Inicio Blog Página 342

Sonia Fernández: «Si solo los ciberexpertos supiéramos de Ciberseguridad, estaríamos demasiado expuestos»

A raíz de la alianza entre LISA Institute y LinkedIn para ofrecer el Curso de Concienciación en Ciberseguridad, entrevistamos a Sonia Fernández Palma, Profesora del mismo, para entender por qué la Ciberseguridad nos afecta e incumbe a todos.

¿Por qué es clave la concienciación en Ciberseguridad?

El mundo ha cambiado y los paradigmas de nuestra ciberseguridad también. En un mundo hiperconectado como el que vivimos puede que nuestros bienes intangibles (nuestros datos e información digital) hayan pasado a ser, incluso, más valiosos que nuestros bienes materiales. Y pueden llegar también a tener mucho más valor para los actores criminales. 

Con nuestros datos e información los cibercriminales son capaces de perpetrar ciberataques que no solo ponen en riesgo nuestra seguridad personal, sino también la de nuestras familias, nuestro pequeño (o gran) negocio o la seguridad de las empresas en las que trabajamos. 

En este sentido la Concienciación en Ciberseguridad es la herramienta que tenemos para aprender a proteger nuestros datos y nuestra privacidad. Sólo aprendiendo a identificar los nuevos riesgos y amenazas y conociendo cuáles son las puertas de entrada a nuestro mundo digital podremos salvaguardar nuestra seguridad. Al final, lo que antes era suficiente para protegernos, hoy ya no lo es. 

Pero no sólo es clave que aprendamos a protegernos a nivel individual, ¿no? Muchas empresas están empezando a concienciarse y están aumentando su inversión en materia de ciberseguridad.

Al mismo tiempo que hemos mencionado que aprender a proteger nuestros propios datos nos ayuda a proteger también los de nuestro entorno (ya sea nuestra familia o trabajo), a nivel empresarial ocurre algo similar.

Una de las mayores amenazas para las grandes empresas o instituciones públicas a día de hoy son los ciberataques, ya que ponen en riesgo no solo su actividad sino también los propios datos de los ciudadanos, usuarios, clientes y trabajadores.

Esto ocurre sobre todo a raíz de la transformación digital y, más recientemente, a raíz de la pandemia y la estandarización del teletrabajo. Por ello, las empresas están empezando a actuar y a invertir tanto en ciberseguridad como en concienciación de sus propios trabajadores. 

Ya no sirve el modelo tradicional de seguridad en el que cada organización es responsable de sus propios activos. Actualmente es una especie de responsabilidad compartida entre los empleados con sus empresas y las empresas con sus empleados. 

Cada vez vemos más ofertas de trabajo en materia de Ciberseguridad. ¿Crees que un profesional mejora su perfil si está formado en Ciberseguridad?

Por supuesto. El hecho de que un profesional en una empresa tenga conocimientos y habilidades básicas gestionando su Ciberseguridad adquiere mayor relevancia.

De nada sirve que el ordenador que utiliza la empresa esté equipado con un antivirus y muy protegido frente a posibles ciberamenazas si, por ejemplo, luego el empleado abre un correo electrónico desde el móvil personas donde se pueden distribuir archivos maliciosos a todos sus contactos, porque acabará afectando también a la propia empresa.

Hoy en día, si tienes conocimientos en Ciberseguridad es una especie de garantía para la empresa en la que trabajas de que no vas a ser un problema para sus sistemas e información. Y, en caso de que algo ocurra, es también una garantía de que podrás reducir los riesgos y mitigar el impacto del ciberataque.

Habrá algún perfil concreto en el que sea más importante tener conocimientos en Ciberseguridad, ¿no? 

En realidad no. Obviamente hay determinados perfiles técnicos o en puestos relacionados con la Ciberseguridad que sí deben tener conocimientos sobre estas potenciales amenazas y cómo mitigarlas. 

Sin embargo, muchos trabajadores, independientemente de su posición, están expuestos a ciberamenazas simplemente utilizando el correo de la organización. Pongo el ejemplo de una persona de atención al cliente que en su jornada laboral puede llegar a abrir cientos de correos de clientes que pueden haber sido infectados, poniendo en jaque a todo el sistema.

De hecho, si lo pensamos fríamente, si solo los ciberexpertos supiéramos de Ciberseguridad, estaríamos demasiado expuestos tanto a nivel profesional como a nivel individual. Los conocimientos en Ciberseguridad deben socializarse y ser accesibles a toda la ciudadanía y trabajadores.

¿La ciberseguridad puede ser demasiado compleja para los no expertos?

No, no hace falta ser un experto en Ciberseguridad para poder protegerte. Como se explica y ejemplifica en el Curso de Concienciación en Ciberseguridad, las medidas de seguridad más eficaces son los buenos hábitos y la prudencia, igual en que en mundo no digital.

Un ejemplo para entender esto podría ser utilizando el símil de los primeros auxilios. Cuantas más personas sepan hacer primeros auxilios, más personas sobrevivirán, ¿verdad?. Pues en nuestro ámbito es un poco más de lo mismo: cuanta más cultura de ciberseguridad exista, menos víctimas potenciales podrán atacar los cibercriminales.

Y en las instituciones públicas será incluso más relevante la ciberseguridad para proteger a toda la ciudadanía de los cibercriminales.

Las instituciones públicas entrarían, por supuesto, dentro de este ecosistema de responsabilidad compartida que hemos mencionado antes. Al final, tanto una empresa como un ciudadano pueden proteger a su propio país si son capaces de protegerse de los ciberataques. Al mismo tiempo, las propias instituciones públicas deben protegerse para proteger los datos de sus ciudadanos y empresas.

Hablando ahora de tu curso en concreto, ¿por qué “Concienciación en Ciberseguridad”? 

Creo que la concienciación es la puerta de entrada a los conocimientos en Ciberseguridad. Es como el primer ladrillo que se pone para querer (y poder) construir un entorno ciberseguro en el que vivir.

De todas formas, aunque el curso lleve la palabra «concienciación», en él se explica ciberamenaza por ciberamenada mediante casos reales de manera que lo pueda entender cualquier persona sin ningún tipo de conocimientos técnicos.

La finalidad es que sea fácil de poner en práctica, que no se quede en la teoría y que se pueda aplicar en el día a día.

¿Cómo está estructurado el curso? 

El curso empieza por entender internet y sus herramientas. En esta introducción no se habla sobre ciberseguridad sino de cómo la sociedad se ha tecnificado y cómo se ha digitalizado de forma masiva haciendo que seamos mucho más vulnerables ante cualquier ciberamenaza. 

Así es más fácil para el usuario entender de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos en lo que se refiere a ciberriesgos y ciberamenazas.

Posteriormente, se explican cuáles son las principales ciberamenazas en la actualidad, se exponen ejemplos reales de las mismas para que cualquiera pueda identificarlas y se explica quiénes son los ciberdelincuentes y por qué actuán como actúan.

También se explican de forma detallada los tipos de ataque que más se producen, desde la ingeniería social, pasando por los ataques mediante malware o, incluso, los ciberataques perpetrados por Estados, que son cada vez más frecuentes en el contexto geopolítico actual.

Así, al final, se terminan detallando el 99% de casos que pueden afectarte para explicar los hábitos de higiene tecnológica que tendrías que hacer para protegerte a ti mismo, a las personas de tu entorno, a tu empresa e, incluso, a tu propio país.

En resumen:

  • Podrás indentificar fácilmente cualquier tipo de ciberamenaza a la que puedes estar expuesto y pueda afectarte como usuario que navega por internet.
  • No requiere conocimientos técnicos previos porque está pensando para que pueda entenderlo cualquier tipo de usuario. Ese, al final, es el objetivo. 
  • Entender a los cibercriminales es clave y por eso también explicamos su modus operandi.
  • Aprenderás con los mejores consejos y medidas de seguridad para prevenir el 99% de ciberataques que pueden llegar a afectarte. 

Si eres usuario de LinkedIn Premium y quieres acceder al Curso de Concienciación en Ciberseguridad de Sonia Fernández de Palma, puedes hacerlo aquí.

Si no eres Premium, no te preocupes. También tienes un equivalente del curso (más profundo y con mayor interacción con la Profesora) en la versión del curso que encontrarás en LISA Institute.

Te puede interesar:

LISA Institute y LinkedIn se alían para concienciar en Ciberseguridad a millones de personas

Desde LISA Institute se quiere llegar aún más lejos con la concienciación y formación en Ciberseguridad. Por ello, la entidad de formación y certificación profesional se alía con LinkedIn Learning para lanzar cursos de Ciberseguridad, comenzando por el Curso de Concienciación en Ciberseguridad.

Si eres lector de LISA News sabrás que el 94% de las empresas españolas ha sufrido, al menos, un incidente grave en ciberseguridad en 2021 y que la ciberseguridad es una de las principales amenazas globales según el Foro Económico Mundial. Sin embargo, no todo el mundo es consciente de esta potencial amenaza que, a día de hoy, puede afectar a cualquier ciudadano, profesional, empresa o institución pública.

El esfuerzo de concienciación ha llevado a que cada vez más empresas apuesten por invertir en ciberseguridad o a que cada vez nos vayan sonando ciberataques como el Ransomware o el Phishing, dos de los más utilizados por los ciberdelincuentes. Pero la realidad es que aún queda mucho por hacer.

En este contexto, LinkedIn contactó con LISA Institute para formar en ciberseguridad a parte de sus más de 810 millones de usuarios ubicados en más de 200 países, aprovechando la experiencia de LISA Institute en Ciberseguridad, formación online y formación a medida.

Daniel Villegas, director de LISA Institute, explica que «nuestra misión es hacer del mundo un lugar más seguro, justo y protegido, por lo que esta alianza con LinkedIn permite llegar a muchos más millones de personas en todo el mundo que necesitan adquirir conocimientos y habilidades para protegerse de las ciberamenazas».

Una vez recibido el encargo de LinkedIn y, junto a una de las Profesoras de Ciberseguridad de LISA Institute, se preparan y diseñados los contenidos del Curso de Concienciación en Ciberseguridad que ya está disponible para todos los usuarios de LinkedIn aquí.

¿Por qué es tan importante hoy en día la concienciación en Ciberseguridad?

Lamentablemente, todos somos objetivo de los cibercriminales y también víctimas potenciales de los miles de ciberataques que se producen al día. Para Sonia Fernández de Palma, profesora del Curso de Concienciación en Ciberseguridad, el mundo ha cambiado y los paradigmas de nuestra seguridad también. Por ello, tenemos que adaptarnos.

En este sentido, destaca que «en el mundo hiperconectado en el que hoy vivimos, nuestros bienes intangibles (nuestros datos e información online) tienen mucho más valor que, incluso, algunos de nuestros bienes materiales».

Así, la experta asegura que la concienciación en Ciberseguridad es la herramienta clave para aprender a proteger nuestra información, privacidad y dispositivos. «Solo aprendiendo a identificar estos nuevos riesgos y amenazas podremos mejorar nuestra ciberseguridad. Lo que antes era suficiente para protegernos, hoy ya no lo es».

¿Qué aprenderás en el Curso de concienciación en Ciberseguridad?

El objetivo del curso es aprender a detectar y prevenir el 99% de ciberamenazas que te pueden afectar tanto a ti como a tu organización.

Según la profesora del Curso de Concienciación en Ciberseguridad, «la finalidad es que cualquier persona pueda tener habilidades de autoprotección digital ya que, si solo los expertos supieran de ciberseguridad, todos los ciudadanos y organizaciones estaríamos demasiado expuestos a los cibercriminales».

En este sentido, Sonia Fernández de Palma apunta que esta idea se podría comparar con la de los primeros auxilios: cuantas más personas sepan de primeros auxilios, más personas sobrevivirán. Así, cuanta más cultura de ciberseguridad exista, menos víctimas podrán atacar los cibercriminales.

¿Cuáles son los objetivos de aprendizaje del Curso de concienciación en Ciberseguridad?

  • Podrás indentificar fácilmente cualquier tipo de ciberamenaza a la que puedes estar expuesto y que pueda afectarte como usuario que navega por internet.
  • No requiere conocimientos técnicos previos porque está pensando para que pueda entenderlo cualquier tipo de usuario. Ese, al final, es el objetivo. 
  • Entenderás cómo actúan los cibercriminales es clave y por eso también explicamos su modus operandi.
  • Aprenderás con los mejores consejos y medidas de seguridad para prevenir el 99% de ciberataques que pueden llegar a afectarte. 

Puedes echar un vistazo al temario completo del curso aquí.

Si aún quieres saber más… 

Una de las ventajas del Curso de concienciación en Ciberseguridad, más allá de aprender a prevenir el 99% de las ciberamenazas, es que es flexible, sin fechas fijas y tiene una duración de solo tres horas.

Si no es suficiente para ti, echa un ojo al Curso de Concienciación en Ciberseguridad de LISA Institute en el que, además de incluir más contenidos y tratarlos en mayor profundidad (la duración del curso es de ocho horas), se ofrece también la oportunidad de realizar prácticas que son corregidas por la Profesora Sonia Fernández de Palma.

Las claves de las relaciones entre la UE y África

Las claves de las relaciones entre los países de África y la Unión Europea de cara a la Cumbre entre la Unión Europea y la Unión Africana que comienza hoy en Bruselas.

Los dirigentes de la UE y de la Unión Africana, así como de sus respectivos Estados miembros, se reunirán en Bruselas los días 17 y 18 de febrero de 2022 para celebrar la sexta cumbre entre la Unión Europea y la Unión Africana.

Según la Comisión Europea, el objetivo es poner en marcha un ambicioso paquete de inversiones África-Europa, que tenga en cuenta retos mundiales como el cambio climático y la crisis sanitaria actual. También deben hablar de herramientas y soluciones para promover la estabilidad y la seguridad por medio de una arquitectura renovada de paz y seguridad.

Los jefes de Estado o de Gobierno de la UE y de la Unión Africana participarán en las mesas redondas, junto con un grupo seleccionado de invitados externos que son expertos en sus respectivos ámbitos. Está previsto que los participantes adopten una Declaración conjunta sobre una visión común para 2030.

La anterior cumbre se celebró en 2017 y, desde entonces, las relaciones entre ambos bloques tuvieron algunos desencuentros relacionados, sobre todo, con cuestiones relacionadas con la migración, acceso a vacunas para el coronavirus y la oleada de golpes de Estado en el continente africano.

¿Cómo cooperan los países de África y la UE?

Los países de África y la UE cooperan a través de varios marcos, como el Acuerdo de Cotonú y la Estrategia Conjunta África-UE. 

El Acuerdo de Cotonú es el marco general para las relaciones de la UE con los países de África, el Caribe y el Pacífico. Abarca las relaciones de la UE con 79 países, entre ellos 48 países del África subsahariana.

En cuanto a la Estrategia Conjunta África-UE se adoptó en 2007 como la vía formal para las relaciones de la UE con los países africanos. Esta estrategia fue el resultado del acuerdo alcanzado por la Unión Africana y las instituciones de la UE, así como por los países de África y de la UE.

Se aplica por medio de planes de acción periódicos. En 2014, la UE y los países africanos acordaron la hoja de ruta para 2014-2017. En ella se establecen cinco prioridades y ámbitos fundamentales de acción conjunta.

El 4 de mayo de 2017, la Alta Representante y la Comisión publicaron una Comunicación conjunta sobre un nuevo impulso a la Asociación África-UE. El Consejo de Asuntos Exteriores acogió favorablemente dicha comunicación en su sesión del 15 de mayo de 2017.

En marzo de 2020, la Comisión Europea y el SEAE presentaron la Comunicación conjunta «Hacia una estrategia global con África». Propone trabajar conjuntamente en torno a cinco grandes ejes mundiales:

  • una asociación para la transición ecológica y el acceso a la energía,
  • una asociación para la transformación digital,
  • una asociación para el crecimiento sostenible y el empleo,
  • una asociación para la paz, la seguridad y la gobernanza,
  • una asociación para la migración y la movilidad.

Estas propuestas se basan en el creciente impulso de las relaciones UE-África. La profundización de la cooperación basada en intereses y valores compartidos permitirá a ambas partes alcanzar sus objetivos comunes y hacer frente a los desafíos mundiales.

Las propuestas establecen no solo las oportunidades y los retos en cada uno de estos ámbitos, sino también diez puntos de acción claros como base para la futura cooperación.

El 30 de junio de 2020, el Consejo adoptó unas Conclusiones sobre África, en las que reiteraba que es de vital importancia reforzar la asociación entre la UE y África.

En las Conclusiones se señala que la Comunicación conjunta constituye una base excelente para iniciar una nueva y ambiciosa asociación con África. Se determinó que la próxima Cumbre UE-Unión Africana será un momento crucial para la renovación de un enfoque estratégico común global que cumpla estas aspiraciones.

La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto hasta qué punto nuestros dos continentes son interdependientes. Dado que los desafíos mundiales requieren soluciones mundiales, la UE ha diseñado planes para apoyar los esfuerzos emprendidos por los países socios en la lucha contra la pandemia. La UE y sus Estados miembros se han comprometido a respaldar estas acciones con un paquete de respuesta mundial del Equipo Europa por valor de casi 38 500 millones de euros.

Estrategias regionales

El Cuerno de África

El Cuerno de África, región del África oriental, ha sufrido en los últimos años reiteradas sequías, que han provocado una grave crisis humanitaria.

En 2011, la UE adoptó un marco estratégico para el Cuerno de África. Dicho marco esboza las medidas que habrá de tomar la UE para ayudar a la población de la región a lograr la paz, la estabilidad, la seguridad, la prosperidad y el gobierno responsable.

El marco estratégico ha dado lugar, entre otras cosas a la iniciativa de apoyo a la resiliencia en el Cuerno de África (SHARE) (2012) y al Plan de Acción para la Lucha Antiterrorista en el Cuerno de África y Yemen (2013).

En 2015, el Consejo adoptó el Plan de Acción Regional para el Cuerno de África 2015-2020, que define el planteamiento de la UE para atender los principales problemas de la región.

El Plan de Acción tiene en cuenta los desafíos que se han ido volviendo más críticos con el transcurso de los años, y en particular la influencia del conjunto de la región sobre el Cuerno de África, la radicalización, la migración y el desplazamiento forzoso.

Dirigen la ejecución del Plan de Acción el Alto Representante y la Comisión. El Consejo recibe periódicamente información actualizada sobre su ejecución, en particular por medio de informes anuales.

El Golfo de Guinea

Los países de la región del Golfo de Guinea se enfrentan a una creciente inestabilidad a causa de la ausencia de control sobre las aguas costeras y la propia costa.

Como consecuencia de ello, van en aumento los actos delictivos, com el tráfico de drogas, armas, diamantes, medicamentos falsificados, residuos ilegales, etc., y la trata de personas, la piratería y el robo a mano armada en el mar, el robo de petróleo y la pesca ilegal.

En marzo de 2014, el Consejo adoptó una Estrategia sobre el Golfo de Guinea. En ella se describe el modo en que la UE puede ayudar a los países de la región a hacer frente a estos retos y reforzar sus capacidades marítimas, el Estado de Derecho y la gobernanza efectiva.

Un año más tarde, en marzo de 2015, el Consejo adoptó el Plan de Acción sobre el Golfo de Guinea 2015-2020, que describe la ayuda de la UE para hacer frente a los retos de la seguridad marítima y la delincuencia organizada en la región.

De la aplicación de la Estrategia y del Plan de Acción de la UE sobre el Golfo de Guinea se ocupa un coordinador principal de la UE. La aplicación de ambos se coordina estrechamente con el Comité Político y de Seguridad del Consejo.

De la aplicación de la Estrategia y del Plan de Acción de la UE sobre el Golfo de Guinea se ocupa un coordinador principal de la UE. La aplicación de ambos se coordina estrechamente con el Comité Político y de Seguridad del Consejo.

El Sahel

La Alta Representante y la Comisión presentaron en 2011 la Estrategia de la UE para la Seguridad y el Desarrollo en el Sahel, a instancias del Consejo.

Se centra en cuatro ejes de actuación:

  • el desarrollo,
  • la buena gobernanza y la resolución de los conflictos internos,
  • la seguridad política y diplomática y el Estado de Derecho,
  • la lucha contra el extremismo violento.

El Plan de Acción Regional para el Sahel 2015-2020, adoptado en 2015, sienta una base sólida para la consecución de los objetivos de la Estrategia. Se centra en cuatro ámbitos que son de suma importancia para la estabilización de la región, a saber:

  • la prevención y lucha contra la radicalización,
  • la creación de condiciones adecuadas para la juventud,
  • la migración, movilidad y gestión de fronteras,
  • la lucha contra el tráfico ilícito y la delincuencia organizada transnacional.

¿Cuáles son los ámbitos de cooperación?

Comercio

La UE ha negociado una serie de acuerdos de asociación económica (AAE) con 48 países del África subsahariana, en el marco del Acuerdo de Cotonú. Estos acuerdos tienen por objeto crear una asociación común de comercio y desarrollo respaldada por la ayuda para el desarrollo.

Desarrollo

La UE financia programas e iniciativas de desarrollo que benefician a numerosos países de toda África.

La mayor parte de la financiación procede del Fondo Europeo de Desarrollo (FED), que dispone de un presupuesto de 30 500 millones de euros para el período 2014-2020.

Seguridad

La UE ha emprendido varias misiones y operaciones civiles y militares en África, en el marco de la política común de seguridad y defensa (PCSD).

En la actualidad hay misiones de la UE desplegadas en:

  • la República Centroafricana,
  • Libia,
  • Mali,
  • Mozambique,
  • Níger,
  • Somalia.

Migración

La UE ha aplicado medidas para controlar mejor las fronteras exteriores y los flujos migratorios

Los migrantes se embarcan en largas y peligrosas travesías para intentar cruzar el Mediterráneo desde el norte de África y llegar a Europa.

En noviembre de 2015, la UE y los dirigentes africanos más afectados acordaron el Plan de Acción de La Valeta. Este consta de dieciséis actuaciones concretas para hacer frente al flujo masivo de migrantes que llegan a Europa.

En febrero de 2017, los dirigentes de la UE aprobaron nuevas medidas para reducir el número de llegadas irregulares por esta ruta. Se comprometieron a aumentar la cooperación con Libia y a luchar contra los traficantes de migrantes.

Medidas para tratar la situación de la migración en Libia

Las acciones de la UE en Libia se centran en:

  1. formar a los guardacostas
  2. proteger y asistir a los migrantes y refugiados
  3. apoyar a las comunidades locales
  4. mejorar la gestión de las fronteras

Hasta la fecha, la UE ha destinado 408 millones de euros a la financiación de programas para abordar los retos a los que se enfrenta Libia. Los programas se financian a través del Fondo Fiduciario de Emergencia de la UE para África.

Lucha antiterrorista

La UE apoya las iniciativas y actividades de lucha antiterrorista en el continente africano.

En junio de 2020, para reiterar su determinación inquebrantable de proteger a los ciudadanos de la UE del terrorismo y el extremismo violento, el Consejo pidió que la UE se movilizara y actuara en el exterior contra el terrorismo en determinados lugares prioritarios, entre otros el norte de África, el Sahel y el Cuerno de África.

En junio de 2017, la UE se comprometió a proporcionar 50 millones de euros en apoyo de la recientemente creada Fuerza Conjunta del G5 del Sahel con el fin de mejorar la seguridad en la región.

En 2013, la UE adoptó un Plan de Acción para la Lucha Antiterrorista en el Cuerno de África y Yemen.

Ruptura del alto al fuego en Donbás incrementa la tensión en Ucrania

0

Ucrania y separatistas prorrusos se han intercambiado durante la jornada de hoy acusaciones de iniciar ataques armados en la línea del frente en Donetsk y Lugansken. Una escaramuza que aumenta la tensión en el contexto de las denuncias de Occidente de que Rusia busca un pretexto para invadir a su vecino.

La canciller británica Liz Truss, ha acusado a Moscú de provocar «pretextos para una invasión de Ucrania». «Los proyectiles impactaron en un jardín de infancia», en localidad de Stanitsia-Luganska, y al parecer resultaron heridos dos profesores.

Por otro lado, militares ucranianos rebeldes y a favor de Rusia han acusado este jueves a las tropas del Gobierno de Kiev de abrir el fuego hasta cuatro veces en las últimas 24 horas en su territorio. Según informa la agencia Reuters, los separatistas de Ucrania están intentando averiguar si ha habido heridos o fallecimientos.

Según esta misma agencia, Ucrania ha desmentido estas acusaciones, pero desde la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) aseguran que tienen grabaciones de múltiples bombardeos en la zona en la que se encuentran los rebeldes pro-Rusia y las tropas ucranianas en el este del país.

El Ministerio de Defensa ucraniano ha asegurado este jueves que no ha registrado retirada alguna de las tropas rusas desplegadas junto a la frontera con Ucrania a pesar de las insistencias por parte de Moscú de una desescalada. Por su parte, la embajada rusa en Estados Unidos ha achacado este mismo jueves la situación en torno a Ucrania a la «histeria antirrusa» que reina en la comunidad internacional.

En este sentido, el alto representante de la Unión Europea de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, aseguró este jueves que «ha empezado el bombardeo en algunas partes de la frontera» del este de Ucrania, pero manifestó que los países de la UE no aprobarán las sanciones contra Rusia hasta que «el nivel de intensidad de la agresión lo requiera». Además, Moscú ha decidido expulsar al número 2 de la embajada estadounidense.

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha insistido este jueves en que «todos los indicios» de los que dispone su Gobierno apuntan a un ataque inminente de Rusia sobre territorio ucraniano, hasta el punto de que cree que ocurrirá «en los próximos días».

Rusia ha amenazado hoy con reaccionar, incluyendo la opción militar, en caso de que Estados Unidos rechace sus principales exigencias en materia de seguridad, y reiteró que desea la retirada de las fuerzas estadounidenses de Europa central y oriental y de los Estados bálticos.

«Si no hay una disposición de parte de Estados Unidos de entendernos sobre las garantías jurídicas para nuestra seguridad (…) Rusia se verá obligada a actuar, sobre todo aplicando medidas de carácter militar y técnico», dijo el ministerio ruso de Relaciones Exteriores en su respuesta a las propuestas estadounidenses sobre seguridad europea, informa AFP.

Francia y sus aliados anuncian la retirada de sus misiones contra el yihadismo en Mali


Francia, los Estados europeos y Canada que operan junto con la Operación Barkhane y dentro de la Fuerza de Tarea Takub consideran que las condiciones políticas, operativas y legales «ya no se cumplen para continuar efectivamente su actual participación militar en la lucha contra el terrorismo en Malí».

Francia y los socios que participan en la operación ‘Barkhane’ y la Fuerza Takuba han anunciado este jueves la retirada de sus fuerzas de Malí, donde estaban desplegadas para ayudar a Bamako en la lucha contra el yihadismo, ante las tensiones con la junta militar en el país africano.

Así lo han anunciado en una declaración conjunta que coincide, además, con la celebración de la Cumbre Unión Europea – Unión Africana en Bruselas y que durará hasta mañana. Aún así, han asegurado que continúan comprometidos a apoyar a Mali y a su pueblo en los esfuerzos por lograr la paz y la estabilidad sostenibles y luchar contra las amenazas terroristas en la región del Sahel.

“Todos reafirmamos nuestra firme voluntad de continuar nuestra asociación y compromiso con el pueblo de Malí a largo plazo para enfrentar todos los desafíos planteados por la actividad de los grupos terroristas armados en el Sahel”, reza la declaración. 

Sin embargo, lamentan que las autoridades de transición malienses no hayan cumplido sus compromisos con la CEDEAO, con el apoyo de la UA, de celebrar elecciones presidenciales y legislativas antes del 27 de febrero de 2022. 

En este sentido dicen que debido a las «múltiples obstrucciones de las autoridades de transición maliense», Canadá y los Estados europeos que operan junto con la Operación Barkhane y dentro de la Fuerza de Tarea Takuba consideran que las condiciones políticas, operativas y legales «ya no se cumplen para continuar efectivamente su actual participación militar en la lucha contra el terrorismo en Malí».

Es este el principal motivo, según la declaración, por la que deciden la retirada coordinada de sus respectivos recursos militares dedicados a estas operaciones del territorio maliense. De esta forma insisten que continúan una «estrecha colaboración con los países vecinos».

«A petición de sus socios africanos, y sobre la base de las discusiones sobre las futuras modalidades de acción conjunta, acordaron continuar su acción conjunta contra el terrorismo en la región del Sahel, incluidos Níger y el Golfo de Guinea, y han iniciado consultas políticas y militares con ellos con el objetivo de establecer los términos para esta acción compartida para junio de 2022», informan.

Subrayaron también la contribución esencial de la MINUSMA a la estabilización de Malí, la aplicación del acuerdo de paz, la protección del pueblo maliense, incluidos sus derechos humanos, y la creación de un entorno seguro para la asistencia humanitaria. Del mismo modo recordaron la contribución sustancial de la Unión Europea y sus misiones a la paz y la seguridad en el Sahel. 

Asimismo, las autoridades francesas, al igual que otros países occidentales, se han mostrado igualmente muy críticas con la junta por el supuesto despliegue de mercenarios del Grupo Wagner, algo que ha sido negado desde Bamako y Moscú, que hablan de cooperación militar regular.

La retirada de tropas de Mali llevará «entre cuatro y seis meses»

Tras el anuncio de repliegue de los militares franceses y sus socios ante las tensiones con la junta militar maliense, el presidente francés Emmanuel Macron ha asegurado en rueda de prensa que el proceso de retirada llevará entre cuatro y seis meses. 

Así, comunicó que habrá menos operaciones de lucha contra el terrorismo, pero que los militares presentes en Mali serán «reposicionados» en Níger, en la región fronteriza con Malí, tras un acuerdo con Niamey.

«La situación de los grupos terroristas a día de hoy es muy diferente de la que existía hace ocho años». En este contexto ha defendidoque con la participación de la Unión Europea (UE) y la estructuración del G5 Sahel, se ha empezado a «consolidar muy firmemente a los ejércitos de la región». «Su situación ahora es muy diferente a la de hace nueve años», reiteró.

En este sentido, hizo hincapié en que el Sahel y el golfo de Guinea son las «prioridades de la estrategia de expansión» de Al Qaeda y el ISIS, antes de agregar que «la lucha contra el terrorismo no puede justificar todo».

«No podemos permanecer activos militarmente al lado de unas autoridades con las que no compartimos ni la estrategia ni los objetivos. Es la situación a la que hacemos frente en estos momentos en Malí. No debe convertirse en un ejercicio de conservación indefinida del poder», aseguró.


Medios de comunicación rusos al servicio de la ofensiva híbrida

Como se viene observando en los últimos años, actualmente no es necesario recurrir a la guerra convencional para lograr los objetivos de la misma. Los instrumentos que Rusia pone en práctica para extender su influencia y sus objetivos —entre los que se destacan tratar de disminuir la influencia de Occidente y poner en duda la robustez de los sistemas democráticos— son de carácter diverso.

Tras el fin de la Guerra Fría y el desmoronamiento de la Unión Soviética hace ya 30 años, en Rusia afloró una crisis de identidad nacional considerable. No obstante, la llegada al poder en el año 2000 del presidente Vladímir Putin —tras el mandato de 9 años del expresidente Boris Yeltsin— trajo consigo un cambio íntegro y una reestructuración en la política de Estado, sin perder la esencia soviética. 

Desde el momento en el que Putin llega al poder, se hace evidente la importancia que le confiere a los medios de comunicación, entendiendo a estos como una parte determinante del soft power del país. A partir de entonces, los instrumentos informativos se conciben como una potencial ventaja estratégica que podría utilizarse para ayudar, por una parte, a levantar el ánimo entre los ciudadanos de Rusia y, por otra, a proyectar una idea de “resurgimiento del gigante ruso” y de fortaleza de la nación tras la crisis. 

De esta forma, los medios de comunicación siguen una estrategia de difusión de mensajes patrióticos, apoyados en la idea de la excepcionalidad rusa a través de la propaganda, sin perder la idea de que el entretenimiento será formato predominante de los contenidos que fluyen por el sistema de comunicación. Este pensamiento se puede ver reflejado en la programación de los principales canales televisivos del Kremlin, como Rossiya 1, que junto a NTV, aglutinan el mayor porcentaje de audiencia televisiva en el ámbito federal basándose en la idea del entretenimiento como método de captación y afiliación al régimen.

En esta línea se va a ver cómo los medios pasan a formar una parte activa importante, tanto de la política nacional, como de cara a la acción exterior del país. 

La estrategia de Moscú con esta nueva visión del entramado mediático pasaba a ser la siguiente: en primer lugar, persuadir y conquistar la opinión pública entre las fronteras internas del país, reforzando esa idea de orden y sensación de grandeza de la que su población había gozado en la época soviética y, en segundo lugar transmitir esta misma perspectiva hacia las antiguas repúblicas exsoviéticas y hacia Occidente. Al igual que sucedía en tiempos de la URSS, las políticas con respecto a la información y propaganda llevadas a cabo por el Kremlin se caracterizan por estar diseñadas para consolidar y perpetrar el papel dominante de las élites del Estado.

En la primera mitad del siglo XIX, si a algún dirigente comunista se le ocurría cruzar los límites de la libertad de pensamiento establecidos por el régimen, era común ver cómo desde los centros de poder de la URSS se recurría a la filtración de bulos y mentiras a través de los medios de comunicación para minar su carrera profesional.

A partir de la década de los 90, la transformación integral que sufre el país configura un sistema de medios de comunicación desde una visión más capitalista, marcado tanto por el deseo de control político en los contenidos, como por la necesidad de alcanzar a través de ellos beneficios económicos.

Para ello, las autoridades rusas ponen en práctica un férreo control de la información en el plano legislativo. De esta forma se va a observar en el país represión judicial hacia la existencia de medios independientes, sometidos a grandes presiones institucionales e invisibilizados entre la maraña de medios dominantes afines a los intereses del gobierno.

Todo ello son particularidades del sistema de medios en la Rusia actual, el cual se caracteriza por su alta concentración empresarial y por la lealtad de los medios al poder. Esta relación reside en que desde la primera llegada de Vladímir Putin a la presidencia se ha realizado en el país un seguimiento especial de los medios con la finalidad de congregarlos en torno al gobierno y poner en práctica una acción informativa unilateral.

La idea de tener unos instrumentos informativos bajo una estrategia unificada y afines al gobierno está tan arraigada en el pensamiento estratégico ruso, que en 2001 se ampliaron las restricciones relacionadas con las inversiones extranjeras en los medios de comunicación rusos.

Sin embargo, en lugar de buscar nacionalizar abiertamente los medios de comunicación, el Kremlin prefiere elegir cuidadosamente a periodistas y propietarios de estos medios que apoyen régimen, de esta forma, tratan de evitar recurrir a una censura explícita, que visiblemente, podría reducir los índices de popularidad del gobierno. Así, Rusia consigue establecer una falsa sensación de libertad de información en el país entre la ciudadanía rusa, con base a la abundancia de canales informativos.

Una de las consecuencias directas de esto es que, sobre todo los jóvenes, han dejado de ver la televisión porque desconfían de este medio y por ello buscan alternativas para mantenerse informados. La mayor parte de la gente joven se ha refugiado en Internet, en redes sociales… y en este contexto es donde han surgido figuras como la del bloguero Alexei Navalny, que nace de denunciar la corrupción del Estado. Es por esto por lo que el Kremlin en los últimos años ha empezado a elaborar legislación nueva con respecto al control de Internet, entendiendo este como un filón desde el punto de vista doméstico que se escapa a su control informativo.

La manipulación y distorsión informativa se enfoca, en esta línea, hacia campañas de desprestigio o descrédito contra las fuentes de información más críticas con el régimen. Para mantener la credibilidad de su política fuerte, las autoridades consideran que deben persuadir a los ciudadanos de que cualquier problema social o económico del Estado es causado por enemigos internos o externos, en este caso, actores prooccidentales.

A pesar de que el artículo 29 de la Constitución rusa ampara la libertad de expresión y de prensa, garantizando la independencia de estos y manteniendo que la censura está prohibida en el país, la realidad resulta ser muy distinta.

«La presión que padecen los medios de comunicación independientes no deja de aumentar […]: leyes liberticidas; asfixia y control de las principales publicaciones; bloqueo de sitios web informativos; cortes de la conexión a internet», relata Reporteros Sin Fronteras en su informe anual sobre la Libertad de Prensa en el mundo.

«Las grandes cadenas de televisión inundan a los ciudadanos con propaganda. Mientras tanto, el ambiente se vuelve asfixiante para aquellos que cuestionan el discurso patriótico y neoconservador del gobierno o que, simplemente, buscan defender un periodismo de calidad. La legislación contra el extremismo y la concerniente a la soberanía del país, aplicadas de manera selectiva, sirven de pretexto para encarcelar a periodistas y blogueros» Como se vio en el caso de Navalny, encarcelado en Rusia desde hace un año tras un intento de envenenamiento por parte del régimen.

Reporteros Sin Fronteras explica que los periodistas que cubren acontecimientos relacionados con Navalny se enfrentan en Rusia a obstáculos sin precedentes para su trabajo y, a veces, incluso violentos. «Los periodistas independientes corren el riesgo de ser declarados injustamente “agentes extranjeros” –como se ha llamado a algunos medios de comunicación y a las principales organizaciones defensoras de la prensa–», añade la organización.

En la clasificación mundial que todos los años elabora la organización RSF, Rusia se encuentra actualmente en el puesto 150 de 180 países. Este índice se realiza a través de un estudio que valora y analiza en cada Estado, entre otros valores, el grado de independencia de la que gozan medios de comunicación, la pluralidad de opiniones representadas en los medios, la transparencia de los procedimientos que afectan a la libertad de información o el registro de los actos de violencia que se emprenden contra periodistas y medios de comunicación.

Entramado de medios nacionales

Las élites rusas se muestran especialmente interesadas por el volumen de tráfico que maneja la televisión en el país. Es por ello por lo que el Kremlin, como se menciona anteriormente, ejerce un férreo control del flujo informativo y de las narrativas preponderantes en el discurso de las tres grandes cadenas de televisión nacionales rusas.

El entramado de los principales medios audiovisuales nacionales lo componen las siguientes entidades: 

En primer lugar, el papel de Gazprom, compañía nacional líder del país en extracción y comercialización de gas y petróleo, es fundamental. Este gigante empresarial, que también aglutina medios de comunicación, en 2001 adquiere por mandato judicial el imperio mediático privado Media-Most. Fruto de ello, Gazprom Media obtiene importantes plataformas, como la cadena de televisión NTV, que actualmente cuenta con una audiencia de 120 millones de televidentes entre Rusia, Europa, EE. UU. y Oriente Medio.

Esta cadena, que anteriormente se mostraba crítica con el gobierno, desde la absorción por parte de Gazprom Media se ha visto totalmente afín y en línea con las políticas del régimen. También, bajo su control están otros medios influyentes en el país, como la emisora moscovita Echo of Moscow, una de las más sintonizadas o el diario Isveztia, con publicaciones históricas sobre la época comunista. 

Por otra parte, se menciona la corporación rusa de radiotelevisión VGTRK, de propiedad estatal. Agrupa siete cadenas de televisión, la más destacada entre ellas, el canal Rossiya 1, que junto a NTV, aglutinan el mayor porcentaje de audiencia televisiva en el ámbito federal. Además, esta asociación posee cinco emisoras de radio de cobertura nacional. 

Por último, es importante destacar el entramado privado CTC Media. Asimismo, este último tiene una gran influencia en el país, siendo propietario de cinco canales televisivos, con presencia también en dos de las repúblicas exsoviéticas, Kazajistán y Uzbekistán. A pesar de ser un medio privado, tiene tanto alcance en el país porque sus contenidos no tratan temas políticos, cerciorándose así de evitar problemas con el gobierno. 

Dejando a un lado las cadenas dedicadas al ámbito nacional, existen también en Rusia otros medios de comunicación con vocación internacional igual de importantes. 

La agencia de noticias Sputnik es uno de los instrumentos que más utiliza la Federación Rusa en su guerra informativa. Este medio forma parte del entramado mediático “Rossiya Segodnya” que, en 2013, se consolidó mediante la unión de la emisora de radio La Voz de Rusia, la agencia de noticias Ria Novosti y Sputnik, con una sólida vocación de influencia internacional y expansionismo mediático, operando en total en 30 idiomas y 34 países. 

Internacionalmente, Sputnik ha sido considerado como un servicio de propaganda del gobierno ruso. De hecho, la empresa Facebook, señaló al medio como autor intelectual de la creación de páginas web en su red social que se hacían pasar por medios independientes

Para completar la redacción del entramado mediático ruso es importante precisar que Dozhd, medio de comunicación políticamente independiente, también llegó a tener su espacio en la televisión. En 2011 un grupo de periodistas independientes crearon esta emisora con el objetivo de cubrir las protestas contra la victoria de Vladímir Putin en las elecciones legislativas de ese año.

La cadena fue acogida con gran éxito, llegando hasta una audiencia diaria de 20 millones de espectadores. Sin embargo, tras el conflicto vivido en Crimea en 2014 y la postura crítica del medio ante la anexión rusa, el gobierno les tildó de “fascistas” y se les retiró la emisión por vía satélite y por cable. Debido al abandono masivo de espectadores y patrocinadores fueron relegados desde entonces a emitir a través de internet.

Cómo analizar las cifras de delincuencia en España según el ODS 16

0

Los indicadores más destacados relacionados con la delincuencia y criminalidad en España según el ODS 16 de la Agenda 2030.

La Agenda 2030 es un plan de acción elaborado por Naciones Unidas en 2015 en la que han participado un total de 193 países a través de un proceso consultivo sin precedentes. En él se tuvo en cuenta por primera vez a una gran multitud de actores como la sociedad civil, el sector privado o las instituciones financieras. El proceso duró aproximadamente tres años y se aprobó en la Cumbre de Desarrollo Sostenible para un periodo de 15 años, desde 2015 a 2030.

Aunque más adelante se explicará en mayor detalle, la Agenda 2030 se divide en 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible, conocidos como los ODS. Éstos cuentan con 169 metas para alcanzarlos.

En este artículo nos centraremos en el ODS 16 que tiene como objetivo promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.

Para el cumplimiento de este ODS en concreto se han establecido metas como la reducción de la violencia y mortalidad en el mundo; el fin del maltrato, la trata, la explotación y la tortura contra los niños; el acceso universal a la justicia; la reducción de la corrupción; la protección de las libertades fundamentales o la concesión de una identidad jurídica para todos.

Para valorar la ejecución de estas metas se han establecido 23 indicadores en España y, según los datos recogidos, podemos analizar la evolución de los más destacados desde 2015.

La pandemia reduce la delincuencia en España, según los indicadores

De todos los indicadores, el que tiene la tasa más alta es el 16.1.1 que se encarga de medir el número de víctimas de homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes, desglosando por sexo y edad. Este indicador ha sufrido una evolución prácticamente constante desde que se registran datos; sin embargo, ha sufrido un ligero aumento en 2019, periodo previo a la pandemia.

Indicador 16.1.1. Número de víctimas de homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

En segunda posición se encontraría el indicador 16.4.2. relacionado con la proporción de armas incautadas, encontradas o entregadas cuyo origen ilícitos han sido determinados o establecidos por una autoridad competente, de conformidad con los instrumentos internacionales. En este sentido llama la atención el gran crecimiento en el año 2017, para ir disminuyendo hasta el año 2020.

Indicador 16.4.2. Proporción de armas incautadas, encontradas o entregadas cuyo origen o contexto ilícitos han sido determinados o establecidos por una autoridad competente, de conformidad con los instrumentos internacionalesFuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el año 2017 se desarticuló en España una organización criminal a la que se incautaron 8.000 armas de guerra listas para su venta en el mercado negro internacional a grupos terroristas y delincuencia organizada. Esta operación pudo ser la causante de este «pico».

Esta acción policial fue consecuencia de las investigaciones que la Comisaría General de Información desarrolla para neutralizar la venta de armas de fuego y armas de guerra inutilizadas, en materia de actividad de la lucha contra la proliferación de armas y a través de la cooperación policial internacional.

Según la Moncloa, los cinco detenidos (todos de nacionalidad española) formaban parte de una organización criminal dedicada a comprar legalmente armas de guerra inutilizadas que posteriormente reactivaban y ponían a la venta en el mercado negro.

Su actividad fundamental consistía en la adquisición de las armas a través de cauces legalmente establecidos, para posteriormente adquirir las piezas necesarias para su reactivación y ponerlas en circulación de manera ilegal.

Para no levantar sospechas ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, adquirían las armas empleando una empresa legal dedicada a la venta de material deportivo, pero que, sin embargo, carecía de la licencia necesaria para la venta de este tipo de componentes.

Este «modus operandi» de adquisición de las armas fue el utilizado en los atentados cometidos en París el pasado 7 de enero de 2015 contra los trabajadores del semanario satírico «Charlie Hebdo», en el que murieron doce personas e hirieron a otras once, todas ellas con armas de fuego rehabilitadas, adquiridas en su día en una armería eslovaca.

La operación tiene su origen en el seguimiento que los investigadores llevaron a cabo de las armas empleadas por un terrorista en el atentado contra el museo judío de Bruselas, el 24 de mayo de 2014, en el que resultaron muertas cuatro personas por los disparos de un ciudadano de nacionalidad francesa y de origen argelino.

Las detenciones se produjeron en las localidades de Olot (Girona), Liendo (Cantabria), Galdácano y Guecho (Vizcaya). En este último municipio se halló un sofisticado taller para la manipulación y reactivación de estas armas. 

Indicador 16.2.1. Porcentaje de niños de 1 a 17 años que han sufrido algún castigo físico o agresión psicológica por los cuidadores en el mes anterior. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por su parte, el indicador con una tasa más baja es el 16.2.1. que indica la proporción de menores que han sufrido violencia física o psicológica, manteniéndose por debajo del 0,1% desde el 2015 hasta el 2020.

En vista a los datos, en los que se puede apreciar una curva descendente generalizada se podría concluir que la delincuencia se ha visto reducida en España en el año 2020, observándose también una curva decreciente en la evolución de los últimos años.

Esto puede tener una casuística bastante amplia, pero no habría que obviar la influencia de la pandemia y su consecuente confinamiento pudiendo haber existido una reducción debido a las disminución de oportunidades delictivas.

Para entender la Agenda 2030 en su conjunto

Para el que quiera saber más sobre la Agenda 2030, ésta se basa en cinco principios fundamentales: Planet (planeta) , People (personas), Prosperity (prosperidad), Peace (paz) y Partnership (alianzas). A su vez, estos principios se relacionan con los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible, y cuentan con 169 metas para alcanzarlos. Los mencionados ODS abarcan las grandes problemáticas actuales y son los siguientes: 

Sin embargo, la Agenda 2030 no es solo los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015 se puede observar la Declaración, donde se incluyen los principios y compromisos compartidos, la visión de futuro y un llamamiento a la acción para cambiar el mundo. 

Asimismo, incluye el procedimiento de seguimiento y examen para el periodo 2015-2030 donde El Foro Político de Alto Nivel ejecuta la supervisión de la implementación de la agenda basándose en el Informe de Progreso de los ODS anual, un informe preparado por el Secretario General en cooperación a raíz de una serie de indicadores, junto con el Informe Mundial sobre el Desarrollo Sostenible.

También se llevan a cabo exámenes nacionales voluntarios que ayudan a recoger información para el Foro Político de Alto Nivel. Respecto a los medios de implementación de la Agenda 2030 se establecen en el marco de una Alianza Mundial apoyada en programas y estrategias como el Programa de Acción de Viena.

La Agenda 2030 en España

En España en 2020 se creó el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, dirigido en primera instancia por Pablo Iglesias y, a su salida del gobierno, por Irene Belarra. La estructura de gobernanza de la Agenda 2030 se distribuye en tres niveles. En primer lugar, la Comisión Delegada del Gobierno para la Agenda 2030, un órgano de coordinación interministerial donde participan 15 Ministerios y formado por un grupo de trabajo de carácter técnico.

En segundo lugar, la Conferencia Sectorial para la Agenda 2030, órgano de colaboración entre la Administración Local, las ciudades de Ceuta y Melilla, las Comunidades Autónomas y la Administración General del Estado.

Por último, el Consejo de Desarrollo Sostenible, órgano asesor conformado por representantes de 34 entidades (academia, sindicatos, empresas…) y de 13 consejos consultivos estatales. Añadir la participación de la Comisión Mixta para la Coordinación y Seguimiento de la Estrategia Española para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible integrada por Diputados y Senadores de las Cortes Generales.

La Agenda 2030 es nuestra esperanza de hacer del mundo, un mundo más justo, igualitario y seguro, en el que la delincuencia toma un papel muy importante para el bienestar de nuestra ciudadanía. Pero esta Agenda no solo tiene que ser un sueño o un deseo, debe ser un compromiso y un propósito de los gobiernos y de la población, porque todos podemos hacer nuestro pequeño gesto para contribuir al desarrollo. 

El MI5 sabía sobre el atacante del Manchester Arena, ha revelado una nueva prueba

Esta semana se ha publicado un resumen de las pruebas presentadas en audiencias cerradas, por razones de seguridad nacional, sobre el atentado del Manchester Arena en 2017. Los documentos revelaron que el MI5 tenía información clasificada de que el terrorista del Manchester Arena apoyaba a ISIS antes de lanzar su ataque.

Salman Abedi asesinó a 22 víctimas cuando detonó una bomba casera entre los jóvenes fanáticos que salían de un concierto de Ariana Grande en mayo de 2017.

Se le dijo al equipo de investigación del Manchester Arena que el MI5 había recopilado información sobre Abedi durante varios años, y hasta en dos ocasiones se determinó que era un “sujeto de interés”, pero finalmente se cerraron las investigaciones ante la creencia de que no representaba una amenaza de ataque inminente.

Hasta en dos ocasiones distintas en los meses previos al atentado, el MI5 recibió información clasificada, “cuya importancia no se apreció completamente en ese momento”, menciona el documento de investigación y ésta no se compartió con la policía antiterrorista, informa la BBC.

“El MI5 tenía información clasificada de que Salman Abedi apoyó al Estado Islámico, pero señaló que hubo un gran número de personas durante este periodo que expresaron dicho apoyo que no representaban una amenaza para la seguridad nacional del Reino Unido, y que hubo algunas inconsistencias en la información sobre el alcance que tenía el apoyo a los objetivos del Estado Islámico y qué haría, en todo caso, para lograr sus objetivos a través de sus acciones”, decía el documento.

En el momento del ataque, Abedi fue designado como un SOI (sujeto de interés) cerrado para el MI5, lo que significa que no estaba bajo investigación y era uno de los 20.000 SOI cerrados en ese momento. Los servicios de seguridad también estaban realizando 3.000 investigaciones antiterroristas en vivo.

“Dos de los testigos del MI5 opinaron que si se hubiera proporcionado más contexto con la información recibida, esto podría haber generado que se tomaran más medidas de investigación”.

Un agente del MI5 que evaluó por primera vez un dato de información aceptó, al ser interrogado antes de la investigación, que podría entenderse en ese momento “que indica una actividad de preocupación apremiante para la seguridad nacional”.

La investigación encargada de esclarecer el atentado indica que se pudo haber pedido a la policía que realizara una parada en el puerto cuando Abedi regresó al Reino Unido, desde Libia, unos días antes del ataque.

Kim Harrison, que representa a 12 de las familias de las víctimas, dijo que estaban profundamente conmocionados y consternados. «Es difícil de tragar escuchar que aparentemente se habían planteado preocupaciones con los superiores con respecto a la selección de inteligencia, incluidas las preocupaciones de que algo podría pasar debido a los volúmenes de documentos que se están considerando», agregó.

“El trabajo antiterrorista nunca debe contar con recursos insuficientes. Si se necesitan más recursos para mantener seguro a nuestro país, es esencial que se proporcionen con carácter de urgencia” concluyó la abogada.

Sin embargo, un informe de expertos separado sobre si el ataque podría haberse evitado, realizado por un agente jubilado del MI5, dijo que no estaba claro si una respuesta diferente habría podido detener definitivamente el bombardeo.

El informe decía que las decisiones de cerrar las investigaciones sobre Abedi en 2014 y 2015, y de no darle prioridad a principios de 2017, eran “comprensibles y razonables” según la información disponible en ese momento.

“Incluso si el material [redactado] hubiera estado disponible para los investigadores y hubieran decidido tomar nuevas medidas e iniciar investigaciones como resultado, creo que, dado el contexto de amenazas y el tamaño de la cartera de investigación del MI5 en ese momento, es poco probable que estos requisitos habrían sido priorizados sobre otros trabajos durante el tiempo suficiente o en la medida requerida para producir información clasificada detallada y oportuna sobre la planificación y las actividades de Abedi que, con algún grado de certeza, habría permitido una prevención exitosa del ataque”, concluyó el experto.

El equipo de investigación del atentado se ha enterado de que se sabía que Abedi se había asociado con al menos otras ocho personas vinculadas al terrorismo, y se había identificado que el área del sur de Mánchester donde vivía tenía un problema potencial con el extremismo y la radicalización.

El MI5 recibió información sobre Abedi por primera vez en 2010 porque sus detalles estaban vinculados a otro sujeto de interés, pero evaluó que no había nada sospechoso en ese momento.

Fue investigado en marzo de 2014 después de tener contacto con una persona involucrada en un viaje a Siria, pero la investigación se cerró cuatro meses después de que se “evaluara que Abedi no era un riesgo para la seguridad nacional”.

Abedi entró en el radar del MI5 por vínculos con extremistas en 2015, 2016 y 2017, y también estuvo sujeto a dos controles de viaje que determinaron que no había viajado a Siria.

La investigación, que está considerando si se ignoró alguna oportunidad para evitar el bombardeo de Abedi, por el momento continúa.

La pandemia ha incrementado el número de niños soldado, según Save The Children

0

Save the Children alerta de que la pobreza y la imposibilidad de asistir a la escuela son algunas de las razones por las que los niños y niñas son más vulnerables al reclutamiento por parte de grupos y fuerzas armadas.

Uno de cada seis niños y niñas en el mundo –aproximadamente 452 millones- vivía en zonas en conflicto armado en 2020, un 5% más que en 2019, según el último informe «No a la Guerra contra la Infancia» de Save the Children que se centra en el reclutamiento y uso de niños por parte de grupos y fuerzas armadas. 

El estudio alerta de que 337 millones de niños y niñas viven cerca de grupos armados y fuerzas gubernamentales que reclutan a niños y niñas, lo que supone triplicar la cifra de hace tres décadas (99 millones en 1990). El número de países en los que se recluta a los niños y niñas (y en los que vive más de la mitad de los niños y niñas del mundo) también aumentó a 39, el más alto en 30 años. En el 2020, la ONU verificaron casi 8.600 casos de reclutamiento y utilización de niños (aproximadamente 25 al día), lo que supone un aumento del 10% respecto al año anterior.

El informe «No a la guerra contra la infancia» pone el foco en los países más peligrosos para la infancia (Afganistán, Siria, Yemen, Somalia y República Democrática del Congo) y en el preocupante aumento del número de niños y niñas que viven en zonas de conflicto de alta intensidad (porque produjeron más de 1.000 víctimas anuales), pasando de 162 millones de niños y niñas en 2019 a 193 millones en 2020.

En 2020, los tres países con la mayor proporción de niños y niñas que viven en zonas de conflicto y con informes de reclutamiento infantil perpetrado por los actores de dichos conflictos fueron Afganistán, Siria y Yemen, donde casi todos los niños y las niñas estaban en riesgo de reclutamiento por parte de grupos armados. La infancia en riesgo de reclutamiento alcanzaba el 98% de los niños y las niñas en Afganistán, el 97% en Siria, y el 89% en Yemen. 

Aunque las niñas solo constituyeron el 15% de los casos de reclutamiento denunciados, a menudo son elegidas para actuar como espías, colocar minas y artefactos explosivos improvisados o actuar como terroristas suicidas porque es menos probable que llamen la atención. “Su vulnerabilidad, su situación socioeconómica y su género también las hace susceptibles de sufrir abusos generalizados, incluido la explotación sexual”, dice Andrés Conde, director de Save the Children. 

Las escuelas, un espacio seguro cerrado por la pandemia

La pobreza y la imposibilidad de asistir a la escuela (factores que no han hecho más que empeorar con la pandemia) son algunas de las razones por las que los niños y niñas son más vulnerables al reclutamiento por parte de grupos y fuerzas armadas, donde sus funciones pueden ir desde la lucha en el frente hasta la vigilancia de los puestos de control o labores de apoyo.

“Hemos identificado una fuerte conexión entre los esfuerzos por permitir que los niños y las niñas continúen su educación en tiempos de crisis y la reducción de las violaciones graves de los derechos de la infancia en conflicto. La falta de escolarización hace que los niños y las niñas corran más peligro de ser reclutados”, indica Conde.

La investigación de Save the Children advierte también que la mayoría de los niños reclutados por grupos armados en el Sahel habían abandonado la escuela o no habían tenido acceso al sistema escolar. “Y sabemos bien que una vez que los niños están fuera de la escuela, suele ser difícil para ellos encontrar el camino de vuelta”, asegura el director de Save The Children. Así, también destacó que “no nos podemos olvidar de la necesidad de incrementar la financiación para fortalecer los sistemas educativos y de protección de la infancia en las zonas afectadas por el conflicto”.

Testimonio de un ex niño soldado de la RDC

Jean es un chico de 17 años de un pueblo de la provincia de Kivu del Sur en la República Democrática del Congo. Vive con sus padres, siete hermanas y cuatro hermanos. Cuando Jean tenía 16 años, fue capturado por un grupo armado mientras nadaba en un río cercano con otros niños. Dice que durante su paso por el bosque con el grupo armado, le pidieron que robara, secuestrara y matara.

También dice que a menudo se acostaba con hambre y dormía en el suelo. Después de siete meses entre el grupo armado, Jean fue rescatado por KUA, la organización socia de Save the Children en el terreno. KUA apoyó a Jean proporcionándole un cerdo para su granja.

También completó una formación profesional de Save the Children como peluquero. Jean ahora lleva a cabo actividades pastorales durante el día para ganarse la vida. Aunque el apoyo brindado a Jean le ha permitido reintegrarse a su comunidad, dice que espera volver a estudiar algún día.

Puedes ver su testimonio aquí.

Algunas recomendaciones de Save The Children

Como comunidad global, debemos detener esta guerra contra la niñez. Los Estados deben proteger del reclutamiento y utilización por parte de actores armados a los niños y las niñas más marginados. Y los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU deben emplear su poder para hacer rendir cuentas de estas graves violaciones a quienes las están perpetrando. 

Destacamos aquí algunas de las recomendaciones de Save The Children a los gobiernos:

  • Ratificar e implementar plenamente el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU relativo a la participación de niños y niñas en conflictos armados, que aboga por el principio del límite inferior de los «18 años cumplidos» para el reclutamiento en fuerzas armadas. 
  • Respaldar e implementar los Principios de París y los Compromisos de París, y apoyar a otros Estados para que hagan lo propio
  • Implementar plenamente la Declaración sobre Escuelas Seguras y alentar y apoyar a otros Estados para que hagan lo propio. 
  • Revisar los enfoques de la lucha contra el terrorismo y la prevención del extremismo violento para garantizar que respeten los derechos de la infancia y que, independientemente de cualquier asociación con grupos armados real o sospechada, los niños y las niñas sean tratados, ante todo, como tales y como víctimas de abusos violatorios de los derechos de la infancia. 
  • Comprometerse a poner fin a la impunidad de los responsables del reclutamiento y la utilización ilícitos de niños y niñas y de otras violaciones graves, y apoyar financiera y diplomáticamente la vigilancia y presentación de informes sistemáticos de la ONU sobre los niños y las niñas en situaciones de conflicto, incluido el seguimiento de datos sobre esas violaciones graves desagregados por edad y por sexo, y el señalamiento completo, preciso e imparcial de los perpetradores. 
  • Facilitar el diálogo entre los Estados, la ONU, las ONG y los grupos armados no estatales para proteger a los niños y las niñas.
  • Apoyar los esfuerzos para que los grupos armados no estatales desarrollen e implementen planes de acción, políticas y códigos de conducta que pongan fin al reclutamiento y la utilización de niños y niñas y a otras violaciones graves. Asegurar, asimismo, que el trabajo humanitario y aquel relacionado con los derechos humanos no se vea impedido por restricciones a la interacción de las organizaciones con los grupos armados. 
  • Regular y mejorar la transparencia de las transferencias y entregas internacionales de armas, y de la provisión de otros servicios militares, haciéndolos explícitamente condicionales al respeto de los estándares legales y normativos internacionales. Como política, ningún Estado debería autorizar la venta de armas, equipamiento militar o servicios a actores que se encuentren en los listados del Secretario General de la ONU por haber cometido alguna de las seis violaciones graves, o cuando haya pruebas convincentes de que las armas pueden ser utilizadas para perpetrar violaciones de los derechos de la infancia. Asimismo, todos los Estados deben firmar y ratificar el Tratado sobre el Comercio de Armas, y las partes del Tratado deben adherir plenamente a lo que este obliga.  
  • Apoyar los mecanismos internacionales para juzgar los casos de violaciones de los derechos de los niños y las niñas en situaciones de conflicto, incluso recurriendo a la experiencia específica de las investigaciones internacionales sobre la infancia y con perspectiva de género y mediante el apoyo de la Corte Penal Internacional y de los mecanismos judiciales ad hoc
  • Desarrollar códigos de conducta y negociar su implementación con las partes en conflicto, las comunidades y la infancia para asegurar un entorno seguro para la reapertura de las escuelas. 

La Guardia Civil crea una oficina para luchar contra actividades ilícitas medioambientales

0

Según la Guardia Civil el tráfico ilegal y el furtivismo de especies silvestres constituye un especial atractivo para grupos de delincuencia organizada, cuya implicación en este ámbito está aumentando exponencialmente.

La Guardia Civil, con la estrecha colaboración del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico en el marco del programa europeo Life Nature Guardians, contribuye a la protección del medioambiente con la creación de una Oficina Central Nacional como punto de contacto ante los organismos nacionales e internacionales en lo relativo al análisis de información sobre actividades ilícitas medioambientales.

El Plan de Acción Español contra el Tráfico Ilegal y Furtivismo Internacional de Especies Silvestres (TIFIES), pone de manifiesto el elevado impacto económico asociado a actividades ilícitas en ese ámbito. Según la Guardia Civil en un comunicado de prensa, constituye un «especial atractivo para grupos de delincuencia organizada, cuya implicación en este ámbito está aumentando exponencialmente».

«El Tráfico Ilegal y el Furtivismo suponen una seria amenaza para la biodiversidad, la supervivencia de algunas especies y la integridad de los ecosistemas, al tiempo que alientan conflictos, amenazan la seguridad nacional y pública en las zonas de destino y a nivel internacional», aseguran.

España, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD) ha sido uno de los primeros países en llevar a cabo la trasposición del Plan de Acción Europeo.

Los objetivos del Plan de Acción Español

Entre los objetivos del Plan de Acción Español se contempla la potenciación de la capacidad de todos los eslabones de la cadena coercitiva y del poder judicial para que se puedan tomar medidas efectivas contra el tráfico ilegal y el furtivismo internacional de especies silvestres, mejorando para ello a nivel nacional la cooperación, la coordinación la comunicación y el flujo de datos entre las agencias competentes. 

En este contexto se crea la Oficina Central Nacional en la Jefatura del SEPRONA como punto de contacto ante los organismos nacionales e internacionales. Corresponden a la Oficina Central Nacional las siguientes funciones:

  • Impulsar la cooperación, coordinación, asesoramiento y comunicación de las actuaciones a nivel nacional en la conservación y protección de la naturaleza y el medio ambiente, los espacios protegidos, los recursos hidráulicos, la caza y la pesca, y en la lucha contra el tráfico ilegal de especies silvestres y el maltrato animal.
  • Ser punto de contacto ante los organismos nacionales e internacionales. 
  • Analizar informaciones recibidas sobre actividades medioambientales, generar inteligencia con base en las mismas y difundirla a los organismos interesados en ella, ya sean nacionales o internacionales.
  • Elaborar los informes técnicos necesarios para la persecución de actividades ilícitas medioambientales.

La creación de esta Oficina se enmarca dentro del proyecto financiado por el programa Life de la Unión Europea, coordinado por Seo Birdlife, que pretende mejorar la efectividad y la eficacia de las acciones dirigidas a combatir los delitos contra la naturaleza, especialmente aquellos cometidos contra los hábitats y la fauna silvestre en España, Portugal y en otros seis países de la UE.

El objetivo es reducir así en un 20% la mortalidad de fauna por actos delictivos, incrementar y mejorar la detección e investigación de los delitos ambientales y concienciar a la sociedad sobre el importante impacto que tienen este tipo de actos en la conservación de la naturaleza y en nuestra propia salud y bienestar.

Te puede interesar: