spot_img

Más allá de la OTAN: 4 organizaciones regionales que importan

Análisis

David García Pesquera
David García Pesquera
Graduado en Relaciones Internacionales en la Universidad Rey Juan Carlos. Sus principales intereses son la geopolítica, el análisis de conflictos y la seguridad internacional, especialmente en Europa del Este, Oriente Próximo y el Norte de África.

El Consejo de Europa, la Unión Africana o la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental son algunas de las organizaciones regionales que operan y trabajan por salvaguardar los intereses internos mientras avanzan en materia internacional.

Más allá de Naciones Unidas, la Unión Europea y la Organización del Tratado Atlántico Norte, en este artículo, trataremos algunas organizaciones internacionales de carácter regional menos visibles, pero con labores determinantes. Recorremos los continentes del planeta a través de un mapa de organizaciones no gubernamentales con distintos objetivos y competencias.

El Consejo de Europa

Con sede en Estrasburgo, el Consejo de Europa se fundó con el Tratado de Londres el 5 de mayo de 1949. Actualmente, está conformado por 47 países. Es una organización completamente independiente de la Unión Europea —UE—, con funciones y competencias distintas. No debe confundirse con el Consejo Europeo, que sí que es parte intrínseca de la UE. 

Te puede interesar: Masterclass | Europa en Guerra: análisis y pronósticos | con Descifrando la Guerra

Las ideas y principios del Consejo de Europa se asientan sobre los Derechos Humanos y LAS libertades, en defensa de la democracia y las instituciones. Tiene personalidad jurídica propia y congrega a todos los estados geográficamente europeos excepto Bielorrusia, Rusia y Kazajistán. En estos casos, sus gobiernos no concuerdan con los principios que inspiran la actividad del Consejo. Por su parte, encontramos cinco observadores, entre ellos Vaticano y cuatro países externos geográficamente: Estados Unidos, México, Canadá e Israel. España ingresó en el Consejo de Europa el 24 de noviembre de 1977.

El Consejo de Europa se asienta principalmente sobre el Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950 y defiende valores como la abolición de la pena de muerte, los derechos de la infancia, la lucha contra el terrorismo, igualdad de género, defensa de la libertad de expresión, aplicación correcta de la normativa en los medicamentos o progreso económico y social. Otros tratados que vertebran esta organización, aparte de su Estatuto en 1949, son la Carta Social Europea de 1961 o la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales de 1992.

Te puede interesar: Las disputas fronterizas en Europa

A través de estos mecanismos legales, no solo se garantizan avances en los objetivos propuestos, sino que se fiscaliza a los estados miembros en su aplicación y actividad. Para ello, el propio consejo tiene una estructura compuesta por Asamblea Parlamentaria, Comité de Ministros, Secretaría General y Tribunal Europeo de Derechos Humanos. 

La Asamblea Parlamentaria celebra cuatro periodos de sesiones por año y está compuesta por diputados y senadores de los Estados miembros. El Comité de ministros está compuesto por los ministros de asuntos exteriores de cada país, que se reúnen no más de dos veces al año. Sin embargo, los delegados de ese ministerio sí que actúan como representantes permanentes de sus países, acudiendo a las reuniones semanales. La Secretaría General dirige la organización y es elegida cada cinco años por la Asamblea Parlamentaria. Actualmente, la croata Marija Pejčinović Burić ocupa dicho cargo.

Te puede interesar: Guía para entender las instituciones de la Unión Europea

Por último, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos enjuicia el cumplimiento de los convenios relativos al Consejo de Europa, tanto en su correcto cumplimiento a nivel individual como con las contiendas entre dos Estados. Está compuesto por 47 jueces, uno por cada Estado parte del Consejo.

Uno de los casos en los que el Consejo de Europa se ha manifestado en asuntos de sus países miembros y se han abierto tramas que implican la honorabilidad de la institución es Azerbaiyán. Las elecciones en el país habían contado con críticas discretas por parte de Estrasburgo, todo hasta las celebradas en 2018, con una nueva victoria de Aliyev. Una investigación iniciada en enero de 2017 arroja un aumento de la represión en el país y una trama de sobornos a cargos europeos, tanto hombres de negocios como diputados de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, presidida por Azerbaiyán desde 2014.

Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN)

Se trata de una organización intergubernamental formada por países del sudeste asiático fundada el 8 de agosto de 1967 en Bangkok, Tailandia. Los cinco países fundadores fueron Tailandia, Singapur, Filipinas, Malasia e Indonesia. Actualmente, está formada por el doble de miembros, diez, tras la incorporación de Camboya, Laos, Myanmar, Brunéi y Vietnam.

Te puede interesar: Qué esperar del Indo-Pacífico en 2023

Los objetivos principales pasan por la cooperación regional y el crecimiento estratégico en la región, influida por dos potencias como China o India. La cooperación se extiende a asuntos económicos, culturales, sociales, educacionales y tecnológicos, con el propósito de fomentar la paz y estabilidad en la región.

Dentro de las gestiones de ASEAN encontramos un propósito por crear una comunidad de Estados unida en objetivos a corto y largo plazo. Dentro de estas metas destaca el acuerdo de comercio con la UE en 2007, que, ante la falta de avances, ha evolucionado a acuerdos bilaterales con los propios países miembros de ASEAN de forma individual.

Te puede interesar: La influencia china en el mundo

A su vez, ASEAN ha avanzado hasta ser considerada como una organización indispensable para todo proyecto desarrollado en la zona. El Departamento de Asuntos Políticos y Consolidación de la Paz de Naciones Unidas expone que en los últimos años se han incrementado los planes de acción en común con ASEAN, relativos a la seguridad y al mantenimiento de la paz.

Dentro de estos objetivos concretos, destacamos la acción por el clima, la incorporación de la perspectiva de género y ciberseguridad al mercado laboral, la acción contra el discurso de odio o la prevención de conflictos. Este último punto resume el éxito relativo de la organización, al no existir conflictos recurrentes a nivel fronterizo entre dos o más Estados parte.

Te puede interesar: La problemática de la demografía en Asia

Como debilidad, destacamos la crisis de Myanmar, que ha centrado la última cumbre de ASEAN en 2022 en Camboya y divide a sus países miembros. La junta militar que administra el país desde el golpe de estado de febrero de 2021 no acudió, ya que permanece el veto sobre la misma, aunque el mayor asunto a tratar fuese la crisis derivada de dicha acción de gobierno. Malasia, Indonesia y Singapur se han mostrado como los países más críticos mientras que otros como Tailandia, Vietnam o Filipinas se han mostrado más contrarios a una oposición dura.

Organización de los Estados Americanos (OEA)

Se trata de la organización internacional de carácter regional más antigua del mundo, que supone el principal foro regional de diálogo del continente. Decimos que es la más longeva, ya que sus orígenes se remontan a la Conferencia Internacional Americana, que se celebró en Washington, D.C. entre octubre de 1889 y abril de 1890. 

Sin embargo, la organización no se crea hasta 1948, a través de la Carta de la OEA, que entró en vigor en 1951. Desde entonces, dicho texto ha sido enmendado por el Protocolo de Buenos Aires –1967—, el Protocolo de Cartagena de Indias–1985—, el Protocolo de Managua –1993— y el Protocolo de Washington –1992—.

Te puede interesar: La importancia de la relación CELAC-UE en el momento geopolítico actual

Actualmente, la organización está compuesta por 35 Estados del continente americano y cuenta con 70 países observadores, entre ellos la Unión Europea. Se sostiene sobre los objetivos de fomento del orden y la paz, la justicia, la solidaridad, la integridad territorial y la independencia de sus miembros. 

La OEA cuenta con su Secretaría General y la Asamblea General como órganos supremos además de multitud de entidades y organismos especializados cada cual con su campo de acción. Además, destacamos la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en la capital de Costa Rica, San José.

Te puede interesar: Estrechos y canales marítimos que no perder de vista en 2023

Entre los casos más polémicos de la organización destacan Venezuela y Nicaragua. Ambos países han sido cuestionados en sus procesos electorales y política interna. En 2018, la OEA mostró su apoyo a Juan Guaidó y no reconoció a Nicolás Maduro como presidente legítimo de Venezuela, lo que causó que el gobierno bolivariano se movilizara para abandonar la organización. Sin embargo, dicha salida no llegó a hacerse efectiva.

En el caso de Nicaragua, la OEA rechazó la legitimidad del presidente Daniel Ortega tras su reelección en las elecciones de 2021, que contaron con siete rivales políticos en la cárcel y otros dos en el exilio, además de la esposa de Ortega, Rosa Murillo, como vicepresidenta. Además, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos estimó que las protestas antigubernamentales de 2018 dejaron alrededor de 355 muertos, por lo que a la crisis sociopolítica se le añaden denuncias por abusos y asesinatos.

Te puede interesar: Qué es el narcoterrorismo y cómo se combate

En noviembre de 2021, Nicaragua anunció el inicio de su proceso de salida de la OEA, argumentando que no permitirían que ninguna organización interviniera en sus asuntos internos. El ministro de Relaciones Exteriores, Denis Mocada rechaza la injerencia y comunicó al secretario general de la OEA, Luis Almagro, sus intenciones a partir de entonces. Se retiraron las credenciales a los representantes nicaragüenses ante la organización y cerraron las oficinas correspondientes en Managua. A su vez, calificaron a la OEA como “ese diabólico instrumento del mal”. La retirada se hará efectiva en noviembre de 2023.

La Unión Africana (UA)

La Unión Africana es la principal organización en el continente africano. Su fundación se remonta a mayo de 2001 con el Acta Constitutiva en Lomé, Togo y su puesta en marcha a 2002, en sustitución la Organización de la Unidad Africana, activa entre los años 1963 y 1999. Su sede está en Adís Abeba —Etiopía— y cuenta con 55 estados miembros.

Te puede interesar: África es el origen y será el futuro de la población mundial

La Unión Africana aborda los principales problemas del continente, destacando el objetivo de una África próspera, pacífica e integrada, principal eje de la Agenda 2063. Se afrontan los problemas económicos, sociales y políticos del continente optando por una visión dinámica de la fuerza de la ciudadanía y los gobernantes africanos dentro de la escena mundial. Es decir, se resalta la participación de la sociedad civil de cara a lograr los objetivos propuestos.

Entre los mecanismos de la UA encontramos tres principales:

Te puede interesar: África y la lucha contra el tráfico de armas para financiar el terrorismo

Se considera a la UA como un éxito de integración regional, ya que se ha conseguido un bloque sólido de apoyo a objetivos concretos. La organización tiene su origen en el panafricanismo, doctrina política favorable a la liberación del continente africano. Gracias a su desarrollo, se ha abierto un periodo de reconciliación y conciencia acerca del bien común para todos los países, apoyados por ideas de soberanía y democracia.

Se han abordado varios asuntos como el tráfico de armas, el virus del sida, las violaciones de Derechos Humanos, los conflictos tribales, los desplazamientos forzosos, la hambruna, los problemas sanitarios, la mediación con otros países exteriores al continente, la persecución religiosa, el respeto a las culturas africanas o el peso de la organización frente a la presencia de multinacionales emergentes en el continente.

Te puede interesar: Las claves de las relaciones entre la UE y África

Uno de los casos a destacar es el AMISOM, la Misión de la Unión Africana en Somalia, con dos enfoques, uno de seguridad y otro político, con el objetivo de lograr estabilizar al gobierno. Esta misión ejemplifica la división de cometidos entre Naciones Unidas y las organizaciones de carácter regional y refuerza la posición de la UA en su rapidez para responder a un caso de conflicto.

Pese a lograrse avances de carácter estructural en estas materias, como punto negativo destacamos que no se ha conseguido erradicar la raíz de dichos problemas a un grado destacado. Es decir, siguen existiendo condicionantes de pobreza y unas estructuras de estabilidad muy precarias. No obstante, los propósitos de liberación, soberanía, cooperación entre países y defensa de las identidades africanas está ganando peso internacional. Se han logrado avances que sitúan las reivindicaciones africanas en su mayor vanguardia histórica.

Editado por:

Soraya Aybar Laafou. Editora y analista especializada en África en LISA News. Politóloga y periodista interesada en los derechos humanos, la geopolítica y los procesos migratorios. Me apasionan las Relaciones Internacionales y observo con especial interés al continente africano. Soy directora de África Mundi, el primer medio de análisis sobre África en castellano.

Te puede interesar:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img