A raíz de la contraofensiva de Israel tras el ataque de Hamás a la población civil israelita, se ha reactivado uno de los conflicto más vivos de Oriente Medio. La Franja de Gaza es una de las regiones con mayor densidad del mundo, donde aproximadamente viven 2,2 millones de personas. La intensificación de los bombardeos está provocando una situación humanitaria crítica que plantea diferentes alternativas, entre ellas, la apertura de un corredor humanitario en Rafah, la frontera con Egipto. En este artículo la alumna del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, Macarena Stampa, explica qué es el Derecho Internacional Humanitario y cómo se aplica en Gaza.
El pasado 7 de octubre, Hamás lanzó a Israel el mayor ataque orquestado hasta la fecha. La respuesta de Israel ha sido contundente. El conflicto entre Israel y Hamás es una de las ramificaciones del conflicto palestino-israelí que se remonta a 1948. Palestina se compone de dos territorios: Cisjordania (que incluye Jerusalén Este) y la Franja de Gaza. Cisjordania está bajo el control de la Autoridad Nacional Palestina, el gobierno palestino reconocido internacionalmente y a cuya cabeza está Mahmoud Abbas. Hamás, por su parte, controla desde 2007 la Franja de Gaza. Hamás es una organización política y paramilitar palestina, nacionalista e islamista. Fue fundada en 1987 a raíz de la primera Intifada y está considerada por la Unión Europea y Estados Unidos como una organización terrorista.
Más allá de las consideraciones políticas, el resultado de la escalada del enfrentamiento que estamos presenciando es una crisis humanitaria en la Franja de Gaza. La crisis agrava una situación que ya de por sí era crítica.
¿Cuál es la situación humanitaria en la Franja de Gaza?
La Franja de Gaza es una de las regiones con mayor densidad de población del mundo. Tiene una superficie de 360 kilómetros cuadrados y allí viven unas 2,2 millones de personas. De total, aproximadamente 1,5 millones son refugiados bajo protección de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA en sus siglas en inglés). La edad media de los habitantes de la Franja es de 18 años y la tasa de paro gira en torno al 46,5%. Antes de la escalada del conflicto se calculaba que un 53% de la población en la Franja vivía bajo el umbral de pobreza.
➡️ Te puede interesar: Qué es Hamás y cuál es su relación con Israel y Gaza
En este contexto, el pasado día 9 de octubre, el Ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, emitió el siguiente comunicado: «He dado una orden: Gaza estará bajo un cierre total. Estamos luchando contra terroristas bárbaros y responderemos en consecuencia». Subrayó también que no habría electricidad, alimentos ni combustible en la Franja.
Dos días después, la única central eléctrica existente en la Franja de Gaza, sin combustible para funcionar, paró su actividad cortando el suministro a viviendas y hospitales cuyos generadores están cerca del colapso. Desde el inicio del enfrentamiento, Israel solo ha permitido que se suministre el 4% del agua que consume normalmente la población en Gaza. Mientras, la UNRWA ya ha declarado que sus reservas están bajo mínimos y está próxima a quedarse sin suministros.
¿Qué es el Derecho Internacional Humanitario y cómo aplica en Gaza?
Es importante recalcar que, como apuntan desde Naciones Unidas, las medidas adoptadas por Israel de cara a la población civil en Gaza trascienden las acciones que el derecho de legítima defensa le habilita a llevar a cabo como respuesta al ataque de Hamás. Muchos señalan que van camino de constituir una violación del Derecho Internacional Humanitario. Como afirmó la UNRWA: «las guerras tienen reglas. Los civiles, hospitales, escuelas, clínicas y locales de las Naciones Unidas no pueden ser un objetivo».
➡️ Te puede interesar: Curso de Derecho Internacional Humanitario
El Derecho Internacional Humanitario más comúnmente conocido como Derecho de Ginebra incluye cuatro convenios suscritos en 1949 y dos protocolos adicionales adoptados en 1977 (existe un tercer protocolo de menor importancia adoptado en 2005 y que solo han ratificado algunos países). Grosso modo, se basa en el principio de que en caso de guerra, las necesidades militares han de armonizarse con las consideraciones humanitarias. Esto se refiere en particular, con la protección de la población civil y sus derechos humanos básicos. Israel ha ratificado los cuatro convenios de 1949 (en 1951) pero no los Protocolos de 1977. El IV Convenio sobre de la protección de la población civil, estipula que se «autorizará el libre paso de todo envío de medicamentos y de material sanitario […] Permitirá, asimismo, el libre paso de todo envío de víveres indispensables» (art. 23).
Por parte de Hamás, la otra parte de esta conflicto, es innegable que está aprovechando la oportunidad para instrumentalizar a la población civil y meterla de lleno en las hostilidades consciente de que la crisis humanitaria es lo que más moviliza a la opinión pública internacional. Sin embargo, Hamás no es un Estado, ni el interlocutor oficial de la causa palestina, aunque controle de facto la Franja. No es un sujeto de derecho internacional y solo está sometido a la obligación de respetar el Derecho Internacional Humanitario en la medida en que quiera que se le apliquen determinadas disposiciones.
➡️ Te puede interesar: ¿Hacia la “desnormativización” del sistema internacional?
Esta realidad pone de manifiesto uno de los grandes límites de este derecho, en particular cuando nos enfrentamos a conflictos asimétricos en los que una de las partes no está jurídicamente obligada a seguir ninguna regla.
¿Cómo se puede aliviar la situación en Gaza a través de un corredor humanitario?
La situación de crisis humanitaria que se vive en la Franja es cada vez más crítica y preocupante. En este contexto, a nivel internacional, tanto desde Naciones Unidas, como en la Unión Europea o Estados Unidos, se plantean dos principales peticiones a Israel. La primera, que deje que accedan a la Franja los convoyes con ayuda humanitaria que llevan varios días bloqueados en el paso fronterizo de Rafah, en la frontera con Egipto. La segunda, que se reanuden los suministros básicos necesarios para el bienestar de la población civil.
➡️ Te puede interesar: Las razones detrás del ataque de Hamás a Israel
De cara a defender a la población civil y a aliviar la situación humanitaria resultante de las hostilidades, las Naciones Unidas juegan un papel mediador esencial tanto en este conflicto como en otros en los que la ayuda humanitaria se ha visto bloqueada (este ha sido el caso recientemente en el marco del conflicto en el Nagorno-Karabaj). En este sentido, se debe instar a Israel a que permita a la UNRWA acceder a toda la ayuda humanitaria que la organización tiene preposicionada en la mencionada frontera con Egipto e incluso sería recomendable lograr la creación de un corredor humanitario, que incluya un alto al fuego.
Un corredor humanitario no es sino una vía geográfica segura creada por acuerdo entre las partes de un conflicto con el objetivo de crear un paso seguro por una zona específica durante un tiempo. La idea es que este paso se use para la evacuación de civiles, el acceso de organizaciones humanitarias y ayuda de toda índole. Curiosamente, la Guerra Civil española (1936-1939) fue uno de los primeros conflictos en los que se usaron estos pasos seguros.
➡️ Te puede interesar: ¿Funcionan los corredores humanitarios?
En el estado actual de la Franja de Gaza, mientras no cesen completamente las hostilidades, resulta vital lograr un corredor humanitario.
Uno de los actores clave es Estados Unidos. La visita del presidente Joe Biden, imprescindible dada la estrecha relación de Washington con Tel Aviv, ha tenido en términos generales dos objetivos. Por un lado, reiterar al mundo el apoyo inequívoco de Estados Unidos a Israel, en particular de cara a mandar un mensaje claro a otros rivales de ambos países en la región, como Irán. Por el otro, instar a Israel a facilitar que esa ayuda humanitaria llegue a los civiles. Según las declaraciones hechas por el gobierno israelí, en principio todo apunta a que permitirá que lleguen alimentos, medicamentos y agua a los habitantes de la Franja. Sin embargo, no permitirá el acceso de combustible, imprescindible para generar electricidad, y ha exigido que se lleve a cabo un control férreo para que la ayuda que sí va a permitir, no llegue a nadie vinculado a Hamás.
También juegan un papel importante el resto de países de la región, en gran medida porque la opinión pública en los países árabes es muy clara en su apoyo a la causa palestina. En este sentido, Egipto es clave en varios frentes si bien está en una posición muy difícil. El Cairo tiene buenas relaciones con Israel (desde los Acuerdos de Camp David de 1978) y ha hecho las veces de puente entre Tel Aviv y otros países árabes en diversas ocasiones. Además, ahora mismo, los convoyes con ayuda humanitaria se encuentran en su territorio, que sería geográficamente el punto más plausible para crear un corredor humanitario.
Sin embargo, desde Egipto se afirma que si bien el paso de Rafah no está cerrado del lado egipcio de la frontera, la seguridad es mínima y está siendo objeto de ataque en el marco de las hostilidades. Por ello es clave su papel como mediador. Es fundamental que en la cumbre que ha convocado en El Cairo para tratar la emergencia humanitaria en Gaza, logre un acuerdo. Tal vez esa sea la oportunidad para profundizar en ese primer avance que ha logrado Estados Unidos y alcanzar un alto al fuego imprescindible no solo para poder abordar las necesidades de la población civil, sino también para sentarse a negociar.
➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de las RRII y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:
- Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico
- Curso-Certificado de Analista Internacional