «agroemprendedores». De esta forma el gobierno tailandés está desarrollando la estrategia «Tailandia 4.0»para convertirse en ese «centro de innovación alimentario» en Asia.
Corea del Sur también es otro ejemplo del triunfo de la «gastrodiplomacia». En 2008, este país anunció la campaña«Global Hansik»con el fin de liderar la cocina étnica en el mundo para el año 2017. Para conseguirlo, el gobierno promulgó la ley de la Fundación Hansik y la Agencia Hansik para el desarrollo de la globalización. Esta estaba conformada por 36 miembros entre los que se encontraban representantes del gobierno, de la academia, ejecutivos de la industria alimentaria o la ex primera dama, Kim Yoon.
Según asegura la observadora de «gastrodiplomacia» Anna Lipscomb, en su ensayo “Culinary Relations: Gastrodiplomacy in Thailand, South Korea, and Taiwan”, el poder del ejecutivo surcoreano promocionó su gastronomía como sinónimo de salud y bienestar a través de alimentos orgánicos, naturales y respetuosos con el medioambiente.
Corea del Sur tampoco es ajeno a este tipo de tácticas de soft power. En la década de los años noventa, el país ya empezó a invertir en promoción de películas, series y música surcoreana. Actualmente se puede validar hasta qué punto a funcionado la estrategia si observamos el éxito global de series como «Squid Game», películas como «Parasite» y las bandas de K-Pop.
En estos grandes éxitos surcoreanos, sobre todo en las películas y series, también se pueden ver muestras de «gastrodiplomacia» en un esfuerzo multidisciplinario donde convergen y se interelacionan diferentes componentes de la cultura del país.
En Japón, su comida tradicional es llamada Washoku y desde inicios del siglo han emprendido diversas estrategias para posicionarla culturalmente. En el 2006 se instauró la primera gran campaña para la presentación de comida y cultra gastronómica japonesa en el extranjero, denominada “Washoku-Try Japan’s Good Food”. El objetivo era presentar platos japoneses en eventos especiales organizados por las misiones diplomáticas en el exterior y crear una demanda de consumidores a través de los medios de comunicación.
La influencia cultura de Japón fue creciendo sustancialmente en las dos últimas décadas. Así como está sucediendo con Corea del Sur, Japón fue construyendo poco a poco una identidad en el exterior, caracterizada principalmente por los videojuegos, tecnología y series y películas animadas que producían.
Los casos más conocidos de América Latina
En América Latina los países que más promueven la «gastrodiplomacia» son Perú y México. Es en ellos donde podemos ver los mayores esfuerzos.
En una conferencia ofrecida en Madrid por Guillermo González Arica, embajador del Perú en Honduras (2013-2016), afirmaba que “la gastrodiplomacia debe ser un nexo entre la gastronomía, la cultura y las relaciones”. En el Plan de Política Cultural del Perú en el exterior del 2003, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú planteó un programa gastronómico, también llamado «La gran cocina peruana».
Este contaba con dos niveles: por un lado, la promoción de festivales gastronómicos en restaurantes internacionales, a cargo de importantes especialistas nacionales; y por otro lado, la implementación de festivales, degustaciones y concursos gastronómicos a cargo de restaurantes y cocineros residentes, organizados y/o auspiciados por las misiones en el exterior.
En 1991, el Estado también reconocía, a través delDecreto Supremo N° 001-91-ICTI/INDal pisco como denominación de origen peruana, iniciando así una batalla diplomática y cultural con Chile por la apropiación de la procedencia de la bebida.
Desde el sector privado también crearon iniciativas importantes, como la feria gastronómica Mistura, la cual congrega a miles de peruanos y visitantes extranjeros cada año y que es impulsada por la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA) junto al reconocido chef Gastón Acurio.
Los restaurantes peruanos también han logrado ganarse un lugar en el escenario culinario internacional. Por ejemplo, «Central», del chef Virgilio Martinez, ocupó este año el cuarto lugar a nivel mundial, y el primero a nivel latinoamericano, en la lista de los 50 mejores restaurantes del mundo, un ranking bastante conocido que es elaborado por la empresa William Reed Business Media del Reino Unido.
En cuanto a México, un hito que marcó el interés en este tipo de diplomacia cultural fue el reconocimiento de la cocina tradicional mexicana como patrimonio de la humanidad por parte de la UNESCO en el 2010. Inspirados en este hecho, cinco años después, durante el mando de Enrique Peña Nieto, se presentó la Política de Fomento a la Gastronomía Nacional.
Bajo este plan, en el 2016, se realizaroncuatro acciones claves: la creación del distintivo “Ven a Comer”, del Cuerpo Diplomático de Cocineros, del “Programa Jóvenes Talentos”, para que graduados de las escuelas de gastronomía de México realicen prácticas profesionales en Embajadas y Consulados; y el anuncio de que en los eventos de las representaciones de México en el exterior se serviría vino nacional.
Sin embargo, la vigencia de esta política solo era de cuatro años, y el actual gobierno parece no tener interés en continuar una estrategia similar o establecer otra de más largo alcance.
En Colombia, por otro lado, la“diplomacia cafetera colombiana”tiene como origen a la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC), quienes se han encargado de hacer mundialmente conocido a este país por su bebida «bandera».
La FNC fue también la pionera en América Latina en impulsar una estrategia de soft power para vender, aunque sea desde el sector privado, un producto autóctono. Esto fue concretado en 1959 con la creación del popular personaje de Juan Valdez, quien representaba a miles de trabajadores cafeteros de Colombia. Décadas más tarde, en el 2002, la FNC crea las tiendas Juan Valdés, una marca que al día de hoy cuenta con 445 sucursales a nivel mundial.
Otros muchos países latinoamericanos y caribeños también tienen en la gastronomía un potencial para ejercer este poder blando en su política exterior, una forma de persuasión y atracción al mundo a través de los platos tradicionales: el sancocho o la bandera de República Dominicana, el ajiaco o la bandeja paisa de Colombia, los moros y cristianos de Cuba, las enchiladas y los chiles en nogada de México podrían ser algunos ejemplos.
De esta manera, América Latina presenta un gran potencial para implementar este tipo de estrategias de política exterior ligadas a la «gastrodiplomacia». No solo desde el punto de vista nacional, sino también regional. Teniendo en cuenta que si bien cada país cuenta con sus propios platos típicos, hay preparativos que son comunes en territorios vecinos como las pausas en El Salvador, Honduras y Guatemala; las arepas en Colombia y Venezuela; y los talas y empanadas que traspasan fronteras y llegan a todos los rincones latinoamericanos.
En conclusión, los modelos de éxito de los países asiáticos pueden darle a América Latina una idea de cómo lograr, con políticas de Estado que trasciendan gobiernos y partidos políticos, una estrategia nacional, o regional, alrededor de la «gastrodiplomacia», logrando así, reconocimiento internacional, además de inversión económica y turismo gastronómico.
Según diferentes encuestas, parece que casi un año después de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, los británicos tienen una mala percepción sobre el Brexity sobre la gestión del gobierno de Boris Johnson.
Ya ha pasadocasi un año de que concluyera el proceso para la retirada formal de Reino Unido de la Unión Europea. A finales de 2020, Reino Unido abandonó el mercado único y la unión aduanera y, desde entonces, ha estado comerciando con la UE sobre la base delAcuerdo de Comercio y Cooperación que sedio a conocerel año pasado durante estas fechas.
Según una encuestapublicada por The Observery elaborada porOpinium, un año después del final del periodo de transición, el 49% de los británicos desaprueba cómo el gobierno ha manejado el Brexit, en comparación con el 27% que lo aprueba. Los votantestampoco aprueban la gestión de Johnson del coronavirus.
Sobre la preguntade si el Brexit ha ido «mejor» o «peor» de lo esperado, un 35% opinó que «esperaba que fuera mal y así ha sido» y un 26% que cree que ha ido «peor» de lo que esperaba. Es decir, un 61% tiene una mala percepción del Brexit un año después.
En relación a los que tienen una buena percepción, es de un 23%. Un 9% aseguró que «esperaba que fuera bien y así ha sido» mientras que un 14% opinó que ha ido «mejor» de lo que esperaba. Un 15% «no sabe» qué pensar sobre si el Brexit ha ido mejor o peor de lo esperado.
A year on from the end of the transition period, 49% of voters disapprove of how the government has handled Brexit, compared to 27% who approve.
26% say Brexit has gone worse than they expected, compared to 14% who think it has gone better. 44% say it's gone as expected. pic.twitter.com/lyUFVkbP4j
Según Adam Drummond, de Opinium, «el hallazgo más sorprendente fue el de que los votantes del Leave ahora parecen dudar más de las virtudes del Brexit que antes». «Durante gran parte del proceso delBrexit siempre que planteabas una pregunta sobre si la salida era buena o mala, todos los partidarios de seguir en la UE decían ‘malo’ y todos los partidarios del divorcio decían bueno, explicó aThe Guardian.
En relación al impacto del Brexit en diferentes aspectos, los británicos piensan que el Brexit ha tenido un impacto negativo en los precios (52%), la capacidad de las empresas del Reino Unido para importar bienes de la UE (50%) y la economía en su conjunto (44%). Sin embargo, la mayoría (52%) no cree que haya tenido ningún impacto de ninguna manera en su situación financiera personal.
La encuesta se publica pocos días antes de la introducción, el 1 de enero, de controles aduaneros completos de las mercancías que se exportan de la UE a Reino Unido. Los líderes empresariales, según The Guardian, creen que podrían disuadir a algunos operadores más pequeños, como los exportadores de alimentos, para suministrar a los minoristas británicos a medida que aumentan los costes y la burocracia.
Brits think that Brexit has had a negative impact on the prices (52%), the ability of UK companies to import goods from the EU (50%), and the Economy as a whole (44%).
However, the majority (52%) don't think it's had any impact either way on their personal financial situation. pic.twitter.com/7CwQa7yyX6
Según otra encuesta publicada ennoviembre de YouGov, un 30% cree que ha ido «muy mal» un 22% considera que «bastante mal» frente al 15% que ha opinado que ha ido «bastante bien» y el 3% que ha ido «bien», en línea con las respuestas de Opinium.
Índice de aprobación de Boris Johnson
Además, también parece que el índice de aprobación del primer ministro Boris Johnson está cayendo en picado; según otraencuesta de Opinium, Johnson termina el año con un índice de aprobación del 24% (-10) frente a un 55% de desaprobación (+6).
El índice de aprobación es del -31%, ligeramente mejor que su -35% de hace dos semanas. Aún así, es de los peores datos registrados desde que se convirtió en primer ministro.
Boris Johnson started the year with an approval rating of -15, he finishes it on -31.
Approve 24% (-10) Disapprove 55% (+6)
Keir Starmer started the year with an approval rating of +10, he finishes it on +4.
La última de las polémicas que hacen creer que el liderazgo del primer ministro pende de un hilo, surgió a raíz de una imagen publicada por The Guardian en la que se mostraba una reunión en los jardines de Downing Street en mayo de 2020, cuando las autoridades prohibían las reuniones no esenciales entre burbujas familiares. Fuentes del Ejecutivo de Johnson han insistido en que se trató de una «reunión de trabajo».
Además, la asesora y exportavoz de Boris Johnson, Allegra Stratton, dimitió recientemente a raíz de la publicación de un vídeo filtradoen el que ella y otros colaboradores del primer ministro británico bromeaban sobre una fiesta celebrada en Downing Street hace un año, en medio de las restricciones por la pandemia.
Recordamos que la semana pasada también dimitió el negociador británico del Brexit, David Frost, por su desacuerdo con las nuevas restricciones impuestas para contener la covid-19, según anunciaron diversos medios de comunicación británicos.
Según la encuesta anteriormente mencionada, los laboristas terminan el año 8 puntos por delante. Los laboristas están en el 39% (-1), mientras que los conservadores se mantienen en el 32%. Los demócratas liberales están en el 11%, su mayor proporción de votos en una encuesta de Opinium desde las elecciones de 2019.
Por último, según una encuesta del diarioThe Sunday Times, Johnson perdería unas elecciones generales si se celebraran ahora, por ocho puntos porcentuales de diferencia frente al líder laborista, Keir Starmer.
Conoce todos los detalles del Máster Profesional de Analista de Inteligencia con Doble titulación LISA Institute y UDIMA, con la mayor bolsa de trabajo y más Profesores profesionales de la Inteligencia en activo. A continuación, el Coordinador Académico de LISA Institute nos explica cómo es este Máster que actualmente tiene inscripciones abiertas.
Lo primero de todo, para que los alumnos puedan planificarse: ¿Cuándo empieza el Máster?
El Máster actualmente tiene inscripciones abiertas. Dado que solo hay 20 plazas es necesario realizar la reserva lo antes posible.
El inicio del Máster está previsto para el 6 de octubre de 2025 y finaliza el 31 de julio de 2026.
¿Por qué LISA Institute ofrece este Máster Profesional?
Porque las empresas e instituciones públicas nos informan que en el mercado laboral no consiguen encontrar fácilmente Analistas preparados a nivel profesional.
El Máster Profesional cumple con todos esos requerimientos, tanto para satisfacer las necesidades de contratación de talento de empresas e instituciones, como para el alumno que busca encontrar su primer empleo, hacer un cambio profesional o promocionar en su organización.
¿El Máster ofrece una Doble titulación universitaria?
Eso es, LISA Institute dispone de un Convenio de colaboración con la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) para que aquellos alumnos que lo soliciten puedan disponer de una Doble titulación universitaria.
Los alumnos que soliciten la Doble titulación obtendrán el Título de Máster Profesional Analista de Inteligencia emitido por LISA Institute como entidad de formación y certificación profesional homologada, así como el Título de Máster Universitario de Analista de Inteligencia (60 créditos ECTS universitarios) emitido por la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).
Entrevista sobre el Máster a Daniel Villegas (Director General de LISA Institute)
¿Este Máster te permitirá trabajar como Analista de Inteligencia o sirve como complemento a otra profesión?
Ambas opciones. El Máster Profesional de Analista de Inteligencia nace porque hay una creciente demanda de analistas en muchos sectores e industrias: Analistas Internacionales, Analistas de Seguridad, Analistas de Datos, Analistas Políticos, Analistas Económicos, etc.
Todos ellos tienen la necesidad de disponer de conocimientos y habilidades que les permitan obtener información fiable, contrastarla y analizarla de la forma más objetiva y aséptica posible. ¿Con qué objetivo? Asesorar y dar soporte a la toma de decisiones.
Una de las metodologías más eficaces para analizar de forma objetiva y aséptica cualquier hipótesis, investigación o problema complejo es el análisis de inteligencia.
El exceso de información abruma a cualquier profesional y organización al no tener los recursos necesarios para analizarla. ¿Este Máster ayudará a resolver esta necesidad?
Los recursos son clave, por eso durante el Máster no solo se facilitan las fuentes de información más necesarias en cualquier investigación y análisis, sino que además se ofrecen licencias gratuitas de múltiples herramientas y softwares.
Estos softwares o programas están especializados en obtención de información en funetes abiertas (OSINT), en inteligencia de imágenes (IMINT), en análisis de datos e información y en visualización y representación de estos mismos datos. Estos programas a los cuales tienen acceso los alumnos, son los que se utilizan en la mayoría de Agencias de Inteligencia y Unidades de Inteligencia en los sectores públicos o privados lo cual facilita y contribuye la adquisición de conocimientos y habilidades útiles reales a nivel profesional.
Un Analista necesita saber escoger debidamente a sus fuentes de información, evaluar y ponderar su fiabilidad y credibilidad.
Pero no solo eso, también necesita saber contrastar la información y triangularla con otras fuentes primarias.
Una vez evaluada la fuente y contrastada la información, puede pasar a analizar en detalle aquello que esté investigando con el objetivo de unir las piezas del puzzle que le permitan hacerse una composición de lugar en un entorno de alta incertidumbre.
Tras haber llegado a ciertas conclusiones y escenarios, cada uno con un grado de probabilidad diferente, deberá plasmarlos en un Informe de Inteligencia escrito a conciencia para que otra persona pueda tomar la decisión de la forma más racional y objetiva posible.
Este proceso no sería posible sin metodología, técnicas y herramientas que permitan sistematizar cada una de las fases del Ciclo de Inteligencia, adaptándolas en función de los recursos disponibles y la urgencia. En el Máster se aprenden y practican todas ellas.
¿Cuál es el valor diferencial de este Máster?
Este Máster se diferencia de otros Másteres en Inteligencia porque está diseñado específicamente para desarrollar conocimientos y habilidades útiles para profesionalizar al Analista.
Las empresas e instituciones, al contratar Analistas ya no hacen procesos de selección basados exclusivamente en el currículum o en pruebas de conocimientos.
Las organizaciones que contratan Analistas hacen pruebas prácticas, role-playing y procesos de selección interactivos en los que los Analistas deben demostrar que disponen de las habilidades profesionales clave.
La teoría es importante si, pero más lo es la puesta en práctica permanente en escenarios reales o simulados para entender, interiorizar y consolidar la metodología, técnicas y herramientas que ayudarán al Analista a superar una entrevista laboral o a enfocar un análisis de inteligencia o investigación en cualquier entorno profesional.
Una de las variables que determinan la calidad de un Máster son los Profesores, ¿Cuál es el perfil de los Profesores?
Nuestro equipo docente estará formado en su mayoría, al igual que en los otros cursos de LISA Institute, por profesionales en activo del Sector, además de académicos del ámbito universitario con mucha experiencia ofreciendo formación a empresas e instituciones públicas:
Militares con décadas de experiencia en Unidades de Inteligencia.
Analistas de Inteligencia de empresas y organismos públicos.
Analistas de Inteligencia adscritos a organismos policiales o militares internacionales.
Analistas Internacionales, Políticos, Económicos y Geopolíticos.
Expertos en Inteligencia de Imágenes (IMINT).
Expertos en Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT)
Expertos en Ciberinteligencia
Expertos en Inteligencia de Fuentes Humanas (HUMINT)
Profesionales de la Inteligencia Competitiva y Económica, etc.
Este Máster probablemente dispone del Equipo Docente con más décadas de experiencia profesional en Inteligencia a nivel internacional.
Pero no solo eso, los Profesores para ser seleccionados además han de demostrar capacidades comunicativas y de transmisión del conocimiento, requisito fundamental para cumplir con los objetivos de aprendizaje de los alumnos.
¿Podrías desvelarnos algunos nombres de Profesores?
Los profesores del Máster Profesional de Analista de Inteligencia son:
Ángel Gómez de Ágreda: Director de desarrollo de negocio en Oriente Medio de Europavia. Coronel del Ejército del Aire (España). Ha sido Agregado de Defensa en Embajada de España en Seúl (Corea del Sur). Ha sido profesor del Departamento de Estrategia y Relaciones Internacionales de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, en el CESEDEN, y jefe de la Sección de Cooperación del Estado Mayor del Mando Conjunto de Ciberdefensa. Es diplomado de Estado Mayor y tiene un Máster en Terrorismo y Anti-terrorismo (UNIR).
Sonia Gogova: Manager en Inteligencia Competitiva e Innovación en Axis Corporate. Fue fundadora y directora de la Unidad de Inteligencia Competitiva de Telefónica, la primera unidad de este tipo en España. Es licenciada en Ingeniería Superior Industrial, tiene un Máster en Dirección Comercial y Marketing y es Doctoraen Física.
Antonio Herrera: Information & Knowledge Manager en la Misión de la Unión Europea en Georgia (EUMM). Anteriormente, fue Jefe del Centro de Gestión de la Información en la misión de la OSCE en Ucrania; Intel FS Manager en OTAN (Holanda); Security Officer (Fuerza Naval Unión Europea); Jefe de Enlace MAEC (España) en Cuba; y Security Project Officer en ISAF (Afganistán); entre otros.
Hugo Zunzarren:Chief Information Security Officer en ECIX. También asesora a múltiples empresas en materia de Inteligencia Corporativa, Inteligencia Competitiva e Inteligencia Económica. Máster en Gestión Estratégica de la Información e Inteligencia Económica en la Escuela de Guerra Económica, Máster en Evidencias Digitales y Lucha contra el Cibercrimen (UAM), Dirección de Seguridad (URJC), Máster en Gestión Comercial y Marketing (ESIC), Diplomado en Traducción Económica y RRII (Ministerio de Defensa Francia y CFIAR Estrasburgo).
Carlos J. Broncano: Cuenta con más de 20 años de dedicación profesional en el Ministerio de Defensa (España) trabajando en la producción en Tratamiento digital de Imágenes, en las que se incluye: fotogrametría, teledetección, fotointerpretación e Inteligencia de Imágenes (IMINT). Es Doctoren Sistemas de Información Geográfica (Universidad Pontificia de Salamanca) y está Diplomado en Geodesia Militar.
Jordi Serra del Pino: Experto en Prospectiva, Estrategia e Inteligencia para múltiples empresas e instituciones públicas. Trabaja como Deputy Director del Center for Postnormal Policy & Future Studies. También es miembro del Comité Editorial Internacional de la revista Futures y es Vicepresidente del Chapter Iberoamericano de la World Future Studies Federation. Es licenciado en Derecho (UB) y tiene un Master of Arts en Ciencia Política (Futuros alternativos) por la Univ. de Hawaii (EEUU).
Agnese Carlini:Oficial de Inteligencia de Cibercrimen en Interpol. Anteriormente, fue Analista de Ciberinteligencia en Telefónica. Es licenciada y tiene un Máster en Relaciones Internacionales (UNIPG). Además, está certificada como Experta en Análisis de Inteligencia y Directora de Ciberseguridad en LISA Institute.
Diego Uriel: Investigador y asesor de empresas en su estrategia internacional. Anteriormente, ha trabajado como Analista de mercado en la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Pekín y como especialista de promoción de inversiones para Invest in Spain. Fue Blue Book stagiaire de la Comisión Europea para aplicaciones de mercado de los sistemas Galileo y EGNOS. Es graduado en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid.
Eugenia Hernández: Directora de la UNINT (Unidad de Análisis de Inteligencia de la Universidad Autónoma de Madrid). También es Profesora Inteligencia Militar en el Curso Superior de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (España) y Miembro del Observatorio de vida militar en el Congreso de los Diputados (España). Es licenciada en Ciencias Políticas por la UCM y diplomada en Altos Estudios de Defensa Nacional por el CESEDEN. Además, tiene un Máster en Acción Política en el Estado de Derecho por la UFV.
Pablo Amado: Jefe de Equipo, Analista GIS y Teledetección en una de las principales consultoras tecnológicas de la industria de Defensa y Aeroespacial, liderando proyectos europeos en coordinación con Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, SATCEN, Frontex y otras Agencias de la UE. Es Doctor licenciado en Geología (UCM), y tiene un Máster en Sistemas de Información Geográfica (UPS) y un Máster en Diplomacia, Inteligencia y Liderazgo (CEU).
Gerard Marín: Responsable de Análisis de Inteligencia en NTT Data prestando servicios a empresas e instituciones públicas. Ha creado Unidades de Inteligencia para varias organizaciones y ha realizado multitud de análisis para la prevención de actividades delictivas, en colaboración con diferentes cuerpos policiales. Es graduado en Prevención y Seguridad Integral y tiene un Máster en Análisis de Inteligencia y un Máster en Risk Management.
Daniel Iriarte: Periodista, Corresponsal y Analista Internacional especializado en Geopolítica, Seguridad Global, Desinformacion y Amenazas Híbridas. Ha sido reportero y enviado especial en más de 50 países de África, Oriente Medio, Europa del Este y Asia, cubriendo la Primavera Árabe, conflictos del Cáucaso o las guerras de Libia y Siria. Es licenciado en Periodismo (UCM) y tiene un Máster en Estudios sobre Terrorismo (UNIR).
Mauricio Díaz: Capitán de Navío Infante de Marina (R) con más de 30 años al servicio de la Armada de Chile. Cuenta con experiencia en misiones internacionales de Naciones Unidas en Líbano, Israel, Siria y Haití. Es Magíster en Relaciones Internacionales (PUCV) y Magíster en Ciencias Navales y Marítimas con mención en Geopolítica (Academia de Guerra Naval, Chile).
Javier Rodríguez: Director de Ciberinteligencia y Seguridad en Banco de Andorra. Anteriormente, fue miembro de la Unidad Central Especial del Servicio de Información de la Guardia Civil, así como en el Grupo de Delitos Telemáticos de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil. Dispone de formación avanzada en Análisis de Inteligencia, OSINT y Ciberinteligencia.
Miguel Ángel Abad: Comandante de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil: Jefe del Grupo de Intervención Tecnológica del Departamento contra el Cibercrimen. Previamente, estaba destinado como Jefe del Servicio de Ciberseguridad (Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas – CNPIC). Cuenta con un Título de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión (Universidad Pontificia de Comillas) y un Título de Ingeniero Informático (Universidad Pontificia de Comillas). Además, es Diplomado en Informática Militar (Academia Ingenieros Ejército de Tierra).
Hristina Hristova: Senior Intelligence Analyst en Repsol. Ha sido Senior Enterprise Risk Services – Fraude en Deloitte, Analista de Inteligencia – Seguridad Internacional en Prosegur. Colabora en Investigaciones sobre Terrorismo Yihadista, Seguridad y Defensa en la Universidad Autónoma de Madrid. Es licenciada en Psicología (UAM) y tiene un Posgrado en Análisis del Terrorismo Yihadista, Insurgencias y Movimientos Radicales (PdO) y un Posgrado en Análisis y Prevención del Terrorismo (URJC).
Ricardo Ortega: Director de Seguridad de Metro de Barcelona, Responsable de la Unidad de Seguridad y Protección Civil. Anteriormente, fue Oficial Superior en la Guardia Civil por más de una década. Tiene un Máster en Ciencias Policiales (UB) y un Máster en Cybersecurity Management (UPC).
Javier Nievas: Coronel (R) del Centro Nacional de Inteligencia (España). Dispone de formación especializada entre la que destaca: Curso de Interpretación Fotográfica, Curso de Sistemas de Dirección de Tiro (SDT) y Detección y Localización de Objetivos (DLO), Curso de Estado Mayor, Curso Superior de Inteligencia y Curso de Mando y Liderazgo.
Raquel García Puerta: Analista Senior de Inteligencia en la Célula de Ciberinteligencia de Future Space. Licenciada en Psicología y acreditada como psicóloga general sanitaria, con experiencia en intervención clínica en diversas instituciones. Especializada en análisis de inteligencia e investigación aplicada en psicología, apasionada por el mundo eslavo. Actualmente, investiga sobre desinformación y su impacto en la sociedad.
Paula González Nagore: Intelligence Manager en Future Space. Graduada en Relaciones Internacionales con máster en Inteligencia, Terrorismo y Ciberinteligencia, y especializada en análisis de grupos de extrema derecha y alt-right. Actualmente investiga sobre desinformación, lo que le ha permitido ser co-organizadora del Misnfo Village en DEF CON, y participar en proyectos de investigación a nivel nacional y europeo con universidades y Administración Pública.
¿Cuál es la estructura del Máster?
El Máster está compuesto por asignaturas troncales que abarcan todos los conocimientos y habilidades que necesita disponer un analista de inteligencia a nivel profesional.
Cada asignatura estará compuesta por vídeos grabados para que cada alumno pueda avanzar en función de su disponibilidad y capacidad, apuntes descargables así como múltiples clases en directo con Profesores titulares e invitados especiales que serán grabadas para aquellos alumnos que no puedan asistir en directo.
Las principales asignaturas son:
Fundamentos de Inteligencia y Ciclo de Inteligencia aplicado.
Dirección y planificación de la Inteligencia en empresas e instituciones públicas.
Obtención de información e inteligencia: disciplinas, metodología y técnicas.
Metodología OSINT, Ciberinvestigación y Ciberinteligencia.
Calificación, contraste y análisis de fuentes de información.
Técnicas de análisis estructuradas y no estructuradas.
Difusión, Redacción y Presentación de Informes de Inteligencia.
Tras las asignaturas troncales, los alumnos se adentrarán en el Itinerario escogido y las prácticas:
Itinerario de Especialización en Inteligencia Competitiva y Económica.
Itinerario de Especialización en Inteligencia aplicada a la Seguridad y la Defensa.
Prácticas en entornos profesionales simulados.
¿En qué consisten los Itinerarios de Especialización del Máster?
Efectivamente, cuando se finalicen las asignaturas troncales, el alumno podrá escoger entre la Especialización en Inteligencia Competitiva y Económica o la especialización de Inteligencia aplicada a la Seguridad y la Defensa.
La Especialización en Inteligencia Competitiva y Económica está enfocada principalmente en el desarrollo de habilidades analíticas que permitan hacer a una organización más competitiva en relación a sus adversarios o competidores. Esta especialización es útil para el mundo de la empresa, pero también para el sector de la consultoría e incluso para quienes trabajan (o aspiran a trabajar) en sectores económicos y de internacionalización, tanto públicos como privados.
La especialización en Inteligencia aplicada a la Seguridad y la Defensa tiene múltiples audiencias: policías, militares, directores de seguridad, personal de departamentos de seguridad, así como servicios de inteligencia. El principal objetivo es aprender a utilizar la Inteligencia para anticiparnos, prevenir y reaccionar debidamente ante riesgos y amenazas contra la seguridad ya sea el terrorismo, la delincuencia organizada o cualquier otro actor hostil.
¿Qué tipo de prácticas realizarán los alumnos?
Por supuesto. Desde el principio del Máster se distribuye a los alumnos en Unidades de Inteligencia en función de su perfil y especialización para crear Unidades de Inteligencia reales, asignarles varias misiones y que trabajen en investigaciones, simulando entornos profesionales, tanto del sector público como del privado.
Los alumnos deberán investigar, obtener información, analizar y posteriormente, redactar Informes de Inteligencia para varias empresas e instituciones, que darán feedback permanente para asegurar el aprendizaje avanzado entre los alumnos.
En estas Unidades de Inteligencia, además de los Mentores que son profesionales de la inteligencia en activo, entre los alumnos siempre habrá alguno con formación o experiencia profesional en análisis o inteligencia, alumnos que dominen el inglés u otros idiomas, alguien que domine las investigaciones online o la ciberseguridad, etc. para simular Unidades de Inteligencia heterogéneas y compensadas, con el objetivo de aprender lo máximo posible los unos de los otros.
Ello servirá para consolidar e interiorizar el aprendizaje, a la vez que potenciar el networking con otros profesionales de la Inteligencia repartidos por el mundo.
¿El Máster tiene bolsa de trabajo?
Un Máster Profesional debe enfocarse principalmente en la bolsa de trabajo para que sea abundante, rica y variada, de modo que los alumnos puedan conseguir su primer empleo, dar un cambio profesional o promocionar en su mismo sector.
Al principio del Máster los alumnos deberán facilitar sus currículums vitae y tendrán una entrevista con el Departamento de Coordinación académica para entender sus necesidades, preferencias y objetivos a nivel académico y profesional.
Esto permitirá hacerles llegar ofertas de trabajo y de prácticas en empresas e instituciones adaptadas a su perfil, experiencia y objetivos, así como ofrecerles un asesoramiento académico y profesional permanente.
Cada semana, a través del foro, se hacen llegar múltiples ofertas de trabajo que nos hacen llegar las empresas y las instituciones públicas. La medida de ofertas de trabajo que se publican en LISA Work son unas 120 ofertas cada semana.
¿A quién está dirigido el Máster Profesional de Analista de Inteligencia?
Este Máster está diseñado para cualquier persona o profesional que quiera mejorar sus habilidades analíticas, permitiéndole ser más objetivo, realizar análisis y tomar decisiones más racionales.
Lista de perfiles académicos y profesionales para los que es más recomendable:
Analistas de cualquier ámbito de especialización.
Asesores políticos, económicos y de estrategia tanto en empresas como instituciones.
Personal de Departamentos de Seguridad, Estrategia, Innovación, Internacionalización, Legal, Desarrollo de Negocio, RRHH, etc.
Profesionales del ámbito de Inteligencia y la Seguridad
¿Es necesario contar con titulación universitaria previa?
Para cursar el Máster Profesional de Analista de Inteligencia no es necesario contar con titulación Universitaria previa, ya que el Máster no está pensado para la consecución de estudios de Doctorado, sino para la profesionalización del Analista de Inteligencia.
Dentro del Máster se ofrecen todos los contenidos y el acompañamiento necesario para poder empezar desde cero en esta disciplina.
Aquellos alumnos que deseen obtener la Doble titulación tanto de LISA Institute como de la Universidad a Distancia de Madrid deben solicitarlo antes del inicio del Máster.
¿El Máster tiene requisitos de acceso?
Sí, para poder acceder al Máster primero es necesario superar una entrevista de admisión que realizará la Dirección del Máster con la finalidad de conocer al candidato/a, cuáles son sus objetivos académicos y profesionales y valorar su idoneidad.
Aquellas personas que no tengan claro si empezar un Máster Profesional de Analista de Inteligencia, les recomendamos explorar los Cursos en Inteligencia de LISA Institute, de todos los niveles, para poder adquirir conocimientos y habilidades de forma más progresiva.
El coronavirus no era un «cisne negro», uno de esos eventos muy improbables e imprevistos que causan un enorme impacto. Simplemente ningún Gobierno quiso prestarle atención a la amenaza e invertir en prevenirla.
Multitud de estudios e informes avisaban del impacto que podía tener un brote vírico de alcance mundial, no solo en vidas humanas sino también en términos económicos o políticos. Muchos países identificaban claramente las pandemias como una amenaza, pero ninguno actuó para prevenirlas.
Todos los años, en cada mes de enero y pocos días antes de que se celebre en la ciudad suiza de Davos el Foro Económico Mundial, esta organización publica un informe donde apunta y analiza los principales riesgos a los que se enfrentará el mundo a lo largo de los doce meses siguientes.
Como es lógico, por el contexto de los últimos años, los principales temas de discusión han girado en torno al cambio climático, la desigualdad o la economía mundial. Sin embargo, antes de que la crisis financiera de 2008 trastocase el rumbo del planeta, había otras preocupaciones que señalar.
En la edición de 2007se planteó un escenario ficticio que sirviera para evidenciar el impacto político y económico que tendría uno de los principales riesgos que se barajaban aquel año: una pandemia. Esta pandemia ficticia surgía en enero de 2008 en Asia. Se desconocía con precisión cuál era su origen, aunque se sospechaba del ganado aviar, y al mes siguiente ya se había expandido por varios países de la región e incluso había alcanzado lugares como Alemania o Australia.
Durante ese febrero se producían abruptas caídas del precio del petróleo y los bancos centrales tenían que salir a inyectar liquidez en las economías. Para el mes de noviembre esta enfermedad desconocida ya se había cobrado un millón de vidas y había cercenado el comercio mundial.
Esta«invención»guarda importantes paralelismos con el brote de coronavirus que, a finales de 2019 comenzó en la ciudad china de Wuhan. A los pocos meses, yase había cobradomás de 500.000 contagios y cerca de 20.000 meses, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) pasó a calificarlo de pandemia.
Pero ninguna de esas afirmaciones es correcta: era público que este tipo de amenazas podían acabar materializándose, así como su potencial impacto. La cuestión real de fondo es por qué ninguno de esos Gobiernos decidió prepararse para un escenario así.
Tendencia creciente de brotes epidémicos globales
Numerosos análisis, informes y estrategias orientadas a detectar las amenazas que podría enfrentar el mundo coincidían en el origen probable de una pandemia mundial: Asia, y en concreto China. Existían inclusoestudiosque apuntaban al peligro de los mercados chinos como potencial foco de contagio de un coronavirus por los escasos controles sanitarios y la costumbre de ofrecer como alimento animales salvajes, incluyendo murciélagos, transmisores de este tipo de virus.
Esas circunstancias coinciden punto por punto con el origen del brote en Wuhan. De igual manera, la cantidad de epidemias que se han producido en los últimos años pone de manifiesto que hubo numerosos avisos previos: lagripe aviar, la gripe A -también conocida como gripe porcina-, el zika, elébola, elSARSo el MERS se han dado en las últimas dos décadas y han tenido un alcance mundial, o lo habrían tenido de no haber sido detenidas.
De hecho, desde 2010 se venía observando una tendencia creciente en el número de brotes epidémicos a escala global. Por tanto, era cuestión de tiempo que uno de ellos consiguiese rebasar las medidas de contención y alcanzase un impacto mundial. Ese momento ha llegado con la covid-19.
Donde mejor se puede comprobar esta previsión es en los distintos documentos y estrategias de seguridad nacional que por norma se elaboran en muchos países. Todas ellas sirven, además de para marcar las principales líneas estratégicas de la acción de gobierno, para compilar las principales amenazas que cada Estado considera le pueden acabar afectando de forma crítica.
Estados Unidos
Estados Unidos, primera potencia mundial, recogía las pandemias desde hacía tiempo en sus estrategias de seguridad nacional. Lo habitual es que cada nuevo presidente elabore una al poco tiempo de llegar a la Casa Blanca, y todos los que han gobernado el país en lo que va de siglo las contemplaban.
La deGeorge W. Bush en 2006apuntaba a la debilidad del sistema de salud para hacer frente a amenazas biológicas, entre las que se encontraban las pandemias, al tiempo que identificaba a China como un actor fundamental con el que cooperar para evitar esos brotes epidémicos. La misma Administración Bush llegó a desarrollar un año antes, en 2005, una estrategiadedicada exclusivamente a una potencial pandemia de gripe.
Barack Obama, mantuvo unalínea similar a la de su predecesortanto en la estrategia de 2010 como en la de 2015, y en la primera de ellas ya se apuntaban de forma clara los efectos de una catástrofe así: “Una epidemia que empieza en un lugar concreto puede rápidamente evolucionar en una crisis sanitaria internacional que cause sufrimiento a millones de personas, así como provocar importantes disrupciones en los viajes y el comercio”.
El cuanto a Donald Trump, este otorgó a las pandemias una importancia más secundaria que sus predecesores, y enla estrategia del año 2017solo son mencionadas una vez como parte de las amenazas biológicas. No obstante, otros organismos públicos estadounidenses sí se han encargado de hacer un ejercicio prospectivo.
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) mantiene desde el año 2005 unplan contra una pandemia de gripe que actualiza cada cierto tiempo. Pero a veces los esfuerzos que se hacen por un lado se minan por otro. A pesar de que en los análisis se advertía seriamente de la necesidad de trabajar con China, durante el verano de 2019Trump eliminó el puesto de enlace del CDC en el país. Esto imposibilitó la correcta coordinación con Pekín, así como otros puestos en la Administración fundamentales ante una hipotética pandemia, en un paíscuyo sistema sanitario no estaba preparado para el coronavirus.
Reino Unido
En el Reino Unido el nivel de acierto también fue considerable. LaEstrategia de Seguridad Nacionalfue actualizada durante el mandato de David Cameron, en noviembre de 2015. Menos de un año antes del referéndum del Brexit. En ella se señalaba la relevancia y el impacto de una pandemia de gripe.
Además, el Gobierno la complementó en 2016 con unaestrategia de bioseguridad en 2016, en la que se concluía que una “crisis sanitaria a gran escala en humanos” estaba entre el grupo de amenazas que combinaba mayor probabilidad con mayor impacto, junto con los ataques terroristas, los conflictos internacionales o los ciberataques. El Gobierno británico era en 2015 muy consciente de lo dañina que podía ser para el país una pandemia mundial.
España
Incluso en España, la amenaza de una pandemia también estaba muy presente en su Estrategia de Seguridad Nacional del año 2017. El documento, desarrollado por el Gobierno de Mariano Rajoy, apuntaba a este tipo de brotes como una amenaza a vigilar en la región de Asia-Pacífico, además de advertir de la necesidad de contar con programas de prevención para minimizar el impacto de una hipotética pandemia y de desarrollar un plan específico ante riesgos biológicos. Con todo, esto último no se ha llegado a hacer.
Entonces, ¿por qué no se actuó?
La gran pregunta es, si un número considerable de Gobiernos preveían un escenario como este, ¿por qué ninguna economía avanzada parecía estar preparada para hacer frente al coronavirus? Cabe decir que la falta de medios y de coordinación no ha sido cosa de los países más golpeados por la pandemia.
En septiembre de 2019, elprimer informe de la Junta de Vigilancia Mundial de la Preparación, un organismo bajo el amparo de la OMS sobre emergencias sanitarias, aconsejaba a los Gobiernos tomar medidas enérgicas de cara a estar mejor preparados ante una hipotética pandemia: “El mundo no está preparado para una pandemia causada por un patógeno respiratorio virulento y que se propague con rapidez”.
Un mes después, en octubre, durante la presentación delGlobal Health Security Index, también se advertía que ningún país del mundo estaba preparado de forma adecuada para enfrentar una pandemia y todos presentaban más o menos deficiencias en recursos, protocolos o capacidad anticipatoria.
Las razones de por qué los Estados no prestaban atención a estas señales pueden estar relacionadas con la probabilidad y la economía. Los modelos probabilísticosapuntaban desde hacía tiempo a que las pandemias, a pesar de tener potencialmente un elevado impacto, eran de las amenazas menos probables de ocurrir .
Esto abría un dilema: ¿compensaba invertir recursos en una de las amenazas menos probables, o era más práctico y rentable destinar esos recursos a otras áreas a costa de arriesgarse a sufrir el impacto? Prácticamente todos los Gobiernos optaron por la segunda opción, y el precio a pagar parece que va a ser elevado. Por el contrario, Corea del Sur optó por la opcióncontraria. Esto no es casual: el paísya había vividoun brote de Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) en 2015, haya sido uno de los que de forma más exitosa y eficiente ha gestionado este brote de coronavirus.
¿Ha compensado económicamente todo lo no invertido en prevención? Hoy es evidente que no. Uninforme del Foro Económico Global en 2019 cuantificaba el impacto económico que tendría una pandemia de gripe en 570.000 millones de dólares por las distorsiones que generaría en el comercio, el turismo o los mercados financieros.
Este coronavirus, sin embargo, ha dejado en optimistas esas previsiones. Solo en Alemania los costes se estiman en un intervalode 255.000 a 729.000 millones de euros, y a nivel mundial,Naciones Unidasampliaba el rango a una cifra de entre uno y dos billones de dólares.
El coronavirus no eraun cisne negro, uno de esos eventos muy improbables e imprevistos que causan un enorme impacto; su aparición estaba prevista y era conocido el tremendo impacto que podía causar a nivel mundial. Simplemente ningún Gobierno quiso prestarle atención a la amenaza e invertir en prevenirla. Ahora ya es demasiado tarde.
«La UE todavía está lejos de tener una estrategia sólida contra la desinformación rusa»
Esta semana entrevistamos a Nicolás de Pedro, experto en desinformación rusa y amenazas híbridas, sobre el papel que juega la desinformación para el Kremlin y cómo utiliza este instrumento en su estrategia de política exterior. Puedes leer la entrevistaaquí.
El narcotraficante y líder del Clan del Golfo «Otoniel» asegura que fue él quien se entregó a las autoridades.
Según informaron diversos medios, el narcotraficante y líder del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga David, alias «Otoniel», ha declarado que fue él quien se entregó a las autoridades. La policía colombiana, que anunció entonces la operación como un gran éxito, lo niega rotundamente. Lee la noticia completaaquí.
(Análisis) Marketing y propaganda yihadista
De la misma manera que nosotros aprovechamos las posibilidades que ofrece internet, las organizaciones terroristas también lo hacen. Carlos Seisdedos, profesor del curso«Experto en Ciberinteligencia» deLISA Instituteexplicaen este artículolas principales estrategias de propaganda del Dáesh y Al-Qaeda, a través de casos reales.
Corrupción y crimen organizado en el deporte
Esta semana se publicó el primer informe mundial sobre la corrupción en el deporte. Eneste artículo te damos las claves de este informe que pone de manifiesto la magnitud y complejidad de la corrupción y el papel del crimen organizado en el deporte a nivel mundial.
INTELIGENCIA
La justicia alemana concluye que Rusia estuvo detrás del asesinato de Khangoshvili en Berlín
El exdirector del Servicio de Inteligencia Militar del Ejército israelí, Tamir Hayman, reconoció esta semana la implicación de Israel en el asesinato en Irak del general iraní Qasem Soleimani, en una entrevista en la revista Malam. Te lo contamosaquí.
Meta, detrás de una red mundial de espionaje y vigilancia por alquiler
Una investigación realizada por Meta y Citizen Lab asegura que NSO, la empresa detrás del spyware Pegasus, es «solo una pieza» de una industria global de «mercenarios cibernéticos» y «empresas dedicadas a la «vigilancia por internet» mucho más amplia. Te lo contamos en este artículo.
Los grandes éxitos de Europol en 2021
Cómo cada año, Europol realiza unade revisión¡ón sus operaciones más significativas. En este artículote damos las claves de sus seis operaciones más relevantes de 2021, desde la lucha contra el terrorismo hasta el delito cibernético.
CIBERSEGURIDAD
Lucha contra la Cibertrata
Te contamosaquí cómo Policía Nacional ha creado un grupo específico de Cibertrata con el objetivo de permitir una mayor cooperación e incrementar la conexión entre las investigaciones nacionales e internacionales.Esta semana comunicó la desarticulación de un grupo criminal que captaba mujeres a través de una conocida red social de Internet.
(Análisis) ¿Debemos preocuparnos por la ciberguerra?
Las amenazas que plantea la ciberguerra son múltiples, difusas y, en algunos casos, desconocidas. Aquí te explicamos qué armas se utilizan y ejemplos de su impacto en la geopolítica actual.
DERECHOS HUMANOS
Medio siglo de crisis humanitarias a través de los ojos de Médicos Sin Fronteras
MSF cumplió esta semana medio siglo. Eneste artículohacemos una repaso a algunas de las grandes crisis humanitarias que el mundo ha sufrido en ese tiempo y cómo la organización las vivió en primera persona.
(Análisis) Cuando civiles y militares trabajan juntos por la paz
La coordinación civil-militar en operaciones de mantenimiento de la paz es un multiplicador de fuerza que contribuye a que la misión logre un amplio impacto en el camino hacia la paz. Mauricio Díaz explicaaquí cómo funcionan estas misiones en el marco de la ONU. Mauricio tiene experiencia en misiones internacionales de Naciones Unidas en Líbano, Israel, Siria y Haití y es profesor del curso«Experto Internacional en Protección de Civiles»deLISA Institute.
India, terrorismo y derechos humanos
Esta semana expertos en derechos humanos de la ONU han vuelto a llamar la atención a la India para que libere al defensor de derechos humanos, Khurram Parvez, y lamentan que el país siga utilizando la “Ley de prevención de actividades ilícitas” como medio de coerción para restringir las libertades fundamentales. Te lo contamosaquí.
BOLETÍN SEMANAL EN VÍDEO
BOLETÍN SEMANAL EN PODCAST
Si quieres saber aún más
Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:
Este diciembre se cumplen 30 años de la disolución oficial de la Unión Soviética y el centro de opinión público ruso, FOM, pregunta a los ciudadanos rusos qué piensan del fin de la URSS.
En diciembre se cumplen 30 años desde la disolución oficial de la Unión Soviética, que dejó de existir oficialmente el 25 de diciembre de 1991, cuando su presidente, Mijaíl Gorbachov, en un mensaje al pueblo soviético anunció el cese de su actividad en este puesto.
Semanas antes se había firmado, el 8 de diciembre, el acuerdo de Belovezha (se suscribió en Belovézhskaya Puscha, reserva natural de Bielorrusia). En él los dirigentes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania acordaban y firmaban el fin de la existencia de Unión Soviética y proclamaban la institución de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
En el marco del aniversario de esta fecha, elcentro de opinión público ruso, FOM, pregunta a los ciudadanos rusos cuál es su opinión sobre el colapso de la URSS.
Más de la mitad «lamenta» el fin de la URSS
Según la encuesta, más de la mitad de los ciudadanos rusos (un 61%) han opinado que, en su momento, la disolución de la URSS no se percibió como algo positivo, frente al 7% que aseguró que los rusos «estaban contentos». Desde el último registro que se realizó sobre esta pregunta, en 2014, la cifra de «enfado» ha aumentado de un 56% al 61% de 2021. Un 15% asegura que el evento se percibió «sin ninguna emoción».
En relación a lo que opinan los ciudadanos rusos hoy sobre el fin de la Unión Soviética (y no sobre el sentimiento que consideran que se dio en la población en ese momento), según la encuesta, más de la mitad lamenta que la URSS dejara de existir.
En esta pregunta de la encuesta, sí hay registros de otros años y es posible hacer un análisis de los cambios de la opinión pública rusa, según FOM, desde 1992.
A día de hoy, un 62% ha asegurado que lamenta la disolución de la Unión Soviética, frente a un 21% que ha respondido que no lo lamenta. En 1992, cuando se comenzó a realizar la pregunta, era un 69% quienes lo lamentaban. La cifra fue aumentando hasta llegar a su punto más alto de personas «nostálgicas» en 1999 cuando un 85% de los encuestados afirmaba lamentar la disolución.
Desde esa fecha fue disminuyendo progresivamente hasta llegar, en 2011, al dato más bajo registrado (un 51%). Desde entonces ha ido aumentando hasta el 62% actual.
La encuesta permite también analizar los datos según edad y educación. En este sentido, los que más «sienten» el fin de la URSS son los más mayores y la «nostalgia» disminuye a la par que la edad de los encuestados.
Un 82% de las personas entre 46 y 60 años lamentan, hoy, su disolución. En cuanto a la juventud rusa (las personas entre 18 y 30 años) son más indecisas, pero también menos nostálgicas de la Unión Soviética: un 28% siente que terminara, un 39% no lo siente y un 33% le cuesta «complicado» responder. En cuanto a las personas de entre 31 y 45 años fue un 56% quienes lamentaban el fin de la URSS.
En relación a la educación, los ciudadanos rusos con más educación y nivel formativo tienden a echar menos en falta la URSS: un 50% es «nostálgico», un 27% no lo es y un 23% no sabe qué pensar. En cuanto a las personas con niveles formativos de educación secundaria o inferior es de un 67% los que lamentan su disolución hoy, frente al 17% los que no lo hacen y el 16% que «no sabe».
¿Por qué terminó la URSS?
En la encuesta también se pregunta a los ciudadanos rusos cuáles creen que fueron los motivos de la disolución de la URSS. Esta presenta dos variables en las que los encuestados debían elegir con qué punto de vista están «más de acuerdo». En un extremo se presenta que la razón principal fueron las «acciones de los políticos de esa época» frente a que la motivación principal fueron los «problemas y contradicciones de los objetivos de la URSS».
A día de hoy, un 59% cree que las razones estuvieron relacionadas con acciones «políticas» y un 26% considera que la causa fueron los problemas y contradicciones de la URRS. En el año 2011, un 71% creía que el motivo fueron las acciones políticas de la época frente a un 16% que creía que la causa fueron los problemas y contradicciones. Es decir, el número de personas que opina en Rusia que la causa de la disolución de la URSS fue motivada por problemas y contradicciones de sus objetivo ha aumentado en estos últimos años.
¿Qué países han ganado o perdido con la disolución de la URSS?
Además, en la encuesta también se pregunta qué países se cree que se han beneficiado más del colapso de la URSS y cuáles han perdido más con este hecho.
En el caso de Rusia, a día de hoy, un 45% cree que el país «perdió», frente a un 32% que cree que «ganó». En comparación con el año 2011, última encuesta de la que existen datos, ha disminuido el número de personas que creen que el país perdió, aunque muy ligeramente. Era un 49% entonces.
Sí que ha variado más el número de personas que creen que el país ganó. En 2011 era de un 19% frente al 32% de este año. Parece que la población rusa se acerca más a estar de acuerdo sobre la disolución de la URSS con los años.
Los otros casos más destacados de otros países son Ucrania (donde, a día de hoy un 65% cree que perdió frente al 11% que cree ganó), Bielorrusia (donde un 41% cree que perdió frente al 28% que cree que ganó) y Tayikistán. Este último país, es el que registra una cifra más alta, después de Ucrania, del número de encuestados que considera que el país perdió (un 57%) frente al 9% que cree que «ganó».
¿Recrear la URSS?
En cuanto a si los encuestados querrían «recrear la URSS», un 52% consideró que «le gustaría» frente a un 31% que «no le gustaría». En términos de edad y educación esta respuesta coincide con la relativa a la nostalgia actual.
En esta última pregunta se dejó un apartado de pregunta abierta para quienes quisieran exponer sus motivos de manera más concreta.
En cuanto a las personas que respondieron que les gustaría recrear la URSS actualmente, las respuestas más «votadas» fueron «la vida era generalmente mejor y más fácil», «me gusta el comunismo y no el capitalismo» o «había igualdad social de las personas no había división entre ricos y pobres».
Las respuestas de las personas encuestadas que no querrían recrear la URSS más «votadas» fueron «no tiene sentido, no se necesita y es imposible», «me gusta vivir en la Rusia moderna» o «volverían las restricciones a las libertades y a los derechos humanos»
Sobre si es posible o imposible unir a las antiguas de repúblicas de la URSS en un solo estado en un futuro, un 47% consideró que es «imposible», un 29% que es «posible», un 10% que es «imposible unir a la mayoría» y un 6% que es
Algunas de las opiniones, que también se dejaron a respuesta abierta en esta cuestión, fueron: «necesitamos desarrollar nuestro país, la unificación conducirá a un aumento de problemas», «no se podría hacer por medios pacíficos» o «estoy en contra de la unificación con algunas de las antiguas repúblicas soviéticas».
¿Y qué piensa Putin? Según El Confidencial, el presidente ruso, Vladímir Putin, volvió a calificar este diciembre de «tragedia» la disolución de la URSS. «(Para mí), al igual que para la mayoría de los ciudadanos, fue una tragedia», aseguraba en una entrevista. Además, añadió, como ya ha mencionado en anteriores ocasiones, que no está en sus planes «revivir» la Unión Soviética ya que es algo «imposible y carente de sentido».
El gobierno de Libia ha propuesto esta semana posponer hasta enero de 2022 las elecciones presidenciales y legislativas que había programadas para este viernes 24 de diciembre.
El motivo, explicaba el presidente de la Comisión Electoral Suprema libia, Imad al Sayeh, es que el conflicto existente entre el poder ejecutivo y el poder judicial sobre la designación de candidatos «hace imposible que la consulta se pueda celebrar en la fecha fijada». Lo que varios candidatos a las elecciones consideran injustificado.
Al Sayeh concluye que todavía existen muchas materias sin determinar, desde el poder que tendría el nuevo primer ministro hasta la elegibilidad de ciertos candidatos que aún presentan dudas, pasando por la inestabilidad que no deja de golpear al país, como se pudo ver trasla toma de la sede del Gobierno libio por parte de un grupo armadola semana pasada.
Muchos de los candidatos a la presidencia de Libiahan sido eliminados durante el proceso por la Comisión Electoral, entre ellos Ali Zeidane, ex primer ministro de transición (2012), o Saif al Islam, hijo del exgobernante Muamar Gadafi, cuya candidatura causó revuelo en el país. La comisión recordó que pesa sobre él unaorden de busca y capturadictada por la Corte Penal Internacional (CPI) por presuntos crímenes de guerra y por su participación en la lucha contra la revolución que derrocó a su padre.
Todavía existen dudas sobre la elegibilidad de los candidatos y no se especificó si el que es el actual hombre fuerte del país, el general Khalifa Haftar, iba a poder postularse para la presidencia. Los fiscales militares dijeron que «la comisión electoral debería dejar de procesar su solicitud hasta que lo interroguen sobre las acusaciones de abusos contra los derechos humanos», según la BBC. El mes pasado, Haftar fue condenado a muerte en ausencia por un tribunal de Misrata, en el oeste de Libia, por bombardear una escuela militar en 2019.
Richard Norland, embajador de Estados Unidos en Libia, nada más conocer la decisión, ha mandado el siguiente mensaje«negarse a ir a las elecciones y movilizarse para obstruir solo pondrá el destino y el futuro del país a merced de aquellos dentro de Libia y sus patrocinadores externos que prefieren el poder de las balas al poder de las papeletas».
¿En riesgo la paz en Libia?
Libia lleva en crisis desde que el Muammar Gaddafi fue derrocado y asesinado en 2011. Y el aplazamiento de estas elecciones, pone en juego las esperanzas de la comunidad internacional en volver a tener un país unificado y arriesfa el prometedorproceso de paz acordado por la ONU.
Desde 2011, la ONU y las potencias occidentales han tenido la mirada puesta en estas elecciones que reforzarían los esfuerzos para lograr la paz y la democracia en Libia, país estratégicamente muy importante, tanto por ser un gran productor de petróleo, como por ser una ruta de paso para flujos migratorios hacia Europa.
La asesora especial de la ONU en Libia, Stephanie Williams, se ha reunido con miembros del foro político que puso en marcha el proceso electoral en 2020 y reitera la necesidad de realizar “elecciones libres, justas y creíbles”.
Tras los últimos acontecimientos en el país, sumados al colapso del proceso electoral, está en riesgo el futuro de la integridad del país, ya que existe ahora es probable que las disputas locales se agraven y desaten enfrentamientos por parte de grupos armados. De hecho, algunos representantes de la sociedad libia han advertido sobre la creación de un nuevo Gobierno separatista que devolvería al país a las divisiones administrativas que se prolongaron desde las últimas elecciones en 2014 hasta la instalación del actual Gobierno interino, según informa France 24.
Expertos en derechos humanos de la ONU vuelven a llamar la atención a la India para que libere al defensor de derechos humanos, Khurram Parvez, y lamentan que el país siga utilizando la “Ley de prevención de actividades ilícitas” como medio de coerción para restringir las libertades fundamentales.
Ungrupo de expertos de la ONU en derechos humanos pidió a las autoridades de India la liberación inmediata de Khurram Parvez, un conocido defensor de las garantías fundamentales en Cachemira. Este lleva detenido desde el 22 de noviembre en virtud de la legislación contra el terrorismo de India “Ley de prevención de actividades ilícitas” (UAPA, según sus siglas en inglés).
En uncomunicado conjunto, los relatores explicaron que Khurram Parvez documentó violaciones graves de los derechos humanos en las zonas de Jammu y Cachemira administradas por la India, entre las que se mencionan desapariciones forzadas y asesinatos.
En su búsqueda de «rendición de cuentas» y denuncia, fue víctima de represalias «presuntamente» por compartir esta información con las Naciones Unidas, como se documenta envarios informesdel Secretario Generaycomunicacionesde los titulares de mandatos de procedimientos especiales de las Naciones Unidas. La Agencia Nacional de Investigaciones india arrestó a Parvez el mes pasado por cargos de conspiración y terrorismo.
Hoy, el Tribunal Especial de la Agencia Nacional de Investigación podría dictaminar otra prórroga de su detención por 90 días más y, de ser declarado culpable, Parvez podría ser condenado a 14 años de prisión o, incluso, a la pena de muerte.
Los firmantes de la declaración son el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas y los relatores especiales sobre la situación de los defensores de derechos humanos, Mary Lawlor; sobre la promoción de las garantías fundamentales en la lucha contra el terrorismo, Fionnuala Ní Aoláin; y sobre ejecuciones arbitrarias, Morris Tidball-Binz.
«Nos preocupa que un mes después del Sr. El arresto de Parvez, todavía está privado de libertad en lo que parece ser un nuevo incidente de represalia por sus actividades legítimas como defensor de los derechos humanos y porque se ha pronunciado sobre violaciones», dijeron los expertos independientes. «En vista de este contexto de represalias anteriores, pedimos a las autoridades indias que lo liberen de inmediato y garanticen sus derechos a la libertad y la seguridad», agregaron.
UAPA, la legislación contra el terrorismo en India
Como se ha mencionado anteriormente, la detención ocurrió el 22 de noviembre en virtud de la legislación contra el terrorismo de India“Ley de prevención de actividades ilícitas” (UAPA, por sus siglas en inglés). Esa normativa, en vigor desde julio de 2019, «permite a las autoridades designar a cualquier individuo como terrorista, aunque no pertenezca o esté asociado con grupos identificados y prohibidos».
Los expertos afirmaron que esa ley ha resultado en un “aumento preocupante” en el número de arrestos en India, especialmente en las zonas de Jammu y Cachemira administradas por la India.
#India: UN experts urge authorities to stop targeting Kashmiri rights defender #KhurramParvez and release him immediately.
"We regret that the Government continues to use #UAPA to restrict fundamental freedoms in Indian-administered Jammu & Kashmir".
«Lamentamos que el Gobierno siga utilizando la UAPA como medio de coerción para restringir las libertades fundamentales de la sociedad civil, los medios de comunicación y los defensores de los derechos humanos en Jammu y Cachemira administrados por la India, así como en el resto del país. Por lo tanto, instamos una vez más al Gobierno a armonizar esta legislación con las obligaciones legales internacionales de la India en virtud del derecho de los derechos humanos», dijeron los expertos.
Parvez fue llevado ante el tribunal en Delhi el 30 de noviembre y el 4 de diciembre de 2021, cuando se decidió que debía ser transferido de la custodia de la Agencia Nacional de Investigación (NIA) a la custodia judicial. Mañana jueves, el Tribunal Especial de la Agencia Nacional de Investigación podría dictaminar otra prórroga de su detención por 90 días más y luego, de ser declarado culpable, Parvez podría ser condenado a hasta 14 años de prisión o a la pena de muerte.
India rechaza las acusaciones de la ONU
India rechaza las acusaciones de la ONU sobre violaciones de los Derechos Humanos en Cachemira. El portavoz del Ministerio de Exteriores indio, Arindam Bagchi, indicó en uncomunicado de prensaque consideraba las acusaciones «infundadas» y declaró que l Parlamento promulgó leyes de seguridad nacional, como la Ley (de Prevención) de Actividades Ilícitas de 1967 (UAPA) «para proteger la soberanía de la India y garantizar la seguridad de sus ciudadanos».
La acusación «también revela una completa falta de comprensión por parte del ACNUDH de los desafíos de seguridad que enfrenta la India por el terrorismo transfronterizo y su impacto en el derecho humano más fundamental el derecho a la vida de nuestros ciudadanos, incluidos Jammu y Cachemira», añadió.
Bagchi aseguró que «como país democrático» tiene un «compromiso permanente por promover y proteger los derechos humanos de sus ciudadanos y toma las medidas necesarias para combatir el terrorismo». Así, asegura arresto y posterior detención de Parvez se realizó en su totalidad de acuerdo con las disposiciones legales y pide a la ONU «desarrollar una mejor comprensión del impacto negativo del terrorismo en los derechos humanos».
La coordinación civil-militar en operaciones de mantenimiento de la paz es un multiplicador de fuerza que contribuye a que la misión logre un amplio impacto en el camino hacia la paz. Te explicamos cómo funcionan estas misiones en el marco de la ONU.
La coordinación civil-militar proporciona un nexo y enlace entre la componente militar de una operación de mantenimiento de la paz (sea esta tradicional, multidimensional o robusta) y las dimensiones políticas, humanitarias, de desarrollo, de derechos humanos y del orden público.
Esta una función propiamente militar, no civil. Y su importancia es clave, ya que es un multiplicador de fuerza que contribuye a que la misión logre un amplio impacto en el sistema de los actuales conflictos hacia una paz sustentable y duradera.
Según la definición empleada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la coordinación civil-militar (CIMIC) comprende el diálogo y la interacción esenciales entre agentes civiles y militares en las situaciones de emergencia, que se consideran necesarios para proteger y promover los principios humanitarios, evitar la competición, minimizar las incoherencias y, cuando se considere apropiado, perseguir objetivos comunes.
Actualmente, debido al gran número de mandatos multidimensionales de operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU y el amplio abanico que cuestiones que abordan, este tipo de coordinación entre diversos agentes multifuncionales es un elemento fundamental para el buen desempeño de estas misiones.
A diferencia de los conceptos tradicionales de la coordinación civil-militar, que apoyan el propósito del Comandante, la coordinación civil-militar de la ONU apoya el cumplimiento de los mandatos y los objetivos generales de las misiones. Por ello, se necesita una mayor coordinación entre las componentes de las operaciones de paz de la ONU, así como con los agentes humanitarios internacionales, bilaterales y de las organizaciones no gubernamentales (ONG), y con las autoridades locales y las partes en conflicto.
La coordinación civil-militar hace referencia a una función militar que contribuye a facilitar la interacción del componente militar y el civil, así como con los agentes humanitarios y de desarrollo en un área de misión. El fin es el de apoyar los objetivos de las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, sean estas tradicionales, multidimensionales o con un mandato «robusto».
Recordamos que se entiende como mandato «robusto»a ciertas situaciones inestables en las que el Consejo de Seguridad autoriza «emplear todos los medios necesarios» para disuadir los intentos de interrumpir el proceso político por la fuerza, proteger a los civiles de la amenaza inminente de un ataque físico o asistir a las autoridades nacionales para mantener el orden público.
Esta función militar se emplea en el nivel táctico (principalmente en Batallones de Infantería ONU) y operacional como parte delForce Commander. Dicho de un modo más sencillo, la coordinación civil-militar de las Naciones Unidas es la coordinación entre la componente militar de la operación de mantenimiento de la paz y el abanico de agentes civiles.
Por lo tanto, esta coordinación civil-militar debe entenderse en el contexto de la función que desempeña el componente militar en un mandato general de cualquier operación de mantenimiento de la paz, independiente del Capítulo de la Carta de la ONU que se esté empleando, así sea tradicional o multidimensional.
Ni relaciones públicas, ni labor de inteligencia
Ahora que ya sabemos en qué consiste la coordinación civil-militar, explicamos algunas de las percepciones erróneas sobre lo que implican. Una de ellas es la de considerar esta labor como una de «relaciones públicas».
Esta suele ser una idea frecuentemente mal enfocada, ya que la función militar es la de coordinación de las misiones. Esta se centra, por el contrario, en la transición, en el hincapié en la reducción de la dependencia de la fuerza. En este sentido, se enfoca en la adaptación civil y local mediante una intervención menos directa, de desarrollo de capacidades y de fomento de confianza mutua. No se trata de «nosotros» (los militares), sino de «ellos» (los civiles).
Tampoco es una labor de «inteligencia». Es decir, aunque sí consiste en reunir e intercambiar información y realizar evaluaciones, no está relacionada con acciones ocultas o encubiertas. Cabe mencionar que la sospecha de que esté relacionada con “inteligencia” puede echar por tierra el proceso de fomento de la confianza y perjudicar las relaciones con los civiles.
Objetivos y tareas de las misiones de coordinación civil-militar de la ONU
El objetivo final de la coordinación civil-militar es mejorar la eficacia general de los tres componentes principales de las operaciones de mantenimiento de la paz (civil, policial y militar) en una determinada área de responsabilidad (AOR).
La coordinación civil-militar permite prestar apoyo militar más eficaz a los asociados civiles, con el fin de facilitar la resolución efectiva del conflicto. Además de cumplir el mandato de la misión con más prontitud y eficacia, también permite alcanzar lo que suele denominarse el “estado final deseado” de mantenimiento de la paz de conformidad con la estrategia de transición de la ONU.
Entre las tareas de la coordinación civil-militar en el marco de la ONU, se encuentran, principalmente, las actividades de enlace civil-militar e intercambio de información y la asistencia civil.
Actividades de enlace civil-militar e intercambio de información
Los oficiales de coordinación civil-militar de la ONU deben realizar las actividades de enlace e intercambio de información para poder ofrecer apoyo en la gestión de la interacción. El objetivo es contribuir a la labor llevada a cabo por el Comandante de la componente militar para aplicar el mandato general de la misión.
En este sentido, pueden actuar como primer punto de entrada a la componente militar de la misión para los asociados de la policía y civiles, si no les ha establecido relación alguna anteriormente.
Además, deben velar porque sus componentes militares sean conscientes de los beneficios y las sensibilidades cuando trabajen con los asociados de la policía y civiles. Especialmente, cuando lo hagan con los agentes humanitarios (coordinación humanitaria civil-militar de la ONU). Lo harán sobre la base de sus conocimientos y su formación sobre los principios fundamentales a la hora de interactuar con estos socios.
Asistencia civil: apoyo a la misión y a la comunidad
Se puede entender la asistencia civil como directa e indirecta. En relación a la indirecta esta consistiría en actividades como la de transporte de bienes de socorro y auxilio, construcción de campamentos de refugiados, provisión de fuentes de agua, etc. En cuanto a la asistencia directa serían actividades como la de la distribución, en persona, de bienes y servicios, primeros auxilios, transporte de personas, entrevistas a refugiados, ubicación de familias, etc.
Según la comunidad humanitaria, el personal militar puede añadir valor en el apoyo a las infraestructuras y la asistencia directa. Esta asistencia civil consiste en una función de apoyo que consta de dos tipos de actividades emprendidas por el componente militar de una misión de la ONU.
Apoyo a la misión
El apoyo a la misión en sí, hace referencia al apoyo brindado para garantizar una respuesta coordinada en la misión ante las solicitudes de asistencia de los agentes humanitarios. También para el desarrollo, por ejemplo, respecto de la escolta armadas para un convoy de socorro humanitario.
Cuando se realizan operaciones de apoyo a la misión, los oficiales de coordinación civil-militar suelen encargarse de planificar, coordinar y facilitar las acciones de las unidades militares que deben ejecutar esta tarea.
Los elementos fundamentales para que triunfen las operaciones de apoyo a la misión son el establecimiento de relaciones por conducto del enlace civil-militar y el conocimiento mutuo. La rotación frecuente del personal militar supone un obstáculo.
Muchos civiles de la ONU permanecen en la zona de la misión por más tiempo. El aprendizaje sobre el mandato y la función de los demás en la operación de mantenimiento de la paz no es una actividad única, sino un proceso continuo. El apoyo a la misión puede estar relacionado con el apoyo a la seguridad o el apoyo logístico.
Las fuerzas militares deben utilizarse como último recurso. El aspecto más importante del apoyo a la misión es la creación de un entorno seguro en que puedan trabajar los agentes humanitarios y para el desarrollo.
Apoyo a la comunidad
Esta facilita la interacción entre la misión, la población civil y las autoridades locales. Los proyectos de apoyo a la comunidad suelen estar relacionados con proyectos de reparación o rehabilitación de las infraestructuras materiales. Estas las puede solicitar cualquier organización o entidad civil, mediante las estructuras correspondientes de coordinación de la misión, o las puede proponer el componente militar mediante el proceso civil-militar correspondiente.
El apoyo a la comunidad hace referencia a las actividades de coordinación civil-militar de las Naciones Unidas que ayudan a las comunidades locales a mejorar y normalizar su vida. Estos tipos de actividades mencionadas en el apartado anterior pueden ejecutarse como proyectos de efecto rápido (proyectos a pequeña escala) o de ejecución rápida, beneficiando a la población local.
En las operaciones humanitarias complejas y, como una forma de acortar la brecha entre coordinación y cooperación, es preferible siempre el intercambio de información y la asistencia civil indirecta.
Una investigación realizada por Meta y Citizen Lab asegura que NSO, la empresa detrás del spyware Pegasus, es «solo una pieza» de una industria global de «mercenarios cibernéticos» y «empresas dedicadas a la «vigilancia por internet» mucho más amplia.
Una investigación, que ha durado meses, realizada porFacebook (Meta) y Citizen Lab(un centro de investigación sobre derechos digitales de la Universidad de Toronto), ha sacado a la luz la actividad de empresas de «espionaje por encargo», desde la India a Israel. Segúnel informe, estas utilizaban herramientas de piratería e identidades falsas para vigilar a periodistas, disidentes y políticos de todo el mundo.
Si bien las últimas investigaciones en torno a esta cuestión se han centrado en NSO, la empresa detrás del spyware Pegasus, este software de vigilancia es «solo una pieza de una industria global de mercenarios cibernéticos mucho más amplia».
Así, Metaha anunciadoque ha eliminado de su plataforma siete entidades de vigilancia diferentes que prestaron servicios en más de 100 países en nombre de sus clientes. Estos proveedores tenían su sede en China, Israel, India y Macedonia del Norte.
Según explican, la industria global de vigilancia por contrataciones se dirige a personas a través de Internet para recopilar inteligencia, manipularlas para que revelen información y comprometan sus dispositivos y cuentas.
Si bien estos «cibermercenarios» a menudo afirman que sus servicios solo atacan a criminales y terroristas, la investigación concluyó que atacar es de hecho indiscriminado e incluye periodistas, disidentes, críticos de regímenes autoritarios, familias de la oposición y activistas de derechos humanos.
Estas empresas forman parte de una «industria en expansión» que proporciona herramientas de software intrusivas y servicios de vigilancia indiscriminadamente a cualquier cliente, independientemente de a quién se dirijan o de los abusos de los derechos humanos que puedan permitir. Esta industria «democratiza» estas amenazas, poniéndolas a disposición de grupos gubernamentales y no gubernamentales que de otro modo no tendrían estas capacidades.
Las fases de la cadena de vigilancia
Según la investigación realizada por David Agranovich, Director de Disrupción de Amenazas y Mike Dvilyanski, Jefe de Investigaciones de Espionaje Cibernético, se han observado tres fases de la actividad de orientación de estos actores comerciales que conforman su «cadena de vigilancia»: Reconocimiento, Compromiso y Explotación. Cada fase informa a la siguiente. Mientras que algunas de estas entidades se especializan en una etapa particular de vigilancia, otras apoyan toda la cadena de ataque.
Reconocimiento. Esta etapa suele ser la menos visible para los objetivos, que son perfilados silenciosamente por «cibermercenarios» en nombre de sus clientes, a menudo utilizando software para automatizar la recopilación de datos de Internet. Estos proveedores extraen información de todos los registros en línea disponibles, como blogs, redes sociales, plataformas de gestión del conocimiento como Wikipedia y Wikidata, medios de comunicación, foros y sitios de «dark web».
Compromiso. Esta fase suele ser la más visible para sus objetivos y crítica de detectar para evitar el compromiso. Su objetivo es establecer contacto con los objetivos o personas cercanas a ellos en un esfuerzo por generar confianza, solicitar información y engañarlos para que hagan clic en enlaces o archivos maliciosos.
Explotación. La etapa final se manifiesta como lo que comúnmente se conoce como «hacking por contrata». Los proveedores pueden crear dominios de phishing diseñados para engañar a las personas para que regalen sus credenciales a cuentas confidenciales como correo electrónico, redes sociales, servicios financieros y redes corporativas o hacer clic en enlaces maliciosos para comprometer los dispositivos de las personas.
Aunque el debate público se ha centrado principalmente en la fase de explotación, es fundamental interrumpir todo el ciclo de vida del ataque porque las etapas anteriores permiten las posteriores. En el informe se asegura que si se aborda colectivamente esta amenaza al principio de la cadena de vigilancia, ayudaría a detener el daño antes de que llegue a su etapa final y más grave de comprometer los dispositivos y las cuentas de las personas.
Una industria «en expansión» y recomendaciones
La existencia y proliferación de estos servicios en todo el mundo plantea una serie de preguntas importantes. Mientras que los «cibermercenarios» a menudo afirman que sus servicios y vigilancia están destinados a centrarse solo en criminales y terroristas, la investigación ha demostrado que los ataques son indiscriminado e incluyen a periodistas, disidentes, críticos de regímenes autoritarios, familias de la oposición y activistas de derechos humanos. De hecho, para plataformas como Meta, según aseguran, no hay una forma escalable de discernir el propósito o la legitimidad de dicha segmentación.
Proteger a las personas contra los cibermercenarios que operan a través de muchas plataformas y fronteras nacionales requiere un esfuerzo colectivo de plataformas, responsables políticos y sociedad civil para contrarrestar el mercado subyacente y su estructura de incentivos. En este sentido se asegura que es «urgente» un debate público sobre el uso de la tecnología de vigilancia contratada para disuadir el abuso de estas capacidades tanto entre quienes las venden como entre quienes las compran, anclado en los siguientes principios:
Mayor transparencia y supervisión. Existe la necesidad de una supervisión internacional sólida que establezca estándares de transparencia y «conozca a su cliente» para este mercado y mantenga a las entidades de vigilancia para la contratación de acuerdo con estas normas.
Colaboración de la industria. Los esfuerzos de vigilancia se manifiestan de manera diferente en varias plataformas tecnológicas, haciendo que la colaboración de la industria sea crítica si queremos comprender y mitigar completamente los esfuerzos de vigilancia adversaria.
Gobernanza y ética. Acogemos con satisfacción los esfuerzos nacionales e internacionales para aumentar la rendición de cuentas a través de la legislación, los controles de exportación y las medidas regulatorias. También alentamos conversaciones más amplias sobre la ética del uso de estas tecnologías de vigilancia por parte de las fuerzas del orden y las empresas privadas, así como la creación de regímenes eficaces de protección de las víctimas.
Las cookies de esta web permiten una navegación más óptima al recordar tus preferencias de visitas anteriores para ofrecerte una experiencia más relevante. Haz clic en Aceptar para aceptar todas las Cookies. Si lo necesitas, puedes visitar "Cookie Settings" para personalizar tu consentimiento de forma avanzada.
Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia mientras navegas. Aparte de esto, las cookies que están categorizadas como necesarias están guardadas en tu navegador ya que son esenciales para que funcione la página web. También se utilizan cookies de terceros que nos ayudan a analizar y entender como se utiliza esta web. Estas cookies serán guardadas en tu navegador solo con tu consentimiento. Tienes la opción de desactivar y borrar estas cookies cuando quieras, pero si lo haces puede afectar tu experiencia durante la navegación.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.