spot_img

Marc Vendrell: «Si Donald Trump gana las elecciones, volveremos a una política exterior volátil y sorpresiva»

Análisis

LISA News
LISA News
Contenido creado por el Equipo de Redacción de LISA News con el apoyo del equipo docente de LISA Institute.

En el noveno episodio del Pódcast Código LISA, la analista de LISA News, Soraya Aybar entrevista a Marc Vendrell, Director Académico del Máster Profesional de Analista de Inteligencia y Profesor del Curso de Analista Político Internacional.

En la actualidad, ¿qué datos o artículos de la Constitución de Estados Unidos están vivos en los procesos electorales y debemos de tener en cuenta para entender su funcionamiento?

Marc Vendrell – Para hablar del sistema electoral de Estados Unidos y sus raíces en la Constitución de 1787, que es por cierto la más antigua que existe, hay que hablar de la importancia de las élites en Estados Unidos. Luego hablaremos de como funciona el sistema electoral, pero es importante entender la relevancia de las élites dentro de la democracia norteamericana para poder comprender por qué no se vota directamente a un candidato, sino que son estos llamados «delegados» de los que hablaremos a continuación quienes votan al candidato, y no el ciudadanos directamente.

En la creación de la propia Constitución hace unos siglos fueron las élites del momento, élites intelectuales, élites económicas, sociales, políticas las que crearon esta Constitución. Por ejemplo, en España fueron una mezcla de representantes de diversos partidos políticos los creadores de la Constitución española, no así en Estados Unidos, donde fueron estas personas en su momento, élites, las que la crearon.

En la creación de esta Constitución, había como cierta desconfianza en la población en general del país. En aquel momento, era una población poco formada y educada, y no querían permitir que fueran los mismos ciudadanos los que votaran al máximo mandatario de Estados Unidos. La solución fue que entre el voto de los ciudadanos y el candidato, existiera un «intermediario» para tomar la decisión. En este caso, ese intermediario, es el «delegado», que cobra sentido por el llamado «sistema de élites» que existió durante la creación de la Constitución de Estados Unidos.

Por tanto, la Constitución ya en su misma creación, tiene total y absoluta relevancia en lo que se refiere al sistema electoral de Estados Unidos. Es por eso que, la Constitución de los Estados Unidos indica que el presidente debe ser elegido de forma indirecta por un colegio electoral con sus delegados.

Hay una pregunta estrella que me gustaría destacar al inicio de esta charla y que seguro que muchos de nuestros lectores se estarán preguntando: ¿por qué se celebran las elecciones presidenciales de Estados Unidos un martes?

Marc Vendrell – Esto es muy interesante, y poca gente sabe la razón por la que se vota un martes, y no un domingo o un sábado, como suele ser normalmente.

El origen de la selección de los martes se encuentra en los Estados Unidos del siglo XIX. Por aquel entonces, Estados Unidos era un país totalmente agrario y esto era una variable a tener en cuenta. En esa época, la mayoría de la población vivía en áreas rurales y viajar a las ciudades era complicado. Entonces, para facilitar que las personas pudieran llegar a los centros de votación, se eligió un día que permitiera el viaje antes del día de las elecciones, pero a la vez que no interfiriera con el fin de semana, ¿por qué? Porque eran los días de descanso: el sábado podrían votar los cristianos pero no los judíos, que celebran su día sagrado (el shabat), y el domingo al revés, podían votar los judíos pero no los cristianos.

Así, los martes se convirtieron en la elección más lógica en el momento, ya que permitían a los votantes viajar los lunes después de la jornada laboral y ejercer su voto el martes. Ahora mismo ya no tiene sentido, porque ha habido una secularización de la sociedad, que esto significa que la sociedad ya no está tan relacionada a nivel sociológico con la religión.

➡️ Te puede interesar: 12 películas para aprender sobre la historia política de Estados Unidos

¿Cómo se desarrollaron las elecciones en Estados Unidos? ¿Cómo funciona el sistema electoral y cuál es el papel de los colegios electorales? ¿Qué son los caucus?

Marc VendrellPara entender bien el sistema electoral norteamericano, hay que conocer qué son los Estados. En Estados Unidos estos se entienden como entidades territoriales del país o entidades subnacionales, como son las Comunidades Autónomas por ejemplo en España. Allí, los Estados comparten soberanía e incluso algunos tienen sus propias leyes.

Las elecciones presidenciales en Estados Unidos son cada cuatro años y la edad legal para votar en este país son los 18 años, más parecido al sistema europeo que al latinoamericano, donde en algunos países se vota ya a los 16 años.

Y aquí vamos a retomar lo que hemos comentado de los delegados y los Estados. Al contrario que en muchos países, en Estados Unidos, y como he mencionado anteriormente, el ciudadano no vota directamente al presidente o presidenta, sino que cuando ejerce su voto, este va a parar al colegio electoral. Posteriormente, hay un recuento final y el candidato que ha ganado en votos se lleva todos estos delegados del Estado.

Por poner un ejemplo, en California hay 54 delegados, pues el candidato que gane en un total de votos en California, será quien se lleve los 54 delegados. Para que todo el mundo lo tenga claro, las elecciones presidenciales en Estados Unidos no las gana quien tenga más votos de los ciudadanos, sino quien tenga más delegados.

Un ejemplo de esto es lo que pasó en 2016. Hillary Clinton tuvo un total de 65 millones de votos en todo el país y Donald Trump 62 millones, ¿por qué entonces ganó Trump teniendo 3 millones menos de voto? Pues porque en los Estados que ganó Trump, había más delegados a repartir que en los que ganó Clinton. ¿Qué puede provocar esto? Que la votación esté muy apretada en votación popular, es decir, número de votos, pero que el ganador esté lejos del perdedor en número de delegados, que es lo que importa.

Al final gana el candidato que más delegados reciba. La parte negativa es que aunque en un Estado la votación haya estado empatada, un candidato no se lleva 25 delegados y el otro 24, sino que todos, absolutamente todos, van al ganador, no es un sistema proporcional es ese aspecto. El candidato que llegue a 270 delegados entre todos los Estados, gana las elecciones.

Por otro lado, los caucus son una especie de «asamblea de partidos» previa a las elecciones, son una de las fases de las elecciones primarias para elegir al candidato de un partido. El que gane más delegados durante estas primarias a veces a través de los caucus, es el que será candidato a la Presidencia de los Estados Unidos de su partido. En cada Estado, el caucus se realiza de forma diferente, pero en general para que el lector nos entienda, estamos hablando de elecciones primarias de los partidos y sus asambleas.

Y para terminar, debo hablar del famoso «supermartes» que es muy relevante en las primarias de ambos partidos. Básicamente, es el día con mayor número de estados en elecciones primarias, así como el mayor número de delegados en juego. Por lo tanto, se decide el candidato de uno o de los dos partidos. Normalmente, es a raíz de este «supermartes» cuando ya se sabe quién será el ganador de estas primarias. Ojo esto es importante, tanto en las primarias como en las elecciones presidenciales no se vota al mismo tiempo. Las primarias, por ejemplo, están muy separadas en el tiempo las votaciones, empiezan en enero y terminan en abril, pero en el «supermartes» es cuando más Estados votan a la vez para elegir al candidato del partido, por eso ya aquí se suele saber quién gana.

➡️ Te puede interesar: Código LISA – Estados Unidos: elecciones, política y redes de poder

Hay otro tema interesante relacionado con los Estados y con el papel que estos juegan en los resultados electorales. Hay algunos que tienen más poder político que otros, ¿no?

Marc Vendrell – Muchos de los procesos electorales tienen sus propias peculiaridades. En este caso, en Estados Unidos el proceso electoral presidencial tiene una clave para poder saber quién será el ganador, y son los llamados estados «bisagra» o «swing states», que en castellano se puede traducir como los Estados indecisos. Estos Estados son decisivos. La mayoría de los otros estados siempre caen del mismo sitio, ya sea del candidato Demócrata o Republicano, en cambio, estos estados no siempre están claramente decantados hacia un candidato u otro, lo que significa que son los estados que decidirán quién será finalmente el Presidente. Es decir, Texas por ejemplo, es un Estado que casi siempre suele caer del lado Republicano, y, por tanto, estos delegados ya se sabe a quién van a parar, al candidato republicano.

Por el contrario, California suele ser un Estado donde todos los delegados van hacia el candidato demócrata. ¿Qué Estados son los que suelen estar en juego, pueden cambiar y, por tanto, los que dan la victoria final? Pues aunque los estados «bisagra» cambian ligeramente de unas elecciones a otras, Arizona, Florida, Georgia, Iowa, Michigan, Nevada, New Hampshire, Ohio, entre otros, suelen ser los estados «bisagra» o «swing states» más comunes. Por tanto, el que logre la victoria en estos Estados, junto con los Estados que suele ganar ya el propio partido normalmente en todas las elecciones, será el Presidente.

Además, como se ha dicho, aunque se gane por un solo voto de diferencia, el candidato ganador es el que se lo lleva todo, por tanto, ganar en estos estados te asegura la victoria, ya que todos los delegados van para el ganador. Por ejemplo, uno de los estados «bisagra» más importantes que he comentado es Florida, puesto que cuenta con 29 delegados, un número elevado. De hecho, en muchas elecciones se dice que Florida es la clave principal y quien gane en Florida, suele ser el que gana las elecciones.

Si nos centramos únicamente en el panorama ideológico, los dos titanes de las elecciones estadounidenses son el Partido Republicano y el Demócrata. ¿Cómo han confluido ambas fuerzas políticas en las últimas elecciones?

Marc Vendrell – Realmente hay más partidos, como por ejemplo el Partido Libertario o el Partido Verde, pero realmente son marginales a nivel político y, por tanto, se podría decir que solo dos aspiran a ganar, lo que convierte a Estados Unidos en el sistema bipartidista por excelencia, ya que los otros partidos no son nada influyentes.

Vamos ahora a centrarnos en los dos partidos principales. Por un lado, está el Partido Republicano. Este tiene valores más cercanos al conservadurismo a través de la familia, la religión o la protección de las armas. Algunos de sus líderes más históricos han sido Harry S. Truman, George Bush o Donald Trump.

Por otro lado, el Partido Demócrata es más liberal o progresista, según la corriente interna del partido. Por lo general, es más abierto en temas raciales o de inmigración y con alguna corriente que se podría definir como «socialdemócrata», aunque minoritaria. Para ser más concretos, el símil del Partido Demócrata es el cómo el de un partido liberal europeo. Sus líderes más importantes de las últimas décadas han sido John F. Kennedy, Bill Clinton, Barack Obama o Joe Biden.

A pesar de este bipartidismo, ambos partidos son cambiantes en su ideología y liderazgo, sobre todo por una gran influencia por parte de algunos lobbies o «grupos de presión». Esto provoca que haya una mayor divergencia entre un mismo partido durante unas elecciones y otras. Además, tampoco es lo mismo un partido demócrata de Clinton que de Obama, al igual que no es lo mismo un partido republicano de Bush que de Trump. Dentro de su propio espectro ideológico, tienen sus propias peculiaridades.

Lo que se ha notado es que cada vez hay más polarización entre ambos, sobre todo por la llegada de Donald Trump al partido Republicano, ya que en los últimos años cada vez hay más distancia en temas como inmigración, cambio climático o incluso en política exterior, que era un ámbito en el cual hasta hace poco ambos partidos solían actuar de una forma parecida.

➡️ Te puede interesar: Elecciones en Estados Unidos: funcionamiento, partidos políticos y Estados «bisagra»

Y en el ámbito internacional, ¿qué papel tiene el Partido Republicano en comparación con el Demócrata? ¿Cuáles son sus agendas de política exterior para, por ejemplo, la invasión de Rusia en Ucrania o el conflicto entre Israel y Hamás?

Marc Vendrell – Pues para entender el papel de Estados Unidos en el ámbito internacional, hay que hablar de una figura que daría mucho para hablar que es Henry Kissinger.

Ambos partidos, el republicano y el demócrata, históricamente han sido bastante parejos en sus decisiones internacionales, ya que el ideólogo de la política exterior norteamericana del siglo XX y XXI fue Kissinger. Para quien no le conozca, Henry Kissinger fue un político estadounidense de origen judeoalemán que tuvo una gran influencia sobre la política internacional, no solo de Estados Unidos con respecto a los demás países, sino también sobre otras naciones. Ejerció como secretario de Estado durante los mandatos de Richard Nixon y Gerald Ford, desempeñando un papel muy preponderante en la política exterior de Estados Unidos. También fue consejero de Seguridad Nacional durante todo el mandato inicial de Nixon.

Volviendo a los partidos, estos han sido parejos en política exterior hasta la llegada de Donald Trump, que la verdad no se sabe si tiene o no un plan o una política exterior clara. Con la llegada de Biden, hemos vuelto a ver algo parecido a lo anterior. Seguramente, si Trump gana las elecciones, veremos otra vez lo que es una política exterior volátil y sorpresiva.

Respecto al conflicto de Ucrania, Biden está teniendo problemas, ya que se le está acusando de estar perdiendo dinero frente a un conflicto que está lejos de su país, y además Trump está aprovechando la situación. Igual que con el conflicto de Israel-Palestina, Trump otra vez insiste y juega la baza electoral en que con él de presidente no hubo ningún conflicto internacional, y durante el mandato de Biden, se han producido dos a gran escala.

Y en esta ocasión, ¿quiénes son los principales candidatos?

Marc Vendrell – En primer lugar, tenemos a Joe Biden, que salvo sorpresa será el candidato del partido demócrata. Normalmente, el presidente suele renovar un segundo mandato y, por tanto, al haber estado en la presidencia desde 2020, es el mejor candidato para el partido demócrata. ¿El problema? En este caso, es que hay dudas serias sobre su salud, ya que aunque algunos videos están manipulados o descontextualizados, vemos a veces como parece no ser consciente del todo de lo que dice en las ruedas de prensa o en sus discursos.

Por la otra parte, por el partido republicano, no hay casi dudas de que será Donald Trump. La otra candidata que le reta en las primarias republicanas es Nikki Haley, pero va perdiendo fuerza y seguramente no sea rival real para el expresidente. Aquí lo más significativo es que Donald Trump no sale perjudicado a nivel electoral después de los procesos judiciales que está pasando, incluso el de ser parte, a priori, del asalto al Congreso en 2021 por parte de sus partidarios.

De hecho, el caso de Trump es algo inaudito porque normalmente, primero: un presidente no suele perder después de su primer mandato como le pasó a Trump en 2020 frente a Biden, pero es que tampoco después de perder, se vuelve a presentar, y con cargos judiciales serios, aparece como favorito frente a Biden en algunas encuestas. Es un caso digno de estudio en el análisis político y electoral.

➡️ Te puede interesar: Claves, polémicas y curiosidades sobre la CIA

¿Cómo ha afectado el panorama social y político a la posición estratégica de Estados Unidos y cómo puede transcender en los próximos años?

Marc VendrellLa posición estratégica de Estados Unidos ha cambiado desde principios de los años 2000, tanto por variables endógenas como exógenas. Por un lado, después de la Guerra Fría donde se vivió un período de bipolaridad entre Estados Unidos y la Unión Soviética, hemos vivido un período donde era Estados Unidos el que ejerció de padre de las relaciones internacionales en el mundo, siendo un contexto totalmente unipolar. ¿Qué ha ocurrido ahora? Pues que hay nuevos actores. China, Rusia, la Unión Europea, India y otros países con armas nucleares como Corea del Norte e Irán son ya actores que no solo son regionales, por tanto, la multipolaridad que hemos estado viviendo y se viene, ha afectado a la posición estratégica de Estados Unidos.

A nivel interno, hemos visto que hay problemáticas como la inmigración, la pobreza, la drogadicción ahora con el fentanilo o la radicalización ideológica que provoca que el gobierno de Biden, por ejemplo, deba también centrarse en lo que ocurre dentro del país y lo que ocurre en el exterior va perdiendo fuerza. De hecho, la campaña de Trump seguramente se basa en que Estados Unidos no tiene que hacer de hermano mayor fuera del país, sino dedicarse a solucionar los problemas internos. Todo esto provoca que por factores internos la posición estratégica de Estados Unidos se vea debilitada.

Otros factores relacionados con la geopolítica como la economía internacional participan en cierta medida en los procesos electorales y en las decisiones políticas de las grandes potencias. ¿Es así en Estados Unidos también? ¿Cuál es el papel de los lobbies?

Marc Vendrell – Aquí es importante explicar qué es un lobby y su influencia. Un lobby es un «grupo de presión» del que muchos ciudadanos forman parte. Muchísimos ciudadanos norteamericanos en este caso forman parte de algún grupo de interés o lobby que, a pesar de que este concepto pueda parecer negativo, no tiene por qué. Del mismo modo que existen lobbies defensores de las armas, también los hay del medio ambiente o incluso lobbies educativos. Estos buscan influir en los poderes legislativo y ejecutivo para sacar adelante leyes o reformas que les den apoyo político, económico o social.

Como has comentado, hay lobbies económicos muy relevantes que buscan apoyar a un candidato u otro con donaciones para que una vez este candidato esté en el poder, les apoye con medidas legislativas que favorezcan a este mismo lobby. Normalmente, utilizan métodos de presión directa, ingeniería electoral, opinión pública a través de medios de comunicación o, como se ha comentado anteriormente, apoyar candidatos económicamente en campaña electoral.

De hecho, durante los años 50, el Congreso intentó regular y hacer más transparentes las actividades de los grupos de presión relacionadas con sus intereses políticos y sus injerencias en las políticas públicas. Pero, según los expertos, la ley que se aprobó es confusa y ambigua, lo que provoca que no se haya logrado esta transparencia frente a los actos de algunos grupo de Presión.

Y volviendo a otra parte de la pregunta, la economía internacional es muy importante en todo proceso electoral, pero lo es aún más la economía interna. Siempre que hemos visto a gobiernos caer en elecciones, una de las variables a tener en cuenta es una crisis económica, por tanto, para el votante, esto es un factor muy relevante a la hora de dar su voto a un candidato.

Biden no ha vivido una crisis económica como la que vivió Trump por el coronavirus u Obama con la crisis financiera del 2008, por tanto, esto es un aspecto positivo de Joe Biden de cara a las elecciones.

🎧 Si quieres aprender de Marc Vendrell, Director Académico del Máster Profesional de Analista de Inteligencia y Profesor del Curso de Analista Político Internacional. escucha el noveno episodio del Pódcast Código LISA «Estados Unidos: elecciones, política y redes de poder».

🎧 También disponible en Spotify, Ivoox, YouTube y Apple Podcasts 🎧

Te puede interesar:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img