Inicio Blog Página 29

¿Qué ha pasado esta semana?

0

Boletín semanal (28 JUNIO – 4 JULIO)

🗞️ Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un resumen de las noticias más relevantes de los últimos 7 días en Internacional, InteligenciaCiberseguridad. Síguenos en nuestras redes sociales suscríbete al boletín para estar al día de todo lo que ocurre en el mundo.

👉 Esta semana hablamos del fin de las sanciones estadounidenses en Siria, de la red norcoreana que se infiltraba en empresas y de la multa millonaria a Google.

Te recordamos que también puedes escuchar el Boletín Semanal de LISA News en Spotify o verlo en formato vídeo en YouTube.

SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA

💲 Trump retira todas las sanciones a Siria

El presidente confía en que Al Shara avance en los objetivos.

Como te contamos en este artículo de LISA News, el presidente de Estados Unidos firmó un decreto el lunes 30 de junio de 2025 que elimina las sanciones impuestas a Siria, cumpliendo la promesa que hizo en mayo durante su visita a Oriente Próximo. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aclaró que las medidas punitivas contra el expresidente Bashar al-Asad y su círculo cercano permanecen intactas.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Diplomacia y Multilateralismo

Además, afirmó que la medida busca «promover y apoyar el camino del país hacia la estabilidad y la paz» tras más de una década de guerra civil. La decisión de Washington se alinea con la de la Unión Europea, que ya levantó todas sus sanciones a Damasco en mayo. El texto del decreto subraya que «Estados Unidos se compromete a apoyar una Siria estable, unificada y en paz». El decreto confía en que, al romper el aislamiento financiero, Al Shara avance en la lucha contra el terrorismo, incorpore a las fuerzas kurdas, asegure los derechos de las minorías y restablezca vínculos con Israel.


☢️ Irán promulga la ley que suspende la cooperación con el OIEA

Prohibirá a los inspectores ingresar al país sin autorización previa.

Como te contamos en este artículo de LISA News, el presidente Masoud Pezeshkian proclamó la ley que suspende la cooperación con el Organismo Internacional de la Energía Atómica, la agencia nuclear de la ONU. El texto, aprobado la semana pasada por la Asamblea Consultiva Islámica, prohibirá que los inspectores del organismo ingresen al país si no se garantiza la seguridad de las instalaciones nucleares.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista de Conflictos Geopolíticos

Alireza Salimi, miembro de la presidencia del Parlamento, confirmó que la norma superó todos los trámites internos y que ya está en vigor. Según la nueva ley, toda visita del OIEA quedará sujeta al aval del Consejo Supremo de Seguridad Nacional. Esta medida se debe a la acusación de Teherán contra el organismo por declarar en un informe que Irán estaba «violando sus obligaciones nucleares»


🇷🇺 Rusia anuncia el control total de la región de Lugansk

Moscú busca anexionar más regiones del sureste de Ucrania.

Como te contamos en este artículo de LISA News, el dirigente de la autoproclamada República Popular de Lugansk, Leonid Pasechnik, afirmó que sus fuerzas controlan «completamente» la provincia que reclaman los prorrusos. El mandatario explicó en declaraciones al canal estatal Vesti que «se recibió un informe de que el territorio había sido completamente liberado». Lugansk forma parte, junto con Donetsk, Jersón y Zaporiyia, del grupo de regiones parcialmente ocupadas y anexionadas por Moscú en octubre de 2022, anexión que se suma a la de Crimea en 2014 y que sigue sin reconocimiento internacional. Según Moscú, estos territorios deben formar parte del país para «defender a la población rusoparlante».


🇺🇸🇺🇦 Estados Unidos paraliza el envío de algunas armas a Ucrania

La Casa Blanca alega priorizar los intereses nacionales.

La Casa Blanca confirmó que ha vuelto a suspender parte de los envíos de armamento a Ucrania (incluidos misiles Patriot, proyectiles de artillería de precisión, Hellfire y munición para F-16 y drones) tras el mayor ataque aéreo ruso en tres años, con más de 470 drones y 60 misiles sobre territorio ucraniano. Su portavoz, Anne Kelly, explicó a CBS que la decisión prioriza los intereses nacionales tras una revisión del Pentágono, mientras una fuente oficial apuntó al temor de que las reservas estadounidenses se estén agotando.

➡️ Te puede interesar: Curso-Certificado de Analista Internacional

El vicejefe del Departamento de Defensa, Elbridge Colby, impulsor de la medida, subrayó que el Pentágono sigue ofreciendo opciones a Donald Trump para ayudar a Kiev sin mermar la preparación de las fuerzas propias. No obstante, la nueva pausa llega después de otra interrupción temporal decretada en marzo, levantada días más tarde, cuando Ucrania aceptó discutir un alto el fuego, y sucede tras el acuerdo de abril que concedió a Washington acceso a las reservas minerales ucranianas.


🇷🇺🇦🇿 Se elevan las tensiones entre Rusia y Azerbaiyán

Ambos países están a punto de romper relaciones.

La relación entre Bakú y Moscú atraviesa su peor momento en años después de una secuencia de detenciones y acusaciones mutuas. A finales de junio, el FSB ruso realizó redadas en Ekaterimburgo, arrestó a más de medio centenar de azerbaiyanos y provocó la muerte de los hermanos Huseyn y Ziyaddin Safarov, fallecidos por fuertes golpes, según la autopsia, hecho que Azerbaiyán calificó de «brutal e injustificado».

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

En respuesta, la policía azerí allanó la oficina local de Sputnik, encarceló a su director y a su redactor jefe e imputó a otros ocho ciudadanos rusos por narcotráfico y fraude, mientras Bakú cancelaba todos los actos culturales rusos y suspendía las conversaciones bilaterales previstas en Moscú. El Kremlin presentó una queja diplomática, pero la crispación arrastra antecedentes, ya que en diciembre de 2024 Azerbaiyán acusó a la defensa antiaérea rusa de derribar un avión civil suyo y, desde la guerra de 2020 en Nagorno Karabaj, el declive de la influencia rusa y el respaldo turco a Azerbaiyán han reconfigurado el equilibrio de poder en el Cáucaso.

🌐 Otras noticias del mundo 🌐

  • El SPD alemán pide ilegalizar a AfD y la vuelta del servicio militar obligatorio. Los socialdemócratas inician una ofensiva legal contra el partido ultranacionalista y piden un posible retorno de la conscripción en su Congreso celebrado el 29 de junio.
  • El Supremo de EEUU frena las cautelares nacionales contra las órdenes de Trump. El Alto Tribunal estadounidense, de mayoría conservadora, cree que detener las órdenes del presidente es un abuso de las competencias por parte de las cortes federales y el mandatario celebra la decisión.
  • Florida inaugura un centro de detención para migrantes indocumentados en los Everglades. El lugar está rodeado de ciénagas y pantanos con caimanes y pitones.
  • Trump asegura que Israel acepta las condiciones para un alto el fuego en Gaza de 60 días. El líder estadounidense pide a Hamás hacer lo mismo «por el bien de Oriente Próximo».
  • La guerra de Israel en Gaza supera los 57.000 fallecidos. Además, desde octubre de 2023, las autoridades del enclave han contabilizado casi 135.000 heridos.
  • La Justicia de Bangladesh condena a seis meses de prisión a la ex primera ministra exiliada Sheikh Hasina. Le acusa de desacato por su huida del país tras las masivas protestas de 2024.
  • La UE prorroga hasta principios de 2026 las sanciones económicas contra Rusia. Los Veintisiete coinciden en que Moscú tiene como objetivo «desestabilizar» a Ucrania.
  • Israel confirma haber asesinado a civiles palestinos en repartos de ayuda humanitaria en Gaza. El Ejército explica que varias personas recibieron disparos pero que no fue premeditado.
  • Trump confirma que hay comprador para TikTok, pero que se anunciará si China lo aprueba. La matriz Bytedance debe desprenderse de sus operaciones en el gigante americano.
  • Putin amplía la Ley de Secretos Oficiales de Rusia. El presidente firmó un decreto que extiende su aplicación a más detalles de política exterior, económica y de seguridad, y endurece las penas.
  • El Supremo estadounidense permite a progenitores retirar a sus hijos de clases con temática LGTBIQ+. El máximo órgano judicial alega objeciones religiosas en su escrito.
  • Face Time paralizará las videollamadas automáticamente si detecta un desnudo. Apple ha confirmado que la nueva actualización móvil iOS 26 integrará una protección frente a desnudos.

INTELIGENCIA

🇰🇵 EEUU desmantela red norcoreana que infiltraba trabajadores en empresas

Como te contamos en este artículo de LISA News, el Departamento de Justicia de Estados Unidos desmanteló una amplia trama de ciberfraude orquestada desde Corea del Norte que buscaba infiltrar trabajadores de ese país en empresas tecnológicas estadounidenses para obtener información clave y desviar fondos hacia el régimen de Kim Jong Un. La operación, desplegada en 16 estados, incluyó la incautación de cerca de treinta cuentas, decenas de ordenadores y el cierre de 21 páginas web fraudulentas.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

No obstante, las autoridades registraron un único arresto en territorio estadounidense y presentaron cargos contra implicados de nacionalidad norcoreana, china y taiwanesa. Una de las ramas del esquema se extiende hasta el estado de Georgia, donde un gran jurado acusó a Kim Kwang Jin, Kang Tae Bok, Jong Pong Ju y Chang Nam Il de suplantar identidades para conseguir empleos remotos en compañías de Estados Unidos. Según los investigadores, estos individuos recaudaron aproximadamente 900.000 dólares mediante el robo de activos virtuales y su posterior blanqueo.


🇨🇳 Dos chinos detenidos en EEUU por espionaje y reclutamiento de militares

Como te contamos en este artículo de LISA News, Yuance Chen, de 38 años, y Liren Lai, de 39, fueron detenidos el 27 de junio en Oregón y Houston por trabajar presuntamente para el Ministerio de Seguridad del Estado de China, según informó el Departamento de Justicia. La acusación asegura que ambos recopilaban información de seguridad nacional y trataban de reclutar espías dentro de las Fuerzas Armadas estadounidenses, tareas que realizaban sin registrarse como agentes extranjeros, requisito obligado por la ley.

➡️ Te puede interesar: Curso de Técnicas y Herramientas Avanzadas de Ciberinvestigación OSINT

El FBI sostiene que, a partir de 2022, los dos hombres iniciaron «tareas clandestinas de inteligencia» para Pekín, incluidas gestiones directas con oficiales del ministerio chino, la identificación de posibles reclutas dentro de la Marina y la entrega de al menos 10.000 dólares a cambio de datos clasificados. También visitaban centros de reclutamiento naval y obtenían fotografías de reclutas recientes nacidos en China, que luego se enviaban a un oficial de Inteligencia en territorio chino.


🇲🇦 Detenidos cuatro presuntos miembros de Estado Islámico en Marruecos

La Oficina Central de Investigaciones Judiciales de Marruecos detuvo a cuatro jóvenes de 20 a 27 años en Tetuán y Chefchauen por integrar una célula afín a Estado Islámico. Además, ya ensayaban la fabricación de explosivos en una zona montañosa cercana a Tetuán y, en los registros domiciliarios, la Policía incautó material propagandístico del grupo yihadista, maquetas de armas y equipos electrónicos, incluida una grabación donde los arrestados juraban lealtad al califato. Los sospechosos permanecen bajo custodia mientras se investiga si contaban con colaboradores y buscaban recibir apoyo directo de la cúpula del grupo antes de ejecutar sus planes terroristas.


CIBERSEGURIDAD

🇪🇸 España es el segundo país con más ciberamenazas del mundo

Como te contamos en este artículo de LISA News, el informe Threat Report H1 2025 de ESET contabilizó en el primer semestre de 2025 un dominio del ‘phishing’, que acaparó el 20% de todas las alertas españolas, una intensa actividad de ‘infostealers’ y la rápida expansión de la técnica de ingeniería social ClickFix. A escala global, se registraron 5.100 ataques de ‘ransomware’ perpetrados por 96 grupos, con un daño económico que superó los 813 millones de dólares.

➡️ Te puede interesar: Curso de Gestión de la Continuidad de Negocio

El ‘phishing’ lideró el ranking de amenazas y ClickFix avanzó hasta convertirse en el segundo vector de ataque con el 7% de las detecciones. ClickFix creció un 517% en seis meses y ya afecta a Windows, Linux y macOS. Su uso se ha atribuido a grupos APT, incluso norcoreanos, y también figura en engaños como entrevistas de trabajo falsas. En el terreno de los ‘infostealers’, SnakeStealer (o Snake Keylogger) ocupó la primera posición en España con el 33% de las detecciones tras la caída de Agent Tesla. Por su parte, el ‘ransomware’ aumentó un 15% en todo el mundo. Sin embargo, el importe total de rescates pagados cayó un 35%.


💰 Google recibe una multa millonaria por recopilación indebida de datos

Un jurado de San José obliga al gigante tecnológico a pagar unos 260 millones de euros a unos 14 millones de usuarios de Android en California por recopilar datos y usar la tarifa móvil, incluso con los teléfonos inactivos y fuera de wifi, para alimentar su publicidad basada en ubicación. La demanda colectiva, presentada en 2019, sostenía que los terminales estaban programados para enviar información a los servidores de la compañía sin permiso, y el veredicto afirma que la práctica beneficiaba los intereses corporativos de Google, que ahora apelará alegando que los afectados aceptaron los términos de servicio y que esos intercambios son esenciales para la seguridad y el rendimiento de los dispositivos. Asimismo, tras la sentencia, un grupo similar de usuarios de los otros 49 estados presentó una demanda federal que se juzgará en abril de 2026.


🖊️ X permitirá que la inteligencia artificial elabore notas de la comunidad

La red social ha lanzado un programa piloto que habilita a la IA a redactar «Notas de la comunidad». Mediante un nuevo programa llamado API Note Writer, la IA sugiere aclaraciones sobre publicaciones potencialmente engañosas y los colaboradores humanos deciden si son útiles, de modo que la capacidad de cada «redactor-IA» se gana o se pierde según su valor. Para participar, el usuario debe tener una cuenta registrada tanto en la API general de X como en la API específica, sin ser ya colaborador de notas, y las primeras aportaciones automáticas aparecerán a finales de mes. Las notas creadas por IA cumplirán las mismas normas, irán identificadas y se mostrarán solo en los tuits donde la gente las solicite, lo que podría multiplicar la velocidad y el alcance.


Suscríbete al boletín semanal de LISA News

Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:

Si te ha gustado este boletín semanal, ¡compártelo y síguenos en redes sociales!

Estos son los países que pertenecen a los BRICS+

Una alianza que nació con cinco grandes economías emergentes ahora se ha transformado en BRICS+, un bloque ampliado de 20 países en total entre miembros y socios. En este artículo descubrirás quiénes forman parte del organismo.

El grupo BRICS nació en 2009 como BRIC, integrando a Brasil, Rusia, India y China, cuatro economías emergentes con gran potencial de crecimiento. En 2010, Sudáfrica se incorporó formalmente, dando lugar al acrónimo BRICS y consolidando la presencia del continente africano en la alianza.

Desde su creación, los BRICS han buscado fortalecer la cooperación económica entre sus miembros, promover el desarrollo inclusivo y crear alternativas al orden financiero global dominado por Occidente. Uno de sus grandes objetivos es la desdolarización, es decir, reducir la dependencia del dólar estadounidense en el comercio internacional y las finanzas, y posicionarse como un contrapeso al G7 mediante la creación de instituciones propias como el Nuevo Banco de Desarrollo y acuerdos de reservas conjuntas.

Miembros plenos actuales

Los miembros originales y fundadores de BRICS son Brasil, Rusia, India y China. Sudáfrica se sumó en 2010, completando el grupo inicial de cinco grandes economías emergentes que representan regiones clave del planeta.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

En la cumbre de Johannesburgo de 2023 se anunció la primera gran expansión del bloque. A partir del 1 de enero de 2024, se sumaron como miembros plenos Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos. Arabia Saudita también fue invitada, pero no completó el proceso de adhesión en esa fecha.

Indonesia, la mayor economía del sudeste asiático y cuarto país más poblado del mundo, se integró oficialmente como miembro pleno de BRICS+ el 1 de enero de 2025.

Países asociados con estatus BRICS+

La categoría de país asociado fue creada para ampliar la influencia de BRICS+ sin otorgar todos los derechos y obligaciones de los miembros plenos. Los países asociados pueden participar en reuniones especiales, contribuir a comunicados y beneficiarse de la cooperación, pero no tienen voto pleno en las decisiones estratégicas del bloque.

A partir del 1 de enero de 2025, BRICS+ incorporó oficialmente a varios países como asociados, reforzando su alcance en Asia, África y América Latina. Los países asociados BRICS+ son:

  • Bielorrusia
  • Bolivia
  • Cuba
  • Kazajistán
  • Malasia
  • Nigeria
  • Tailandia
  • Uganda
  • Uzbekistán
  • Vietnam

El bloque BRICS+ mantiene abierta la puerta a nuevas ampliaciones. Países como Argelia, Pakistán, Arabia Saudita y Colombia han manifestado su interés o están en proceso de adhesión. Arabia Saudita y Turquía, aunque invitados, no han completado aún su integración como miembros plenos ni asociados.

Qué representa BRICS+ hoy

Con su expansión, BRICS+ representa alrededor del 51 % de la población mundial y entre el 28 % y el 41 % del PIB global, dependiendo de si se mide por tipo de cambio de mercado o paridad de poder adquisitivo. El bloque incluye a las dos naciones más pobladas (China e India) y a grandes productores de energía y materias primas.

Además, BRICS+ se ha consolidado como una alternativa al sistema internacional liderado por Occidente. Ha creado instituciones propias y fomenta alianzas comerciales y financieras fuera de la órbita del dólar, impulsando la desdolarización y promoviendo el uso de monedas locales en el comercio entre sus miembros.

Beneficios y retos de la expansión

  • Ventajas: mayor diversidad regional, acceso a recursos y mercados emergentes. La ampliación de BRICS+ aporta mayor variedad geográfica y cultural, acceso a nuevos mercados y recursos estratégicos (energía, alimentos, materias primas) y refuerza la voz de los países en desarrollo.
  • Desafíos: cohesión política e ideológica, coordinación entre miembros heterogéneos. El crecimiento del bloque también supone retos importantes. Por ejemplo, las diferencias políticas, económicas y de intereses entre los miembros pueden dificultar la coordinación y la toma de decisiones conjuntas. Además, existen tensiones geopolíticas internas y posturas diferentes respecto a Occidente y a cuestiones de seguridad internacional.
  • Perspectivas: más países cercanos en proceso de adhesión. El interés por sumarse a BRICS+ sigue creciendo. Otros países mantienen conversaciones para integrarse como miembros plenos o asociados, lo que podría seguir incrementando el peso global del bloque en los próximos años.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute:

ClickFix: qué es esta técnica de ingeniería social que distribuye malware y cómo evitar caer

Descubre qué es ClickFix, la trampa de ingeniería social que instala malware con un simple comando, y aprende los pasos clave para evitarla.

ClickFix es un engaño que muestra alertas falsas y guía a la víctima a pulsar Win + R, pegar con Ctrl + V y presionar Enter, lo que desencadena la ejecución de un script malicioso. Al ejecutar la orden el propio usuario, gran parte del filtrado automático pasa por alto la amenaza.

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención y Gestión de Ciberriesgos y Ciberataques

Esta táctica se identificó por primera vez en marzo de 2024, según investigadores de Proofpoint, y desde entonces ha crecido exponencialmente. Lo que nació en Windows ahora afecta macOS, Linux e incluso Android e iOS, donde algunas variantes ya operan como ataques drive-by sin clic alguno.

¿Cómo funciona un ataque ClickFix?

  • Puerta de entrada: webs comprometidas y anuncios maliciosos. Los atacantes inyectan pop-ups en sitios legítimos o malvertising que imitan reCAPTCHA u otras webs y posteriormente reclaman al usuario copiar un código para «arreglar» el problema.
  • Ingeniería social en tres pulsaciones. El falso asistente indica abrir la ventana Run (Win + R), pegar el comando copiado (Ctrl + V) y ejecutarlo (Enter), con la excusa de verificar la identidad o instalar un parche.
  • Descarga y ejecución del malware. El comando suele invocar PowerShell o mshta.exe y descargar payloads como Lumma Stealer, XWorm o NetSupport RAT. En móviles, la versión evolucionada descarga automáticamente un archivo TAR malicioso, ejemplo de auténtico ataque drive-by.

Consecuencias de caer en ClickFix

  • Robo de datos y control remoto. Las infecciones derivan en robo de credenciales, keyloggers, ransomware o acceso remoto persistente. Al ejecutarse en la memoria, muchas veces pasa inadvertido.
  • Persistencia y movimiento lateral. Los scripts crean tareas programadas o DLL ocultas, lo que perpetúa el acceso y facilita la propagación interna.

Cómo protegerte frente a ClickFix

  • Desconfía de comandos manuales. No copies ni pegues instrucciones recibidas por pop-ups o correos sospechosos, sin importar lo legítimas que parezcan.
  • Restringe PowerShell y la consola. Bloquea la ejecución de scripts no firmados y deshabilita Win + R o PowerShell para usuarios estándar.
  • Refuerza la detección con EDR y antimalware. Las soluciones EDR descubren patrones anómalos (Invoke-WebRequest, mshta.exe sin contexto). Mantén tu antimalware actualizado y aplica listas de bloqueo.
  • Formación y simulacros. Implementa programas de concienciación y simulaciones de phishing para reforzar la cultura de ciberseguridad.

➡️ Si quieres aprender más, te recomendamos los siguientes cursos de LISA Institute.

Las relaciones entre Rusia y Azerbaiyán, al borde del colapso: causas y consecuencias

Una serie de choques han elevado las tensiones entre Rusia y Azerbaiyán hasta un punto crítico.

Durante la mayor parte de la era postsoviética, Moscú y Bakú se definieron como «socios estratégicos». Por una parte, Rusia era el principal proveedor de armas de Azerbaiyán y un actor clave en sus exportaciones de petróleo y gas hacia Europa. Aun así, el vínculo siempre fue frágil, pues Bakú buscaba diversificar sus alianzas (especialmente con Turquía) para reducir su dependencia económica y de seguridad de Moscú.

Más adelante, tras la guerra de 2020, el Kremlin desplegó fuerzas de paz en Nagorno Karabaj con el objetivo declarado de garantizar la tregua entre Azerbaiyán y Armenia. Sin embargo, la pasividad rusa durante las escaramuzas de 2023 y 2024 minó la confianza de Bakú y, paradójicamente, también la de Ereván, alimentando la percepción de que Moscú ya no es un «garante de seguridad» fiable en el Cáucaso.

Antecedente: incidente del avión azerbaiyano derribado

El 25 de diciembre de 2024, el vuelo J2-8243 de Azerbaijan Airlines se estrelló tras intentar aterrizar varias veces en Grozni, Chechenia. Cuatro fuentes de la investigación afirman que fue alcanzado por un sistema ruso Pantsir-S1 que respondía a un ataque de drones ucranianos. Debido al accidente, el presidente Ilham Alíyev acusó a Moscú de encubrir la causa real y exigió responsabilidades.

➡️ Te puede interesar: Certificado de Analista Internacional

Aunque Vladímir Putin pidió «disculpas por el trágico incidente», el Kremlin no aceptó la culpa directa y prometió una pesquisa interna. Asimismo, Bakú denunció que las primeras explicaciones contradecían la evidencia forense y reclamó indemnizaciones para las familias de las 38 víctimas. Desde entonces, las tensiones entre Rusia y Azerbaiyán comenzaron a agudizarse cada vez más.

Redadas y muertes de ciudadanos azeríes en Ekaterimburgo

El 27 de junio de 2025, el FSB irrumpió en varios domicilios de la diáspora azerí en Ekaterimburgo con el argumento de reabrir crímenes cometidos entre 2001 y 2011. Más de 50 personas fueron detenidas y dos hermanos, Huseyn y Ziyaddin Safarov, murieron bajo custodia. Varias autopsias solicitadas por Bakú revelaron traumatismos por objeto contundente, no heridas de bala.

Esto llevó a la cancillería azerbaiyana a convocar al embajador ruso. Además, exigió una investigación independiente y calificó la operación de «brutal e injustificada». En paralelo, se cancelaron todos los actos culturales ligados a instituciones rusas en Azerbaiyán, tensando aún más las relaciones.

Detención de periodistas de Sputnik en Bakú

El 30 de junio de 2025, la policía azerí allanó la oficina de la agencia de noticias rusa Sputnik Azerbaiyán y arrestó al jefe de redacción Ígor Kartávij y al editor Yevgueni Belúsov bajo cargos de fraude, blanqueo y operaciones empresariales ilegales. Medios locales plantean que los dos serían «agentes del FSB» encubiertos, argumento que las autoridades usan para justificar la medida.

Tras esas detenciones, Moscú citó al embajador azerí y exigió la «liberación inmediata» de los periodistas, denunciando «acciones hostiles» y calificando el registro como un intento deliberado de desmantelar los lazos bilaterales. El incidente agravó aún más las tensiones entre ambos, ya agudizadas por las muertes en Ekaterimburgo.

Reacciones diplomáticas y culturales

Además de la nota de protesta por Ekaterimburgo, Bakú cerró la «Casa Rusa» (principal centro cultural del Kremlin en la capital) y suspendió actos conjuntos como respuesta a lo que describe como «rusofobia selectiva» ejercida desde Moscú contra sus ciudadanos.

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención y Seguridad para Zonas Hostiles o de Guerra

El portavoz Dmitri Peskov afirmó que el Kremlin «espera la pronta liberación» de los periodistas y advirtió de un «colapso diplomático» si Bakú no modera sus acciones. Por su parte, el ministro Serguéi Lavrov denunció que Azerbaiyán intenta «mediante represalias judiciales» interferir en asuntos internos rusos.

Causas subyacentes

  • Búsqueda de mayor autonomía estratégica por parte de Azerbaiyán. El Gobierno de Aliyev ha fortalecido su alianza con Turquía y diversificado la venta de gas a Europa, aprovechando la caída del suministro ruso tras la guerra de Ucrania. Esto reduce el apalancamiento económico de Moscú y alimenta las tensiones entre Rusia y Azerbaiyán.
  • Frustración por parte de Moscú ante su pérdida de influencia tras las crisis regionales. El accidente aéreo y la pasividad rusa en Karabaj evidencian la erosión del «poder blando» del Kremlin en sus países vecinos, obligándolo a emplear gestos de fuerza (como las redadas étnicas) para reafirmar su autoridad.
  • Reconfiguración de alianzas regionales: acercamiento a Turquía y Occidente. La emergente «alianza Turquía-Azerbaiyán-Pakistán» en materia de defensa y transporte refuerza la posición de Bakú y complica la estrategia rusa de retener influencia en el mar Caspio. Este triángulo, apoyado además por la Unión Europea interesada en nuevas rutas energéticas, reescribe el mapa de poder en el Cáucaso.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute:

Iniciativa Minerva: la apuesta del Pentágono por la ciencia para entender los conflictos del siglo XXI

Las cuestiones sociales, culturales y políticas también forman parte del campo de batalla. La Iniciativa Minerva buscó comprenderlas desde la investigación académica. En este artículo, el alumno del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, James C. Hyden, explica la apuesta del Pentágono por anticiparse a los conflictos del siglo XXI.

La Iniciativa Minerva es un programa de investigación creado y financiado en el seno del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DoD) por el entonces secretario de defensa, Robert Gates, el 14 de abril de 2008. 

El acontecimiento que motivó la creación de este programa fueron los atentados de las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001. El Pentágono se dio cuenta de que la capacidad militar no era suficiente para anticipar y gestionar este tipo de amenazas de seguridad nacional.

El objetivo primordial era mejorar la comprensión básica de las fuerzas sociales, culturales, conductuales y políticas de las regiones que tienen relación con los objetivos estratégicos de EE. UU. Para así, poder analizar las pautas y los comportamientos sociales que pudieran llevar a cometer actos ilícitos. 

Esto se consiguió manteniendo una sinergia entre universidades prestigiosas, instituciones de investigación, académicos e intelectuales junto con los organismos de defensa. 

Objetivos de la Iniciativa Minerva

Entre sus principales objetivos encontramos:

  • Aprovechar y concentrar los recursos de las universidades del país.
  • Definir y desarrollar conocimientos fundamentales sobre las fuentes del conflicto presentes y futuros para una mejor comprensión de las trayectorias políticas de regiones claves del mundo. 
  • Mejorar la capacidad del DoD para desarrollar investigaciones de vanguardia en ciencias sociales. 

Hasta hoy, la iniciativa Minerva ha subvencionado más de 70 investigaciones. El proyecto, en su origen, obtuvo una inyección de 50 millones de dólares con la finalidad de investigar sobre diferentes ámbitos, tales como:

  • Extremismo, terrorismo y radicalización.
  • Estudios sobre el porqué y cómo las personas se radicalizan.
  • Análisis de redes terroristas y su funcionamiento.
  • Estrategias para resistir el extremismo violento.
  • Movimientos sociales y cambio político.
    • Investigación sobre el surgimiento de protestas y movimientos sociales nacionales e internacionales.
    • Estudio sobre insurgencias, revolución y colapso de orden social, como por ejemplo la primavera árabe
  • Dinámicas culturales y sociales en zonas de conflicto.
    • Análisis de la cultura en zonas como Oriente Medio, Asia Central o África. Factores culturales que influyen en la guerra. 
  • Guerra de información y percepción.
    • Análisis de cómo la información y desinformación afectan a la estabilidad y conflictos.
    • Apreciación del poder militar estadounidense en el extranjero.
  • Economía política y recursos.
    • Análisis sobre recursos naturales, pobreza y desigualdad como motivo de conflicto.
  • Seguridad y cambio climático
    • Análisis sobre cambios climáticos y evaluación de fenómenos atmosféricos extremos. 

Actualmente, el proyecto está cerrado, aunque hay ciertos rumores de que pronto podría iniciarse de nuevo. Ya que, aunque su historia ha estado llena de controversia, se han conseguido realizar muchísimos análisis sobre temas seguridad nacional. 

¿Cuáles fueron los temas tratado por la Iniciativa Minerva el último año?

Durante su último año los temas a tratar fueron los siguientes:

  1. Conflicto y cohesión social
  2. Estudio sobre las mediciones de influencia
  3. Ártico y ámbito polar
  4. Resiliencia cultural, clima y seguridad humana en Oceanía
  5. Impacto social del cambio tecnológico 
  6. Disuasión y competencia en las esferas civiles y militares  

Por muy dispares que puedan parecer, todos ellos mantienen una relación firme con la seguridad y defensa. En su última convocatoria se desarrollaba más a fondo el porqué era necesario analizar cada tema. 

Como, por ejemplo, en el tema n.º 1, conflicto y cohesión social, se pretende conocer qué mantiene a un grupo unido o en conflicto, comprometido o en contra de una causa en particular o como afectan los cambios al ambiente social y a los ámbitos de seguridad nacional.

En cuanto al tema n.º 3, ártico y ámbito polar, el cual resulta muy interesante, ya que el control sobre el ártico es uno de los objetivos primordiales de EE. UU. Algunos de sus motivos se relacionan con la importancia geopolítica y militar y su influencia sobre el clima global. Además, tiene una gran importancia geoestratégica debido a las conexiones con rutas comerciales que discurren por la zona polar.  

En definitiva, una herramienta como la iniciativa minerva o similar a ella, pone en ventaja al país que la use, debido a la cooperación que se crea entre el ámbito civil y defensa. Ya que une a los mejores especialistas trabajando sobre un área objetivo. 

➡️ Si quieres adentrarte en el mundo de la Inteligencia, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Sri Lanka: el pequeño león dorado del Índico

En el corazón del océano Índico, una pequeña isla despierta el interés de las grandes potencias. Entre la presión de China, la cercanía de India y el ojo estratégico de Estados Unidos, Sri Lanka busca mantener el equilibrio. En este artículo, Salvador Iborra, alumno del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, analiza cómo su nuevo liderazgo intenta redefinir su lugar en el tablero geopolítico sin renunciar a sus propias prioridades.

Desde tiempos remotos, Sri Lanka (una pequeña isla situada en la región del Océano Índico (IOR)) ha atraído el interés de las grandes potencias. Esto se debe a su posición estratégica y a su riqueza natural. Hoy, el tránsito de un orden mundial centrado en Estados Unidos hacia otro con eje en Asia ha intensificado la competencia entre Washington y Pekín por la hegemonía global.

En este contexto, la localización de Sri Lanka, próxima a rutas marítimas clave (SLOC), ha reforzado notablemente su valor geopolítico. La isla se perfila como un punto de apoyo logístico y un centro de servicios dentro del IOR.

El pequeño león dorado del Índico

Ceilán, al igual que otros territorios ribereños del Índico, fue objeto de la ambición de las potencias coloniales con presencia en el océano. Entre ellas destacan Portugal, los Países Bajos y el Imperio Británico.

La historia postcolonial del país comienza en 1948, cuando se independiza del Reino Unido y se transforma en el Dominio de Ceilán. Su jefe de Estado seguiría siendo el monarca británico.

La isla presenta una marcada división étnica entre singaleses (75% de la población), budistas indoarios oriundos del norte de la India, y tamiles (11%), hindúes descendientes de migraciones del sur. Estas oleadas migratorias se remontan a la época de la Dinastía Chola.

➡️ Te puede interesar: Probabilidades de una invasión china a Taiwán en 2025: Todo lo que debes saber

Durante el dominio británico, las tensiones étnicas se agravaron debido a la percepción singalesa de que los tamiles gozaban del favoritismo de Londres. Un ejemplo fue la instalación de escuelas misioneras en el norte, en zonas tamiles. Esto se tradujo en mejores oportunidades educativas y administrativas para los tamiles, que quedaron sobrerrepresentados en el funcionariado colonial. Tras la independencia, los singaleses buscaron vengarse de esa situación.

Los primeros gobiernos independientes fueron liderados por el United National Party (UNP), compuesto por una élite nacional occidentalizada y de educación inglesa. Esta élite despertó un rechazo entre la población, ya que sus valores occidentales chocaban con la visión de las distintas etnias del país. Esto generó una desconexión entre las aspiraciones del gobierno y las necesidades reales del pueblo. Como consecuencia, emergió un nuevo nacionalismo cingalés. Una coalición de nacionalistas y socialistas, el Sri Lanka Freedom Party (SLFP), logró acabar con el dominio de la UNP.

La revancha singalesa se consolidó con la Sinhala Only Bill de 1956, una ley que estableció al singalés como única lengua oficial del Estado. Esta medida permitió expulsar a los tamiles de la Administración estatal. Además, se promovieron políticas de apoyo al budismo y su cultura. Esta serie de acciones provocó una ruptura profunda en la convivencia del país. Los pogromos antitamiles y planes estatales de colonización agravaron aún más la situación, creando el caldo de cultivo para un conflicto armado.

El conflicto comenzó en los años 80, con una insurgencia tamil radicada en la jungla del noreste del país. Su objetivo era crear un Estado independiente tamil. La guerra civil duraría 26 años y terminaría en 2009 con la derrota de los Tigres de la Liberación. El responsable de esa victoria fue Mahinda Rajpaksa.

➡️ Te puede interesar: Cachemira hoy: qué está pasando entre India y Pakistán y por qué el mundo mira con preocupación

El fin de la guerra dio un impulso político a Mahinda Rajpaksa y a su clan familiar. Prometieron una etapa de recuperación económica, convertir al país en la ‘Perla de la Ruta de la Seda Asiática’ y transformarlo en un hub comercial. Su visión incluía también llevar al país a ser una economía de ingresos medios en 2016. A ese plan se le llamó Mahinda Chintana, o «El pensamiento de Mahinda«.

En los años posteriores se reportó un notable crecimiento económico: entre 2010 y 2014, el PIB creció entre un 6% y un 9% anual. Sin embargo, este crecimiento se basaba en operaciones económicas de bajo rendimiento. Muchos proyectos de infraestructura fueron manchados por la corrupción y favorecieron a empresarios cercanos al gobierno. Además, se financiaron con créditos extranjeros que sumaban casi 14.000 millones de dólares. Esa deuda se volvió insostenible y es una de las principales causas de la crisis económica actual del país.

¿Cuál es la estructura económica del país?

La economía de Colombo se asienta sobre cuatro pilares fundamentales:

  1. Turismo: es una industria clave para Sri Lanka que, en los años previos a la pandemia de Covid-19, generaba unos 500 millones de dólares.

El desarrollo de esta industria tuvo origen en la década de los 60, pasando de apenas 20.000 turistas extranjeros a los 400.000 de 1982, sufriendo un estancamiento durante las décadas de guerra civil que afectaron al país.

➡️ Te puede interesar: ¿De quién será el siglo XXI? El liderazgo en juego: China, ¿una superpotencia sobreestimada?

El fin del conflicto supuso la reactivación del boom turístico, logrando la cifra de 1.800.000 en 2015. Las principales nacionalidades que viajan al país son indios, rusos, británicos, alemanes, chinos o estadounidenses

El daño que sufrió esta industria (que representaba el 5,6% del PIB nacional en 201) fue considerable tras los atentados de 2019, la pandemia y la guerra ruso-ucraniana. La fuerte dependencia de turistas rusos y ucranianos redujo los ingresos nacionales y empeoró la capacidad de pago de sus créditos extranjeros, agravando así la crisis. Aunque los turistas están regresando progresivamente, las cifras actuales siguen lejos de los récords alcanzados en 2018.

  1. Hub logístico de transbordo: la valiosa ubicación estratégica del país entre las principales rutas de navegación marítimas y aéreas del sur de Asia, así como su cercanía a mercados emergentes, constituye una oportunidad valiosa.

Por ejemplo, el puerto de Colombo comenzó su expansión a gran escala en 2008 con la construcción de varias terminales nuevas. Desde entonces, se ha convertido en el número 25 del mundo por volumen de contenedores manipulados. Por su parte, el puerto de Hambantota (envuelto en la polémica por su alquiler por 99 años a China Merchant Ports) es otro centro clave de transbordo para mercancías asiáticas.

Mientras el primero se enfoca en el transbordo de textiles, el segundo se centra en el transbordo de vehículos producidos por compañías japonesas y coreanas. Estos servicios logísticos representan el 2.5% del PIB esrilanqués.

  1. Industria textil: es una de las más importantes para la economía, alcanzó en 2022 los 6 billones de dólares y representó el 46% de los ingresos por exportaciones.

Con un 33% de la cuota del empleo manufacturero del país, sus exportaciones se reparten entre el mercado norteamericano (Canadá y Estados Unidos) y el europeo (Gran Bretaña, Italia o Alemania).

  1. Industria del té: en 2023 Sri Lanka ostentó el 15.4% de la cuota de mercado de esta exportación, constituyéndose como un país clave en la cadena de suministro mundial.

La polémica medida de Gotabaya Rajapaksa en abril de 2021 prohibió la importación y uso de fertilizantes sintéticos, lo que golpeó duramente la agricultura del país. En especial, afectó a la producción de té, que sufrió pérdidas valoradas en 425 millones de dólares. Esto agravó la crisis financiera al reducirse la cantidad de divisa extranjera obtenida por esos ingresos.

Por otro lado, huelga decir que la diversificación comercial propia de la economía esrilanquesa constituye una de sus mejores fortalezas, repartiéndose sus exportaciones entre múltiples países de Europa, Asia Occidental y Oriental, América, África u Oceanía. A nivel de importaciones, no depende críticamente de las mercancías indias (20% del total), aunque preocupa su dependencia externa de combustibles fósiles, medicamentos o maquinaria.

India, China y Estados Unidos: el equilibrio estratégico esrilanqués

La reciente llegada al poder del outsider Anura Kumara Dissayanake, tras los fracasos de gobiernos anteriores, prometía un giro hacia Pekín. Esto se debía a la retórica antiindia del líder de la izquierdista Janatha Vimukthi Peramuna (JVP). Sin embargo, al igual que en el caso del presidente maldivo Muizzu, la realidad internacional se impone. Dissayanake ha optado por suavizar su postura hacia India, equilibrar sus lazos con China y mantener la cooperación con Estados Unidos.

Como afirmó en su manifiesto electoral, el presidente de Sri Lanka apuesta por una diplomacia digna y guiada por el interés nacional. Busca alejarse de una política exterior centrada en la supervivencia de los partidos gobernantes.

El eje Colombo-Nueva Delhi

El primer viaje al extranjero de Dissayanake como presidente de Sri Lanka fue a India, «reafirmando los lazos cercanos y amistosos» que ambos Estados mantienen desde hace siglos.

En el marco de la tradicional Neighbourhood First Policy india, que busca asegurar una esfera de influencia mediante relaciones amistosas con sus vecinos, ambos países coincidieron en un objetivo común. Se trata de mantener un Océano Índico libre, abierto, seguro y protegido.

➡️ Te puede interesar: Cómo influye la idiosincrasia china en la crisis en Taiwán

De forma más concreta, se subrayó la necesidad de una mayor cooperación bilateral en energía, puertos y defensa. Sri Lanka solicitó la asistencia de India en varios proyectos de desarrollo. India, por su parte, reafirmó su intención de colaborar en la expansión de energías renovables, asegurando así una posición de poder sobre la isla.

Geoestratégicamente, Sri Lanka es un socio clave para India. Su ubicación resulta esencial para estabilizar los movimientos navales y comerciales indios en la disputada Bahía de Bengala. Una presidencia entregada completamente a los intereses chinos pondría en riesgo esa seguridad, ante el plan de Pekín de construir un ‘Collar de Perlas’ en el océano Índico. Dissayanake fue claro: no se permitirá ninguna acción que ponga en duda la seguridad de India.

La reciente visita de Narendra Modi a Sri Lanka (la primera de un líder mundial desde la llegada de Dissayanake al poder) confirmó el acercamiento entre ambos países. También reafirmó el plan indio de posicionarse como proveedor de seguridad y promover una conectividad mutua.

El dragón rojo frente al león dorado

Tras su elección, el presidente Anura Kumara Dissanayake realizó su segunda visita oficial a China. Durante su estancia, se firmaron múltiples acuerdos de cooperación en áreas como desarrollo económico y tecnología. Esto marcó un paso crucial para Sri Lanka en su recuperación económica.

Uno de los proyectos sino-esrilanqueses más destacados es la construcción de una refinería de petróleo en Hambantota, valorada en 3.700 millones de dólares, en colaboración con Sinopec. El objetivo es reducir la dependencia de Sri Lanka de las importaciones de petróleo y fortalecer su infraestructura energética. También se acordó avanzar en proyectos como la Ciudad Portuaria de Colombo y el desarrollo integrado del puerto de Hambantota, dentro de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

➡️ Te puede interesar: ¿Por qué India y Pakistán pelean por Cachemira?

Pese a las preocupaciones sobre una posible dependencia económica de China, el presidente ha defendido la necesidad de atraer inversiones extranjeras para impulsar el desarrollo nacional. Ha negado que estas operaciones representen una «trampa de deuda». Esta postura se da en un contexto donde China representa alrededor del 45 % de la deuda bilateral pendiente de Sri Lanka. Pekín se ha convertido así en su principal acreedor, lo que refuerza su capacidad de influencia sobre las decisiones estratégicas de Colombo.

Estados Unidos en el Índico: Sri Lanka en la ecuación

Pese a las tensiones recientes, como la congelación temporal de la ayuda de USAID y los aranceles del 44 % a las exportaciones textiles, el presidente Dissanayake ha optado por una relación pragmática con Estados Unidos.

La cooperación en seguridad marítima se ha intensificado. En enero de 2025, Sri Lanka asumió el mando de la Fuerza de Tarea Combinada 154, reforzando su papel en la seguridad del océano Índico.

Para Estados Unidos, Sri Lanka es un punto de anclaje geoestratégico clave dentro del corredor marítimo Indo-Pacífico, por donde transita gran parte del comercio mundial. Esta alianza se alinea con la visión estadounidense de un Indo-Pacífico libre y abierto, en el que Sri Lanka actúe como socio fiable para proteger rutas marítimas críticas y promover la estabilidad regional.

Sin embargo, la retirada del financiamiento de proyectos clave, como el desarrollo de una terminal portuaria en Colombo, ha generado incertidumbre sobre el compromiso estadounidense. A pesar de estos contratiempos, la relación entre Sri Lanka y Estados Unidos sigue siendo un pilar de la estrategia de Colombo para mantener el equilibrio geopolítico en la región.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

El presidente de Irán proclama la ley que suspende la cooperación con el OIEA

Pezeshkian firma la norma que veta la entrada de inspectores del OIEA sin permiso y congela la cooperación nuclear. La medida se adopta tras la ofensiva israelí del 13 de junio y el bombardeo estadounidense contra Fordo, Natanz e Isfahán.

Irán oficializó la ruptura con la agencia nuclear de la ONU. El presidente Masoud Pezeshkian promulgó la ley que suspende la cooperación con el Organismo Internacional de la Energía Atómica. El texto, aprobado la semana pasada por la Asamblea Consultiva Islámica, prohibirá que los inspectores del organismo ingresen al país si no se garantiza la seguridad de las instalaciones nucleares, según ha precisado la televisión pública IRIB.

Alireza Salimi, miembro de la presidencia del Parlamento, confirmó que la norma superó todos los trámites internos y que ya está en vigor. De hecho, el presidente de la cámara, Mohamed Qalibaf, declaró el 26 de junio de 2025 que el proyecto se había remitido para su ratificación definitiva. Según la nueva ley, toda visita del OIEA quedará sujeta al aval del Consejo Supremo de Seguridad Nacional.

➡️ Te puede interesar: conviértete un Experto en Seguridad Internacional

Teherán acusa al director del OIEA, Rafael Grossi, de «oscurecer la verdad» con un «informe sesgado» que el E3 (Francia, Reino Unido y Alemania) y Estados Unidos usaron para impulsar la resolución del 12 de junio que declaró a Irán en violación de sus obligaciones nucleares por primera vez en los últimos veinte años.

La tensión escaló un día después, el 13 de junio, cuando Israel lanzó una ofensiva militar que Irán respondió con misiles y drones. Además, Washington se sumó el 22 de junio bombardeando Fordo, Natanz e Isfahán, aunque desde el 24 rige un alto el fuego. Israel justifica la operación como freno a un supuesto programa nuclear militar iraní. No obstante, Teherán lo niega y recuerda el edicto del ayatolá Alí Jamenei que prohíbe las armas atómicas, mientras lamenta que los ataques llegaran dos días antes de la sexta ronda prevista de conversaciones con Estados Unidos sobre un nuevo acuerdo nuclear.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute:

Dos chinos detenidos en Estados Unidos por espionaje y reclutamiento de militares

El Departamento de Justicia acusa a Yuance Chen y Liren Lai de actuar para el Ministerio de Seguridad chino y la fiscal Pam Bondi denuncia un plan «agresivo» de Pekín para infiltrarse en las Fuerzas Armadas estadounidenses.

Dos ciudadanos chinos fueron detenidos el 27 de junio en Oregón y Houston por trabajar presuntamente para el Ministerio de Seguridad del Estado (MSS) de China, informó el Departamento de Justicia. Según la acusación, ambos recopilaban información de seguridad nacional y trataban de reclutar espías dentro de las Fuerzas Armadas estadounidenses, tareas que realizaban sin registrarse como agentes extranjeros, requisito obligado por la ley.

Los arrestados son Yuance Chen, de 38 años, y Liren ‘Ryan’ Lai, de 39. Los investigadores señalan que Lai entrenaba a Chen desde al menos 2021. Además, este último reside en Estados Unidos desde 2015. La Policía Federal (FBI) sostiene que, a partir de 2022, los dos hombres iniciaron «tareas clandestinas de inteligencia» para Pekín, incluidas gestiones directas con oficiales del MSS.

➡️ Te puede interesar: aprende a ser un profesional de Analista de Inteligencia

Entre esas actividades figura «la identificación de posibles reclutas para el Ministerio de Seguridad dentro de las filas de la Marina de Estados Unidos» y la entrega «de al menos 10.000 dólares» a cambio de datos clasificados. El dinero, subraya la investigación, se canalizaba en nombre del MSS para retribuir información sobre seguridad nacional.

Uno de los episodios descritos en la denuncia detalla cómo Chen visitó un centro de reclutamiento naval en San Gabriel, California. Allí «obtuvo fotografías de un tablón de anuncios que contenía los nombres, programas y ciudades de origen de reclutas recientes», muchos de los cuales indicaban «China» como ciudad natal. Asimismo, esas imágenes se enviaron después a un oficial de inteligencia en territorio chino.

La fiscal general Pam Bondi advirtió que «este caso pone de relieve el esfuerzo sostenido y agresivo del Gobierno chino por infiltrarse en nuestras Fuerzas Armadas y socavar nuestra seguridad nacional desde dentro». También añadió que el Departamento de Justicia «no se quedará de brazos cruzados mientras naciones hostiles infiltran espías en nuestro país; desenmascararemos a los agentes extranjeros, exigiremos cuentas a sus agentes y protegeremos al pueblo estadounidense de amenazas encubiertas a nuestra seguridad nacional».

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute:

España es el segundo país con más ciberamenazas del mundo

El primer semestre de 2025 cierra con 5.100 ataques de ransomware globales y España al frente de ‘phishing’, ‘infostealers’ y adware móvil, alerta ESET.

España se situó como el segundo país con más ciberamenazas del mundo en el primer semestre de 2025, solo por detrás de Japón. El informe Threat Report H1 2025 de ESET contabilizó, entre diciembre de 2024 y junio de 2025, un dominio del ‘phishing’, que acaparó el 20% de todas las alertas españolas, una intensa actividad de ‘infostealers’ y la rápida expansión de la técnica de ingeniería social ClickFix. En el mismo periodo, a escala global se registraron 5.100 ataques de ‘ransomware’ perpetrados por 96 grupos, con un daño económico que superó los 813 millones de dólares.

El director de Investigación y Concienciación de ESET España, Josep Albors, destacó la estacionalidad de los incidentes: los picos coinciden con la campaña navideña, mientras que festivos como Semana Santa o el puente de mayo «enfrían» la actividad maliciosa. Desde el punto de vista geográfico, Estados Unidos concentró más de 1.700 ataques de ‘ransomware’, Francia y Alemania superaron a España en esa categoría y, sin embargo, el mercado español quedó segundo en volumen total de amenazas detectadas.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

El ‘phishing’ lideró el ranking de amenazas y ClickFix avanzó hasta convertirse en el segundo vector de ataque con el 7% de las detecciones. Este método muestra falsas notificaciones de error o de CAPTCHA, persuade al usuario para pulsar un botón y le hace copiar y ejecutar un comando malicioso. «Con estas instrucciones, supuestamente, confirmamos que no somos un bot y, además, activamos la cadena de infección del ‘malware’ ejecutando un comando de PowerShell», sentenció Albors.

ClickFix creció un 517% en seis meses y ya afecta a Windows, Linux y macOS. Su uso se ha atribuido a grupos APT, incluso norcoreanos, y también figura en engaños como entrevistas de trabajo falsas. A la vez, siguen explotándose vulnerabilidades antiguas de Microsoft Office que muchas empresas no han parcheado, una de ellas en cuarto lugar del ranking.

➡️ Te puede interesar: Curso de Concienciación en Ciberseguridad

En el terreno de los ‘infostealers’, SnakeStealer (o Snake Keylogger) ocupó la primera posición en España con el 33% de las detecciones tras la caída de Agent Tesla. El nuevo ladrón de información registra pulsaciones, roba credenciales y captura pantallas, y llega por campañas de correo que se hacen pasar por organismos oficiales o grandes compañías. Precisamente, la operación Magnus y otras acciones conjuntas de policía y empresas de seguridad tumbaron a RedLine, META y LummaStealer, aunque este último sigue activo.

Por su parte, el ‘ransomware’ aumentó un 15% en todo el mundo. Sin embargo, el importe total de rescates pagados cayó un 35%. El liderazgo criminal pasó de LockBit y BlackCat a operadores como RansomHub y DragonForce. En móviles, las detecciones de adware para Android se dispararon un 160% por el malware Kaleidoscope, mientras crecían los fraudes vía NFC y las estafas de inversión en criptomonedas. España, además, se colocó entre los cinco países con más troyanos bancarios en Android.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute:

Strategic Compass de la Unión Europea: hacia una defensa más autónoma y eficaz

La Unión Europea ha dado un paso decisivo para fortalecer su papel en materia de seguridad y defensa. Con el lanzamiento del Strategic Compass, busca dotarse de herramientas concretas para responder con eficacia a las amenazas actuales. En este artículo, Elena Bueso analiza el objetivo común: actuar unida, con autonomía y mayor capacidad operativa frente a un entorno global cada vez más desafiante.

En un contexto global de crecientes tensiones geopolíticas, la Unión Europea ha adoptado un enfoque más proactivo y cohesionado para garantizar su seguridad. También busca reforzar su autonomía estratégica. El Strategic Compass (Brújula Estratégica), lanzado en marzo de 2022, es una herramienta crucial que busca fortalecer la defensa europea. Además, pretende mejorar la capacidad de la UE para actuar de manera autónoma ante las amenazas.

Este artículo analiza en detalle los componentes y objetivos del Strategic Compass y su relevancia para la soberanía europea en un entorno global cada vez más complejo.

➡️ Te puede interesar: 7 películas para convertirte en experto en la Unión Europea

El Strategic Compass de la Unión Europea es un esfuerzo concertado para construir una defensa más fuerte y autónoma dentro de Europa. Proporciona una hoja de ruta para una respuesta más ágil ante las amenazas globales. En respuesta a desafíos cada vez más intensos, como el aumento de la competitividad de potencias como China o la reemergencia de Rusia como amenaza militar tras la invasión de Ucrania, la UE ha reaccionado.

También enfrenta constantes amenazas híbridas. El Strategic Compass representa un cambio significativo en la postura de defensa europea. Este documento no solo establece prioridades y metas estratégicas para el futuro inmediato. También sirve como guía práctica para la cooperación en defensa dentro de los Estados miembros.

El Strategic Compass es más que un simple documento estratégico. Es un marco integral que orienta las políticas de seguridad y defensa de la UE. Refuerza sus capacidades militares y mejora su capacidad para intervenir de manera autónoma y efectiva en operaciones internacionales. Todo ello sin depender exclusivamente de actores externos como la OTAN.

En última instancia, el Strategic Compass tiene como objetivo dotar a la Unión Europea de la capacidad para protegerse por sí misma. También busca mejorar su rol como actor global de seguridad.

Orígenes y propósitos del Strategic Compass

La necesidad de un Strategic Compass surgió de los desarrollos geopolíticos recientes. Estos subrayaron la urgencia de una respuesta conjunta y más robusta en materia de defensa dentro de Europa. La invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 aceleró el proceso. Generó una reflexión profunda sobre la capacidad de la UE para enfrentar este tipo de amenazas. Aunque la UE ya contaba con varios marcos de cooperación en defensa, como la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD), el Strategic Compass fue diseñado con otro enfoque.

➡️ Te puede interesar: Qué es la Eurozona y qué países usan el euro

Se creó específicamente para abordar la creciente complejidad y urgencia de los desafíos de seguridad. Este documento se basa en los principios del Tratado de la Unión Europea. También se apoya en la Estrategia Global de la UE en temas de seguridad.

A través de este compás estratégico, la UE se compromete a ser más proactiva y estratégica en la defensa de su seguridad. Lo hace con un enfoque más concreto y con metas claras en términos de capacidades, amenazas y prioridades.

Los objetivos del Strategic Compass son tres: proteger a los ciudadanos europeos, fortalecer la seguridad global y garantizar la autonomía operativa de la UE.

Los cuatro pilares del Strategic Compass

El Strategic Compass se articula en torno a cuatro pilares fundamentales que abarcan una serie de iniciativas estratégicas para mejorar la seguridad y la defensa de la UE. Estos pilares son esenciales para fortalecer las capacidades de la UE y garantizar que pueda responder de manera eficaz a cualquier crisis o amenaza que surja.

En primer lugar, el Strategic Compass busca mejorar la capacidad de la UE para actuar rápidamente en defensa de Europa. Este pilar tiene como objetivo optimizar la movilidad de las fuerzas armadas europeas, facilitando su despliegue rápido tanto dentro como fuera del continente. En un mundo donde las amenazas pueden surgir de manera repentina, esta capacidad de reacción es crucial.

➡️ Te puede interesar: 6 libros para convertirte en experto en la Unión Europea

Además, el enfoque en mejorar la infraestructura militar dentro de Europa es una prioridad. Busca garantizar que los recursos y las fuerzas puedan movilizarse y operar con rapidez. Para lograr estos objetivos, el Strategic Compasspromueve la creación de fuerzas de reacción rápida. También impulsa la mejora de la cooperación entre los países miembros. La meta es que las fuerzas armadas de la UE puedan actuar de manera conjunta y sin retrasos innecesarios.

El segundo pilar del Strategic Compass se centra en fortalecer las capacidades de defensa de la UE. En este sentido, la UE se propone mejorar la defensa aérea y la ciberseguridad. También apuesta por el desarrollo de tecnologías avanzadas como los drones, los sistemas de inteligencia y la inteligencia artificial aplicada a la seguridad. La creación de capacidades de defensa internas más robustas y el desarrollo de una industria europea de defensa autónoma son claves.

Esto busca reducir la dependencia de actores externos, como Estados Unidos. Este pilar también subraya la importancia de invertir en áreas tecnológicas clave. Así, se garantiza que los Estados miembros puedan contar con soluciones propias para hacer frente a las amenazas.

El tercer pilar pone énfasis en la autonomía estratégica y la cooperación global. Uno de los objetivos más destacados del Strategic Compass es reducir la dependencia de la UE de actores externos. Esto es especialmente relevante en un contexto global marcado por incertidumbres y desafíos crecientes. Este pilar refleja la necesidad de que Europa tome decisiones por sí misma en materia de defensa. Así se garantiza la soberanía de la UE frente a presiones externas.

No obstante, la autonomía no significa aislamiento. El Strategic Compass también promueve el fortalecimiento de las relaciones con otros actores internacionales. Entre ellos destacan la OTAN y países aliados. El objetivo es aumentar la cooperación en la defensa de intereses comunes y promover la estabilidad global.

El cuarto pilar se dedica a aumentar la resiliencia y la protección civil. Incluye una gama de iniciativas destinadas a proteger infraestructuras críticas y mejorar la capacidad de los Estados miembros. También busca que los países estén mejor preparados para gestionar emergencias. Esto incluye la protección frente a ciberataques, desastres naturales y amenazas híbridas.

➡️ Te puede interesar: La anti Unión Europea: el mapa del euroescepticismo

A medida que el mundo se vuelve más interconectado y vulnerable, este pilar adquiere gran relevancia. La UE debe proteger sus activos más valiosos, incluyendo su infraestructura digital. Además, este pilar aboga por un enfoque más coordinado de protección civil a nivel europeo. Promueve la cooperación entre los Estados miembros en la gestión de crisis y en la protección de las poblaciones ante amenazas no militares.

Impacto del Strategic Compass en la Defensa de la UE:

El Strategic Compass marca un cambio fundamental en la forma en que la UE aborda la defensa y la seguridad. Uno de los aspectos más relevantes es la promoción de una mayor autonomía para la Unión Europea.

En un contexto global de creciente inestabilidad, donde las amenazas se diversifican constantemente, el Strategic Compass permite a la UE avanzar hacia una mayor autosuficiencia. No sólo en términos de defensa, sino también en su capacidad de actuar con rapidez y flexibilidad frente a emergencias. La creación de mecanismos para la movilización rápida de fuerzas, la inversión en nuevas capacidades y el fomento de una industria de defensa propia son pasos clave. Todo esto apunta hacia una Europa más segura y preparada.

El Strategic Compass también fortalece la cooperación interna entre los países miembros de la UE. Esto facilita una respuesta más eficaz y coordinada ante crisis. Esta cooperación es especialmente importante en un contexto en el que los intereses de defensa deben alinearse. Sólo así se puede hacer frente a amenazas comunes. Además, al trabajar juntos en proyectos de defensa, los países de la UE pueden optimizar recursos y reducir la duplicación de esfuerzos. Esto permite una gestión más eficiente de los presupuestos de defensa.

➡️ Te puede interesar: Ampliaciones, requisitos, proceso de adhesión y candidatos oficiales de la Unión Europea

Por otro lado, el énfasis en la autonomía estratégica reduce la dependencia de actores externos como la OTAN. También posiciona a la UE como un actor global más independiente. Esto no solo mejora la capacidad de actuar según sus propios intereses. También aumenta su peso político en la arena internacional. De esta forma, la UE puede intervenir de manera más decidida en crisis y conflictos sin esperar a la acción de terceros.

Conclusión

El Strategic Compass es una de las iniciativas más ambiciosas y estratégicas adoptadas por la Unión Europea en el ámbito de la seguridad y la defensa. Al proporcionar un marco claro y coherente para fortalecer las capacidades de defensa, mejorar la cooperación entre los países miembros y garantizar la autonomía estratégica, el Strategic Compass marca un paso fundamental hacia una Europa más fuerte, segura y capaz de enfrentar los retos del siglo XXI.

Con este enfoque, la UE no solo busca proteger a sus ciudadanos, sino también consolidarse como un actor global autónomo y capaz de garantizar su propia seguridad en un mundo cada vez más complejo y desafiante.


➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos: