Inicio Blog Página 34

Masterclass | Estados Unidos y su política hacia África durante la era Trump: claves geopolíticas y consecuencias actuales

Estados Unidos y su política hacia África durante la era Trump: claves geopolíticas y consecuencias actuales

Masterclass organizada por LISA Institute

Quién participa

👤 Soraya Aybar (@aybarsoraya), analista de LISA News, directora de África Mundi y periodista freelance especializada en el continente africano.

A nivel profesional, ha trabajado como técnica media en Equàlitat, participació i igualtat en Valencia. Ha sido redactora en Ibercampus y editora en la sección de opinión en El Español. En la actualidad, y desde 2021, es directora de África Mundi, el primer medio de comunicación digital en español sobre el continente africano. Además, trabaja como periodista freelance publicando en medios españoles como: El País, El Confidencial, El Salto o eldiario.es y en prensa internacional como: Das Lamm y The Africa Report. También es editora y analista en LISA News.

A nivel académico, es graduada en Ciencias Políticas y de la Administración Pública por la Universitat de Valencia y en Periodismo por la Universidad Antonio de Nebrija. Es Beca Erasmus en European School of Politics and Social Sciences, Université Catholique de Lille. Tiene un Máster en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible por la Universitat de Valencia y un Máster en Comunicación y Relaciones Internacionales por la Universidad Camilo José Cela.

👤 Ricardo Gómez Laorga, director académico del área de relaciones internacionales y geopolítica en LISA Institute.

nivel profesional, anteriormente ha sido director del grado en ciencias de la seguridad en la Universidad Isabel I de Castilla, donde previamente fue coordinador del grado. Además, en esta institución desempeñó la docencia de varias materias relacionadas con la historia, la seguridad y la defensa y las relaciones internacionales. Actualmente, es director académico del área de relaciones internacionales y geopolítica en LISA Institute. Asimismo, es codirector de GEOPOL21, organización colaboradora de LISA Institute y especializada en la divulgación de las relaciones internacionales.

nivel académico, posee el grado en historia, el grado en relaciones internacionales y el grado en sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado el máster en seguridad y defensa en la Universidad Nebrija y, actualmente, es doctorando en ciencia política y de la administración y relaciones internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Ha llevado a cabo diversas investigaciones relacionadas con las diferentes políticas de la Unión Europea, con especialidad en su política exterior.

Qué aprenderás en esta masterclass

Durante la administración Trump, la política exterior estadounidense sufrió importantes cambios en su enfoque hacia regiones estratégicas como el continente africano. Según el Council on Foreign Relations, las decisiones diplomáticas, económicas y militares de esa etapa siguen condicionando el presente de las relaciones entre Estados Unidos y África.

La masterclass «Estados Unidos y su política hacia África durante la era Trump: claves geopolíticas y consecuencias actuales» proporciona un análisis riguroso sobre las prioridades de la administración Trump en relación con el continente africano, así como sus impactos en seguridad, comercio, migraciones y derechos humanos. Soraya Aybar, experta en geopolítica africana, ofrecerá una visión crítica y documentada, fundamentada en su experiencia como periodista, politóloga y directora de África Mundi.

Objetivos de aprendizaje

  • Comprender el enfoque geopolítico de la administración Trump hacia África.
  • Analizar los efectos de las decisiones diplomáticas y comerciales de EE. UU. en el continente africano.
  • Evaluar las implicaciones en derechos humanos y migraciones bajo el prisma estadounidense.
  • Identificar los actores y regiones africanas prioritarias para la política exterior de EE. UU.
  • Examinar la narrativa comunicativa empleada por la administración Trump respecto a África.
  • Conocer las consecuencias actuales y retos futuros de las relaciones EE. UU.-África.
  • Vincular el análisis geopolítico a la seguridad y estabilidad regional africana.
  • Contrastar la etapa Trump con otras administraciones para proyectar escenarios futuros.

¿A quién se dirige?

  • Analistas internacionales y geopolíticos.
  • Responsables de relaciones exteriores o diplomáticas.
  • Investigadores en ámbitos de ciencia política o estudios africanos.
  • Profesionales de ONG y organismos internacionales.
  • Periodistas especializados en política internacional.
  • Personal de defensa y seguridad interesados en África.
  • Funcionariado de instituciones europeas o multilaterales.
  • Estudiantes de relaciones internacionales y derechos humanos.
  • Consultores de riesgo político o empresarial en regiones africanas.
  • Docentes y formadores en estudios internacionales y migraciones.

Además…

La masterclass «Estados Unidos y su política hacia África durante la era Trump: claves geopolíticas y consecuencias actuales» forma parte de la serie de los más de 35 webinars en directo que LISA Institute y LISA News han organizado este año en el contexto del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute.

Si no quieres perderte otros eventos y actividades relacionados con la InteligenciaInternacionalDD HH y Ciberseguridad que van a ocurrir próximamente, pincha aquí.

¿Qué ha pasado esta semana?

0

Boletín semanal (14 – 20 JUNIO)

🗞️ Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un resumen de las noticias más relevantes de los últimos 7 días en Internacional, InteligenciaCiberseguridad. Síguenos en nuestras redes sociales suscríbete al boletín para estar al día de todo lo que ocurre en el mundo.

👉 Esta semana hablamos de los enfrentamientos directos entre Irán e Israel, de la primera mujer en liderar el MI6 británico y del acuerdo entre OpenAI y el Pentágono.

Te recordamos que también puedes escuchar el Boletín Semanal de LISA News en Spotify o verlo en formato vídeo en YouTube.

SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA

🇮🇱🇮🇷 Enfrentamientos entre Irán e Israel aumentan la tensión en Oriente Medio

Una participación de EEUU puede convertir esta guerra en un conflicto regional.

En la madrugada del 13 de junio de 2025, Israel lanzó la Operación León Creciente, bombardeando instalaciones nucleares y bases militares en Teherán, Natanz y otros puntos, y matando a varios altos mandos de la Guardia Revolucionaria y a científicos atómicos. Esta ofensiva buscaba frenar un programa nuclear que Jerusalén percibe como amenaza existencial y destruir capacidades balísticas iraníes antes de que Irán pudiera producir armas atómicas. Como represalia ese mismo día, Irán activó la Operación Promesa Verdadera III, disparando más de 150 misiles y un centenar de drones sobre territorio israelí en la primera confrontación directa a gran escala entre ambos Estados. Durante los días 14 y 15 de junio la escalada se agudizó: Irán lanzó unos 200 cohetes que causaron 13 muertos y 380 heridos en Bat Yam, mientras Israel respondió con unos 250 ataques aéreos que dejaron al menos 128 fallecidos y prometió prolongar la campaña.

➡️ Te puede interesar: Historia de las relaciones entre Irán e Israel

Los ataques han continuado sin cesar, con nuevos bombardeos israelíes contra fábricas de centrifugadoras y plantas energéticas y con misiles iraníes que incluso derribaron un dron israelí. El trasfondo incluye décadas de «guerra en la sombra», el apoyo iraní a milicias como Hamás o Hezbolá y la determinación israelí de impedir la nuclearización de la República Islámica, mientras Teherán alega la defensa de su soberanía y la disuasión ante futuras agresiones. Washington, que ya interceptó proyectiles dirigidos a su aliado, ha desplegado cisternas y cazas en la región y el presidente Trump advirtió que podría intervenir militarmente si Irán no «se rinde incondicionalmente», amenaza que el líder supremo Jameneí contestó advirtiendo de «daños irreparables» a Estados Unidos. Así, los objetivos inmediatos de Israel son degradar las instalaciones nucleares y forzar un acuerdo, los de Irán restaurar la disuasión y golpear símbolos de poder israelí, y el riesgo latente es que la participación directa de Estados Unidos convierta esta guerra bilateral en un conflicto regional de gran magnitud.


🇺🇸 Una congresista demócrata y su marido son tiroteados en Minnesota

El acusado enfrenta cargos de cadena perpetua o pena de muerte.

El 14 de junio de 2025, la presidenta demócrata de la Cámara estatal, Melissa Hortman, y su esposo Mark fueron abatidos a tiros en su casa de Brooklyn Park por un hombre que se hizo pasar por policía. El atacante, identificado como Vance Luther Boelter, de 57 años, había comenzado esa madrugada una cadena de tiroteos contra líderes demócratas que hirió gravemente al senador estatal John Hoffman y a su esposa Yvette antes de dirigirse al domicilio de los Hortman.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada

Boelter vestía un uniforme falso, conducía un vehículo con luces policiales y portaba rifles semiautomáticos junto a una lista con las direcciones de 45 cargos electos, lo que llevó a la fiscalía a definir la matanza como un asesinato político planificado. Tras una búsqueda de dos días, fue detenido en Green Isle y se enfrenta a cargos federales que podrían acarrearle cadena perpetua o incluso la pena de muerte, mientras el gobernador Tim Walz denunció el ataque como una agresión directa a la democracia.


🇬🇧 El Parlamento británico despenaliza el aborto en Inglaterra y Gales

La norma se aprobará definitivamente antes de 2026.

Como te contamos en este artículo de LISA News, el 17 de junio de 2025 se aprobó una enmienda que despenaliza el aborto en las regiones de Inglaterra y Gales en cualquier etapa de la gestación. La Cámara de los Comunes respaldó la reforma por 379 votos a favor y 137 en contra tras conceder la libertad de voto a sus miembros al ser un tema ético. Con este cambio legislativo, las mujeres dejan de enfrentarse a condenas de prisión por interrumpir su embarazo fuera de los límites actuales.

No obstante, después de la semana 24, el aborto solo se permitirá en circunstancias excepcionales justificadas y no de forma libre. Hasta ahora, la ley solo permitía abortar antes de la semana 24 y con la aprobación de dos médicos, mientras que la Ley de Delitos contra la Persona de 1861 castigaba cualquier otra interrupción con penas que podían llegar a la cadena perpetua. Sin embargo, la enmienda recién aprobada suprime esas sanciones penales.


🇨🇴 Continúa en estado crítico el senador colombiano Miguel Uribe

El precandidato presidencial sufrió un intento de asesinato.

La Fundación Santa Fe de Bogotá emitió un parte médico y confirmó que el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay sigue ingresado en la UCI en «estado crítico», con «condición de máxima gravedad» y pronóstico reservado. El informe detalla que permanece bajo cuidado integral multidisciplinario, con monitoreo permanente de sus constantes neurológicas y hemodinámicas, y que solo se divulgarán nuevos comunicados cuando existan cambios clínicos relevantes, desmintiendo además los rumores sobre su supuesto fallecimiento.

➡️ Te puede interesar: Qué es el magnicidio y cuáles han sido los más impactantes

Uribe, de 39 años y miembro del Centro Democrático, recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda durante un mitin en el parque El Golfito del barrio Modelia el 7 de junio, y desde entonces ha sido sometido al menos a dos cirugías, la última de emergencia por un sangrado intracerebral agudo. El autor material, un sicario de 14 años detenido en el lugar, enfrenta cargos de tentativa de homicidio y porte ilegal de armas, mientras el 17 de junio la Fiscalía capturó a dos presuntos coordinadores logísticos del atentado, profundizando la investigación sobre quién ordenó el crimen. Entre tanto, centenares de simpatizantes siguen realizando vigilias y marchas de silencio frente a la clínica a la espera de señales de mejoría, aunque los médicos advierten que el pronóstico continúa reservado.

🌐 Otras noticias del mundo 🌐

  • Milei aplica reformas policiales para endurecer las detenciones. A partir de ahora, se podrá arrestar a individuos sin órdenes judiciales previas para «salvaguardar la seguridad de Argentina».
  • Trump extiende otros 90 días el plazo de TikTok para operar en Estados Unidos. Es la tercera vez que el mandatario concede este aplazamiento ante la falta de acuerdos.
  • Un atentado en República Democrática del Congo acaba con más de 300 fallecidos. Un miliciano con dos fusiles abrió fuego en Moba, al sudoeste del país centroafricano.
  • La UE sostiene que no busca un cambio de régimen en Irán. El portavoz de Exteriores cree que la solución pasa por abordar diplomáticamente las cuestiones que preocupan del país.
  • Austria endurece la adquisición de armamento tras la matanza en la escuela de Graz. A partir de ahora, se eleva de 21 a 25 años la edad mínima para volver a evitar estos ataques.
  • La expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner cumplirá su condena en arresto domiciliario. Así lo ha acordado un tribunal de Buenos Aires tras su avanzada edad.
  • Autoridades alemanas desactivan una bomba de la Segunda Guerra Mundial. El suceso ocurrió en la localidad de Osnabrück, al noroeste del país, y provocó más de 10.000 evacuados.
  • Asesinan a tiros a la alcaldesa y pareja de la localidad mexicana de Tepalcatepec. Ambos han sido hallados muertos en el exterior de su domicilio y se sospecha del Cártel de Tepalcatepec.
  • Policía Federal de Brasil acusa al exmandatario Bolsonaro de espionaje ilegal. Aseguran que participó en una trama para vigilar a presuntos adversarios políticos durante su mandato.
  • El alcalde de Budapest mantiene el desfile del Orgullo LGTBI ante la prohibición gubernamental. Se celebrará el 28 de junio a pesar de la nueva ley del Gobierno de Orbán.
  • Trump y Starmer firman un acuerdo para reducir parcialmente aranceles. Estados Unidos y Reino Unido pactan eximir al sector aeronáutico y del automóvil británico de los gravámenes.
  • Reino Unido comienza una investigación sobre las redes de explotación sexual contra menores. Así lo ha confirmado el primer ministro tras destaparse una red de pedófilos en el país.
  • La empresa pública rusa Rosatom construirá la primera central nuclear de Kazajistán. Su fabricación se aprobó el 6 de octubre de 2024 en un referéndum que obtuvo más del 70% de apoyo.

INTELIGENCIA

🇬🇧 Blaise Metreweli se convierte en la primera mujer al mando del MI6 británico

Como te contamos en este artículo de LISA News, El Gobierno de Reino Unido anunció el 15 de junio de 2025 el nombramiento de Blaise Metreweli, como nueva jefa del Servicio de Inteligencia Exterior. Se convierte así en la 18.ª persona y en la primera mujer que dirigirá la agencia. El primer ministro, Keir Starmer, calificó la promoción de «histórica» y recordó que el país «se enfrenta a amenazas a una escala sin precedentes».

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia

Metreweli confirmó sentirse orgullosa y honrada para dirigir el servicio. Además, añadió que el MI6, junto con el MI5 y el GCHQ, «desempeña un papel fundamental en la protección de la seguridad del pueblo británico y la promoción de los intereses de Reino Unido en el extranjero». Incorporada al MI6 como agente de casos en 1999, Metreweli ha ocupado diferentes puestos operativos en Oriente Próximo y Europa y, antes de su cargo actual, desempeñó funciones de dirección en el MI5.


🇩🇪 Autoridades alemanas arrestan a un individuo acusado de pertenecer a Estado Islámico

La Fiscalía General de Alemania informó el martes 17 de junio que las autoridades del país detuvieron a un hombre sospechoso de colaborar con la organización terrorista en la ciudad de Halle, en el estado de Alta Sajonia. El comunicado confirma que «agentes de la oficina federal de la Policía Criminal y las fuerzas especiales han arrestado al iraquí Azhar K, en virtud de una orden de arresto emitida por un juez de instrucción del Tribunal Federal de Justicia el 2 de junio, por fuertes sospechas de pertenencia y colaboración con una organización terrorista en el extranjero». Por el momento, el acusado ha comparecido ante la justicia, donde le han emitido la orden de arresto y se ha procedido a su ingreso en prisión preventiva.

➡️ Te puede interesar: Curso de Análisis Interno de Procesos de Radicalización en Terroristas Yihadistas


🇵🇹 La Policía portuguesa desmantela un grupo armado extremista

Las autoridades desmontaron en la operación «Desarme 3D» al Movimiento Armila Lusitano, una milicia ultranacionalista investigada desde 2021, arrestó a seis miembros y confiscó centenares de armas, municiones y explosivos, incluidos fusiles fabricados con impresoras 3D. La jefa de la unidad antiterrorista subrayó la calidad y diversidad del arsenal y reveló que entre los detenidos figura un agente policial y varios empleados de seguridad privada, pero advirtió de que podría haber más implicados dentro de las fuerzas armadas y cuerpos de seguridad.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Grupos Urbanos Violentos

Añadió que, aunque el grupo no planeaba un atentado inminente, se estaba armando para reclutar nuevos miembros y atentar contra instituciones, tarea complicada de investigar porque los sospechosos operaban con gran cautela. Todavía quedan pendientes otras quince órdenes de captura, lo que convierte esta redada en la mayor operación antiterrorista contra células radicales que se recuerda en Portugal.


CIBERSEGURIDAD

🖥️ OpenAI sella un acuerdo de 200 millones de dólares con el Pentágono

Como te contamos en este artículo de LISA News, El lunes 16 de junio de 2025, el Departamento de Defensa de Estados Unidos confirmó la firma de un contrato valorado en 200 millones de dólares con OpenAI, la empresa responsable de ChatGPT y de los modelos GPT-4o y Sora. Según la nota oficial del Pentágono, el objetivo es desarrollar «prototipos de capacidades de IA de vanguardia» destinados a reforzar la seguridad nacional y agilizar los procesos de toma de decisiones tanto en el ámbito militar como en la gestión administrativa.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

El contrato incluye la creación de herramientas capaces de analizar grandes volúmenes de datos operativos, mejorar la defensa cibernética y optimizar la logística de las fuerzas armadas. El acuerdo contempla una duración inicial de un año, y el calendario prevé hitos trimestrales y una fecha de finalización provisional en julio de 2026, siempre que las pruebas superen los requisitos de seguridad establecidos


📱 Donald Trump lanzará una marca propia de teléfonos móviles

El presidente de Estados Unidos ha iniciado los trámites ante la Oficina de Patentes y Marcas de para registrar las denominaciones «Trump» y «T1» en el ámbito de las telecomunicaciones, lo que incluiría teléfonos, fundas y cargadores. El abogado especializado Josh Gerben detalla que se presentaron dos solicitudes tanto para un terminal propio como la creación de una red móvil, y subraya que un letrado de la Organización Trump firmó una declaración jurada confirmando «planes genuinos» de comercialización. Ahora bien, Gerben matiza que la solicitud no garantiza el lanzamiento del producto. No obstante, este proyecto de telefonía amplía el negocio de Trump, tradicionalmente centrado en inmuebles, hotelería y otros productos de marca, y sigue la estela emprendida en 2021 con el lanzamiento de su red social Truth Social.


🪙 Una compañía de criptomonedas iraní sufre un ciberataque

El grupo de piratas informáticos Gonjeshke Darande, vinculado anteriormente a Israel, aseguró haber irrumpido en la casa de cambio iraní Nobitex un día después de atacar el Banco Sepah, y amenazó con publicar en 24 horas el código fuente y la información interna de la plataforma y sostuvo que la empresa financia al régimen iraní y le ayuda a sortear sanciones, por lo que advirtió a los usuarios de un posible riesgo para sus fondos.

➡️ Te puede interesar: Curso de Introducción al Bitcoin

Nobitex, por su parte, confirmó «signos de acceso no autorizado», suspendió temporalmente todos los accesos mientras investiga el alcance del incidente, garantizó que los criptoactivos están «totalmente seguros» al haber quedado comprometida solo una fracción de las carteras calientes e indicó que cubrirá cualquier pérdida con su seguro y recursos propios, manteniendo por ahora la aplicación fuera de servicio.


Suscríbete al boletín semanal de LISA News

Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:

Si te ha gustado este boletín semanal, ¡compártelo y síguenos en redes sociales!

Filtración récord: descubren 16.000 millones de contraseñas expuestas en Internet

Investigadores de Cybernews destapan la mayor base de credenciales robadas de la historia que incluirían Apple, Google y cientos de servicios más.

Un equipo de expertos de la plataforma de análisis Cybernews ha destapado la existencia de una base de 16.000 millones de combinaciones de usuario y contraseña publicadas sin protección en Internet. Se trata de la mayor filtración de credenciales de acceso registrada hasta la fecha, superando ampliamente los incidentes anteriores.

➡️ Te puede interesar: Curso de Prevención y Gestión de Ciberriesgos y Ciberataques

Los investigadores localizaron más de treinta conjuntos de datos que, sumados, alcanzan ese volumen inédito. Cada archivo contiene de media unos 550 millones de registros y el mayor supera los 3.500 millones. En total se identificaron 26 bases únicas, lo que confirma que no se trata de un único incidente aislado.

Lo más alarmante es que gran parte del material no había sido notificado previamente, lo que indica que no se trata de listas antiguas reempaquetadas. El portal de noticias Cybernews apunta a que muchas cuentas se capturaron recientemente mediante malware infostealer capaz de robar contraseñas, cookies y tokens de sesión sin que el usuario lo detecte.

Plataformas involucradas

Entre los servicios afectados figuran gigantes tecnológicos como Apple, Google, Facebook, Amazon, Netflix, PayPal, Microsoft y Telegram, junto a plataformas gubernamentales y redes de VPN. Tres lotes de datos superan los mil millones de credenciales cada uno, con una alta concentración de víctimas en regiones de habla portuguesa y rusa, aunque también de otras muchas partes del mundo. Por el momento se desconoce quién es el propietario original de los archivos, que se alojaban en un servidor abierto sin contraseña ni cifrado.

La naturaleza detallada y actual de la filtración facilita ataques de credential stuffing, es decir, la automatización de intentos de inicio de sesión con las mismas claves en múltiples servicios. Además, los ciberdelincuentes pueden emplear la información para usurpación de identidad, vaciado de carteras de criptomonedas y campañas de phishing altamente personalizadas.

➡️ Te puede interesar: Curso de Gestión y Respuesta ante Incidentes de Ciberseguridad

Los especialistas aconsejan cambiar de inmediato las contraseñas, activar la autenticación de dos factores y emplear claves únicas para cada cuenta. También recomiendan evitar redes wifi públicas y vigilar con herramientas de brechas si el correo o la contraseña han sido comprometidos.

Globalización, salud pública y geopolítica: análisis comparado entre España y Rumanía

¿España o Rumanía? En este artículo, la alumna del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, Rosalía Fernández analiza fortalezas, desafíos y oportunidades de sus sistemas de salud en el contexto global, abordando aspectos clave como las asimetrías, la digitalización y las nuevas fronteras de la geopolítica sanitaria.

La globalización ha transformado la salud pública en un pilar estratégico de la seguridad nacional, la economía y la geopolítica sanitaria, un cambio consolidado tras la pandemia de COVID-19. Desde la devastadora y erróneamente llamada gripe española de 1918 hasta las crisis actuales, la capacidad de un país para proteger a su población define su poder global. En este escenario, España y Rumanía, miembros de la Unión Europea (UE), reflejan cómo las dinámicas globales generan resultados contrastantes dentro de un mismo bloque. Este artículo examina la salud pública como un activo crítico, analizando su relación con el PIB, los fallos estructurales de la globalización y la soberanía sanitaria

A través de un enfoque comparativo, explora fortalezas, desafíos y oportunidades, destacando el impacto de las asimetrías globales y el envejecimiento poblacional en la resiliencia sanitaria de ambos países.

Salud Pública como Activo Estratégico

La salud pública es un componente esencial de la seguridad nacional, gestionando amenazas como pandemias y riesgos de bioseguridad (bioterrorismo) para garantizar la resiliencia sanitaria. Una población saludable impulsa la productividad económica, mientras que la cooperación sanitaria proyecta poder blando en el escenario global. Por ejemplo, Japón fortaleció su influencia en Asia-Pacífico durante la pandemia enviando equipos médicos a países vecinos, una estrategia que países como España y Rumanía buscan emular a menor escala. Internamente, un sistema sanitario eficiente refuerza la legitimidad política: durante la pandemia, países con sistemas robustos mantuvieron mayor confianza ciudadana, según el Eurobarómetro (2020).

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

La salud pública trasciende lo doméstico, posicionándose como un activo estratégico en la competencia global por el capital humano sanitario —médicos, investigadores, y tecnología— que define la capacidad de un país para innovar y resistir crisis. Según la OMS (2023), las pandemias pueden reducir el PIB global hasta un 5% en un solo año, subrayando el impacto económico de la salud pública. Sin embargo, la globalización introduce desafíos: la producción farmacéutica, dominada por multinacionales, limita la autonomía estatal, mientras que la migración de profesionales sanitarios genera desigualdades en el acceso a recursos humanos. Las reformas impulsadas por organismos como el FMI o la UE priorizan la eficiencia sobre la equidad, restringiendo la capacidad regulatoria de los gobiernos. La geopolítica sanitaria analiza cómo los países gestionan su soberanía sanitaria, un concepto que combina la protección interna con la proyección de influencia, en un entorno donde la salud pública define la legitimidad, la seguridad, y el poder.

Globalización: Asimetrías y Fallos Estructurales

La globalización ha transformado las economías y sistemas sanitarios, pero sus beneficios son desiguales, amplificando las fortalezas de países con sistemas consolidados mientras expone las vulnerabilidades de los periféricos. En la UE, los fallos de la globalización sanitaria (como la fuga de médicos, la dependencia de cadenas de suministro, y las políticas de austeridad) generan asimetrías estructurales, determinadas por la capacidad económica.

España: beneficios con vulnerabilidades

España, con un PIB nominal de €1.498 billones (2023, 12º en la UE) y un PIB per cápita de ~€31,000, mantiene un crecimiento robusto (3.2% en 2024, proyectado 2.6% en 2025), impulsado por el turismo (12-15% del PIB). La globalización ha facilitado el acceso a tecnologías médicas y estándares europeos, posicionando al Instituto de Salud Carlos III como referente en investigación biomédica. Sin embargo, la austeridad post-2008, impuesta por Bruselas, recortó inversiones sanitarias, aumentando listas de espera y tensionando hospitales públicos.

➡️ Te puede interesar: Inteligencia Artificial en la medicina: beneficios y retos

La atracción de más de 15,000 médicos de Europa del Este desde 2007, ha fortalecido el sistema, pero plantea dilemas éticos al drenar talento periférico. Además, la dependencia de principios activos farmacéuticos importados (80% de Asia, 2023) evidenciada por la escasez de medicamentos durante COVID-19 cuando la UE negoció con India, expone riesgos en las cadenas de suministro globales, un fallo crítico de la globalización sanitaria que compromete la soberanía sanitaria.

Rumanía: erosión por dependencia

Este país europeo, con un PIB de €317 mil millones (2023) y un PIB per cápita de ~€16,000, enfrenta limitaciones económicas, con un crecimiento del 1.4% en 2024 (proyectado 2.5% en 2025) y un déficit fiscal del 8%. La transición postcomunista de los 1990 dejó un sistema sanitario frágil, que la globalización ha debilitado aún más. La fuga de médicos (más de 15,000 desde 2007), ha afectado la capacidad sanitaria, un ejemplo de cómo la globalización traslada recursos humanos al centro europeo. Los >€6 mil millones del Plan de Recuperación y Resiliencia (PRTR) han modernizado infraestructuras, como el Hospital Universitario de Emergencia en Bucarest, donde se instalaron unidades de cuidados intensivos de vanguardia. Sin embargo, la dependencia de fondos externos y las reformas orientadas a la eficiencia, impuestas por el FMI y la UE, limitan la autonomía sanitaria, dejando al país vulnerable a interrupciones globales en el suministro de medicamentos.

Salud pública: fortalezas, desigualdades y cohesión social

Los sistemas de salud pública reflejan las capacidades económicas y los efectos de la globalización, con desigualdades que impactan el acceso a servicios y la cohesión social, erosionando la confianza ciudadana en las instituciones.

España: Sistema Nacional de Salud (SNS)

El Sistema Nacional de Salud (SNS) español, basado en el modelo Beveridge, invierte el 7.6% de su economía (~€2,500-€3,000 per cápita), garantizando cobertura universal. La expectativa de vida alcanza 83.2 años (2023, estimación OMS), pero la expectativa de vida saludable es de 65.9 años (2022, estimación Eurostat). La descentralización genera desigualdades: Cataluña cuenta con hospitales de vanguardia, mientras que Extremadura enfrenta carencias de personal y listas de espera quirúrgica inasumibles. La densidad de médicos (4.1 por 1,000 habitantes) supera el promedio europeo, pero la dependencia de multinacionales farmacéuticas y las presiones privatizadoras amenazan la equidad, debilitando la percepción de un sistema justo.

Rumanía: fragilidad y abandono rural

El sistema rumano, basado en seguros sociales, invierte 5.7% de su economía (~€1,200 per cápita). La expectativa de vida (75.5 años, 2019, Eurostat) y la expectativa de vida saludable (~60.5 años, 2019, OMS) son bajas, con marcadas desigualdades urbanas-rurales. En Bucarest, los hospitales modernos contrastan con zonas rurales, donde los pacientes deben viajar horas para recibir atención básica. La densidad de médicos (2.9 por 1,000) es insuficiente, agravada por la fuga de médicos. Las reformas externas, orientadas a la eficiencia, han desatendido las áreas rurales, reduciendo la confianza: solo el 25% de los rumanos confía en su sistema sanitario, frente al 70% de los españoles (Eurobarómetro, 2022). Esta desconfianza agrava la cohesión social, limitando la capacidad del Estado para movilizar a la población en crisis sanitarias.

Punto de comparación: El SNS español ofrece resiliencia, pero lucha contra desigualdades que erosionan la cohesión, mientras que el sistema rumano, debilitado por la globalización, enfrenta una crisis de confianza y acceso.

Digitalización: innovación y brechas de acceso

La digitalización redefine la salud pública, mejorando el acceso a servicios, pero su éxito depende de la capacidad económica. En España, la Historia Clínica Digital del SNS (HCDSNS), parte de la Estrategia de Salud Digital, impulsa la telemedicina y la interoperabilidad, financiada por el PRTR. Por ejemplo, en Castilla-La Mancha, pacientes oncológicos acceden a consultas remotas, reduciendo desplazamientos y desigualdades rurales. Sin embargo, la fragmentación regional y los riesgos de ciberseguridad (con un 78% de gestores sanitarios preocupados en 2025, según informes de Deloitte) son obstáculos.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en la Unión Europea (UE)

En Rumanía, las limitaciones económicas frenan la digitalización. Aunque los >€6 mil millones del PRTR financian iniciativas como el registro nacional de trabajadores sanitarios (2023), la falta de formación digital entre el personal sanitario y las brechas de conectividad rural limitan el impacto. Por ejemplo, en aldeas de Maramureș, los médicos dependen de registros manuales, retrasando diagnósticos. La digitalización, aunque promete equidad, refleja las asimetrías de la globalización, con países centrales avanzando más rápido.

Impacto del Envejecimiento Poblacional

El envejecimiento poblacional, con un 21% de la población de la UE mayor de 65 años en 2023 (proyectado al 30% para 2050), desafía la salud pública. En España, el 44% de los mayores de 65 años padecen múltiples enfermedades crónicas, aumentando la presión sobre el SNS, especialmente en regiones como Extremadura. La alta expectativa de vida (83.2 años) agrava la demanda de cuidados a largo plazo, exacerbada por la soledad en mayores, que incrementa las consultas psiquiátricas, según datos del Ministerio de Sanidad (2023). La economía española financia parcialmente estos servicios, pero requiere mayor coordinación. En Rumanía, las zonas rurales, con acceso limitado, trasladan la carga a hospitales urbanos, colapsando el sistema. Reformas de la OMS buscan profesionalizar a trabajadores comunitarios, pero las limitaciones económicas restringen la inversión. El envejecimiento poblacional pone en evidencia cómo la globalización no ha resuelto las disparidades en capacidad sanitaria.

Interconexiones: salud, geopolítica y la paradoja europea

La globalización vincula la salud pública con la geopolítica sanitaria, pero su fallo más evidente en la UE es la fragmentación sanitaria. A pesar del mercado único, la ausencia de una política sanitaria común permite que países como España absorban talento sin compensar a países como Rumanía. Durante la pandemia, las compras conjuntas de vacunas coordinadas por la Comisión Europea fueron un avance, pero los países ricos aseguraron sus dosis primero, dejando a los periféricos en desventaja. Esta paradoja europea (integración económica, pero divergencia sanitaria) debilita la preparación para futuras pandemias, como adviertió la OMS en 2023. Por ejemplo, la falta de coordinación retrasó la distribución equitativa de equipos de protección en 2020, afectando a los hospitales rumanos. La salud pública se convierte en un instrumento de resiliencia sanitaria, pero solo para quienes retienen su soberanía sanitaria, exacerbando las asimetrías estructurales.

Geopolítica: posicionamiento estratégico

La salud pública define el peso geopolítico, reflejando la capacidad de un país para influir y resistir.

España: poder blando y cooperación

España, puente entre Europa, África, y América Latina, proyecta poder blando mediante iniciativas como la donación de vacunas vía COVAX (10 millones de dosis donadas en 2022) y programas de formación médica en las Cumbres Iberoamericanas, que capacitan a cientos de profesionales latinoamericanos anualmente. Por ejemplo, en 2022, España entrenó a médicos peruanos en técnicas de telemedicina, fortaleciendo la diplomacia sanitaria. Su posición en la UE le permite influir en políticas sanitarias globales, pero las regulaciones europeas limitan su autonomía frente a multinacionales farmacéuticas.

Rumanía: seguridad y dependencia

En la frontera oriental de la UE, Rumanía refuerza la seguridad regional apoyando la ayuda humanitaria y la OTAN, pero su influencia es limitada por la dependencia económica y la fuga de médicos. Las tensiones geopolíticas con Rusia, especialmente tras la invasión de Ucrania (2022), han desviado recursos de la salud hacia la defensa, según el Instituto de Estudios Estratégicos (2023). Reformas como un Registro Nacional de Profesionales Sanitarios podrían fortalecer su rol, pero requieren mayor inversión.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Diplomacia y Multilateralismo

Punto de comparación: España ejerce influencia diversificada mediante diplomacia sanitaria, mientras que Rumanía se centra en la seguridad regional, limitada por su posición periférica.

Desafíos y soluciones: hacia la soberanía sanitaria

España debe sostener el Sistema Nacional de Salud (SNS) frente al envejecimiento poblacional y las presiones privatizadoras, diversificando su economía para financiar la salud pública. Rumanía necesita retener talento, abordar su déficit fiscal (8%), y mejorar el acceso rural. Las soluciones innovadoras podrían incluir:

  • España: desarrollar inteligencia artificial para optimizar la gestión hospitalaria, liderar alianzas sanitarias globales, y reforzar la ciberseguridad sanitaria con normativa europea (ENISA, 2025).
  • Rumanía: crear alianzas público-privadas para financiar hospitales rurales, implementar programas de retorno de médicos con incentivos fiscales, y digitalizar la salud con fondos del PRTR.
  • Cooperación europea: establecer un fondo sanitario común para reducir desigualdades y compartir tecnología, como plataformas de datos interoperables.

La cooperación europea y la innovación son clave para superar los fallos de la globalización sanitaria, promoviendo sistemas equitativos y resilientes.

Conclusión: soberanía sanitaria en tiempos globales

La salud pública ha trascendido su dimensión doméstica para convertirse en un pilar de la geopolítica sanitaria. España y Rumanía, unidas por la UE, ilustran trayectorias contrastantes: España aprovecha su economía y las redes globales para fortalecer su Sistema Nacional de Salud, mientras que Rumanía enfrenta desafíos estructurales por la fuga de médicos y la dependencia externa. Los fallos de la globalización sanitaria (asimetrías estructurales, fragmentación sanitaria, pérdida de soberanía sanitaria) revelan una Europa de dos velocidades, donde la cohesión sigue siendo una aspiración. El desafío no es rechazar la globalización, sino reformularla hacia un modelo sanitario justo, equitativo, y sostenible, basado en políticas que prioricen la resiliencia sanitaria. En este tablero global, la salud pública no es solo un servicio: es una estrategia de supervivencia, legitimidad, y dignidad nacional.

➡️ Si quieres adentrarte en la Geopolítica y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

La diplomacia de rehenes del chavismo: el arresto sistemático de extranjeros como moneda de cambio

Desde principios de 2025, el régimen de Maduro utiliza la detención de ciudadanos extranjeros como herramienta de negociación política. Así es el modus operandi venezolano para obtener concesiones internacionales beneficiosas a sus intereses.

El régimen de Nicolás Maduro ha transformado sus cárceles en instrumentos de política exterior, desarrollando una estrategia sistemática de detención arbitraria de ciudadanos extranjeros que utiliza como fichas de negociación frente a gobiernos adversarios. Esta práctica, conocida como «diplomacia de rehenes», ha experimentado una gran escalada en 2025, convirtiéndose en una herramienta central de presión diplomática que busca obtener beneficios económicos y políticos para el chavismo en un momento de gran aislamiento internacional tras elecciones de 2024. Según el Foro Penal hay decenas de presos políticos extranjeros en Venezuela, y el Instituto CASLA documenta que algunos de estos detenidos se encuentran en condición de desaparición forzada.

De la represión interna a la herramienta diplomática

El uso sistemático de arrestos arbitrarios de extranjeros supone una evolución en las tácticas represivas del chavismo. Tradicionalmente centrado en la persecución de opositores internos, el régimen de Maduro ha ampliado su radio de acción para incluir a ciudadanos extranjeros como objetivos estratégicos. Esta transformación responde a una lógica geopolítica clara: en un escenario de sanciones internacionales y aislamiento diplomático, los detenidos extranjeros se convierten en activos valiosos para las negociaciones.

➡️ Te puede interesar: Migración venezolana: rutas y destinos de los desplazados

La estrategia se enmarca en la denominada «Operación Tun Tun», una campaña de represión ideada por Diosdado Cabello en 2017 que inicialmente se dirigía contra «los violentos, los conspiradores y los fascistas» venezolanos, pero que progresivamente ha incorporado a extranjeros bajo acusaciones genéricas e infundadas de «terrorismo» o «saboteo electoral». El régimen ha perfeccionado un sistema que permite la detención sin pruebas, seguida de períodos prolongados de incomunicación y la negativa sistemática a permitir acceso consular o defensa legal.

Los turistas, cooperantes, periodistas y ciudadanos de doble nacionalidad han sido arrestados sistemáticamente bajo cargos genéricos, muchos de ellos desapareciendo en centros clandestinos durante meses sin acceso a defensa ni notificación consular. Esta práctica se ha documentado por organizaciones de derechos humanos como una violación sistemática a las garantías fundamentales y al derecho internacional.

Funcionamiento y objetivos estratégicos

Esta estrategia se lleva a cabo bajo un mecanismo operativo bastante sofisticado. Esto se debe a que los arrestos suelen realizarse bajo circunstancias opacas, con acusaciones tan infundadas que van desde la supuesta conspiración electoral hasta el terrorismo, pero que invariablemente carecen de sustento probatorio sólido. El ministro del Interior y número dos del régimen chavista, Diosdado Cabello, advirtió en más de una ocasión que «si vienen para acá a conspirar, los vamos a agarrar», una declaración que evidencia la intencionalidad política detrás de estas detenciones.

Los objetivos del régimen son múltiples y estratégicamente calculados. En primer lugar, busca obtener el levantamiento de las sanciones económicas (sobre todo las estadounidenses) que han debilitado en gran medida la economía venezolana. En segundo lugar, persigue el reconocimiento internacional de su legitimidad, particularmente después de los cuestionados comicios de julio de 2024. Finalmente, aspira a obtener la liberación de funcionarios chavistas detenidos en el extranjero, como ocurrió con el caso emblemático de Alex Saab.

➡️ Te puede interesar: Nicolás Maduro, el «hijo de Chávez»

La efectividad de esta estrategia se ha demostrado en varios intercambios previos. En diciembre de 2023, Estados Unidos liberó al colombiano Alex Saab, presunto testaferro de Maduro, a cambio de la excarcelación de diez estadounidenses y veinte presos políticos venezolanos. Este precedente ha reforzado la percepción del régimen de que la «diplomacia de rehenes» funciona y además puede generar resultados tangibles en las negociaciones internacionales.

Casos y patrones identificados

Durante el año 2025 se ha incrementado notablemente la aplicación de esta estrategia. En mayo de 2025, el régimen detuvo a un ciudadano español, un argentino y un búlgaro, acusándolos de participar en una conspiración contra las elecciones regionales y parlamentarias. Según las autoridades españolas y argentinas, estos individuos trabajaban para una compañía de seguridad informática con sede en Estados Unidos y habían viajado a Caracas para participar en un encuentro de ciberseguridad.

Sin embargo, la rapidez con que se produjeron las liberaciones del español y del argentino Pablo González Carrasco plantean que estas detenciones se concibieron desde el inicio como herramientas de presión diplomática más que como arrestos basados en evidencia criminal sólida. Asimismo, el hermetismo mantenido por las autoridades venezolanas sobre el tercer detenido, el ciudadano búlgaro, indica la naturaleza arbitraria de estos procesos.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Los datos del Foro Penal revelan que entre julio de 2024 y enero de 2025, un gran número de extranjeros fue encarcelado en Venezuela, incluyendo varias decenas ciudadanos de la Unión Europea de países como Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Hungría, Portugal y Ucrania. La mayoría posee doble nacionalidad, siendo también venezolanos, lo que complica los esfuerzos diplomáticos para su liberación.

La situación de estos detenidos es particularmente grave. Alfredo Romero, director del Foro Penal, señala que «no se les ha permitido comunicarse con sus familiares ni acceder a un abogado». Además, planteó varias cuestiones sobre las condiciones de detención: «¿Quién se encarga de proporcionar comida y agua a los extranjeros encarcelados en Venezuela? ¿Quién puede confirmar su estado de salud o si reciben la medicación necesaria?», expresó.

La rentabilidad de la estrategia

Las negociaciones internacionales sucedidas han demostrado la rentabilidad percibida de esta estrategia por parte del régimen chavista. Las conversaciones en más de una ocasión entre representantes de Donald Trump y Nicolás Maduro sobre el intercambio de presos «políticos y comunes» ilustran cómo estos detenidos se han convertido en moneda de cambio en las relaciones bilaterales. Estados Unidos exige la liberación de sus ciudadanos retenidos bajo acusaciones de participar en protestas, mientras que también está dispuesto a entregar a varios narcotraficantes recluidos en El Salvador.

El caso del militar estadounidense Joseph St. Clair, liberado en mayo de 2025 tras una negociación entre el enviado especial Richard Grenell y altos funcionarios del régimen en la isla de Antigua, representa el séptimo estadounidense liberado desde enero, cuando Grenell fue recibido por Maduro en el Palacio de Miraflores. Estas liberaciones graduales evidencian que existe una estrategia calculada de mantener la presión mientras se obtienen concesiones adicionales.

➡️ Te puede interesar: Presidentes de Venezuela antes del chavismo

No obstante, la administración Trump ha enviado señales contradictorias sobre su disposición a negociar. Por un lado, el asesor Mauricio Claver-Carone ha aclarado que la agenda de Trump «no incluye una negociación», pero por otro lado, las liberaciones exitosas de ciudadanos estadounidenses plantean que existe un canal de comunicación efectivo. Sin embargo, Trump ha advertido que «habrá consecuencias» si el régimen de Maduro no cumple con las exigencias estadounidenses, aunque también ha reconocido implícitamente la efectividad de estos intercambios.

La propuesta del presidente salvadoreño Nayib Bukele de intercambiar 252 venezolanos deportados por Estados Unidos por un número idéntico de presos políticos venezolanos, incluyendo familiares de líderes opositores como Rafael Tudares, yerno de Edmundo González, demuestra cómo esta práctica también ha trascendido las relaciones bilaterales para convertirse en un fenómeno que afecta a toda la región.

Reacciones internacionales

La «diplomacia de rehenes» del régimen de Maduro ha generado una respuesta internacional diferente pero generalmente condenatoria. La Unión Europea ha manifestado su preocupación ante la «reciente ola de detenciones arbitrarias» y ha reiterado su compromiso con el respeto al derecho internacional.

Además, quince relatores especiales de la ONU enviaron una carta al gobierno venezolano exponiendo graves violaciones de derechos humanos en el contexto de las elecciones presidenciales de julio de 2024 y las protestas posteriores. Los expertos evidenciaron detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales. La comunicación advierte sobre «un patrón sistemático de violaciones, que socava los derechos fundamentales de la población venezolana y obstaculiza el ejercicio pleno de la democracia».

➡️ Te puede interesar: El chavismo: de Hugo Chávez a Nicolás Maduro

Sin embargo, la respuesta internacional ha sido limitada en términos de acciones concretas. Cada país ha adoptado su propia respuesta, y el protocolo diplomático requiere discreción en estas situaciones para mantener canales abiertos. España ha expresado preocupación por sus 14 ciudadanos con doble nacionalidad que siguen detenidos bajo acusaciones de terrorismo, pero la efectividad de las gestiones diplomáticas ha sido limitada.

La estrategia ha tenido éxito en generar divisiones en la respuesta internacional. Mientras algunos países mantienen una postura confrontacional, otros han optado por canales de diálogo discretos que, inadvertidamente, legitiman la práctica de usar ciudadanos como moneda de cambio. Por ello, esta fragmentación de la respuesta internacional ha contribuido a la persistencia y escalada de la estrategia.

Sufrimiento humano a cambio de objetivos políticos

La «diplomacia de rehenes» implementada por el régimen de Nicolás Maduro representa una perversión del derecho internacional y una instrumentalización sistemática del sufrimiento humano para objetivos políticos. Las decenas de presos políticos que han sido detenidos en Venezuela no son simplemente víctimas de un sistema judicial arbitrario, sino peones en una estrategia geopolítica calculada que busca obtener concesiones internacionales a través de la coerción.

La escalada observada en 2025 plantea que esta práctica se ha consolidado como una herramienta central de la política exterior chavista, particularmente en un momento de mayor aislamiento internacional tras las controvertidas elecciones de 2024. La efectividad demostrada en intercambios previos, como el caso de Alex Saab, ha reforzado la percepción del régimen de que esta estrategia puede generar resultados tangibles.

➡️ Te puede interesar: SEBIN: Qué es, cómo funciona y de qué se ocupa en Venezuela

La respuesta internacional fragmentada ha contribuido inadvertidamente a la persistencia de esta práctica. Mientras la mayoría de países occidentales y rivales del chavismo condenan retóricamente estas violaciones, la falta de acciones coordinadas y contundentes ha permitido que el régimen de Maduro continue utilizando ciudadanos extranjeros como moneda de cambio diplomático. La situación requiere una respuesta internacional más robusta y coordinada que combine mayor presión diplomática, sanciones específicas y mecanismos de protección efectivos para los ciudadanos en riesgo.

La consolidación de esta estrategia plantea grandes cuestiones sobre la efectividad de los mecanismos internacionales de protección de derechos humanos y la necesidad de desarrollar nuevos instrumentos para enfrentar regímenes que utilizan sistemáticamente la detención arbitraria como herramienta de política exterior. Sin una respuesta internacional decisiva, es probable que otros regímenes autoritarios adopten tácticas similares, erosionando aún más el orden jurídico internacional y poniendo en riesgo a ciudadanos en todo el mundo.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute:

OpenAI sella un acuerdo histórico de 200 millones de dólares con el Pentágono

El contrato acerca la inteligencia artificial a la estrategia de defensa de Estados Unidos.

El lunes 16 de junio de 2025 el Departamento de Defensa de Estados Unidos confirmó la firma de un contrato valorado en 200 millones de dólares con OpenAI, la empresa responsable de ChatGPT y de los modelos GPT-4o y Sora. La rúbrica se realizó en Washington a través de la subsidiaria OpenAI Public Sector LLC, creada específicamente para atender a clientes gubernamentales en materia de inteligencia artificial.

Según la nota oficial del Pentágono, el objetivo es desarrollar «prototipos de capacidades de IA de vanguardia» destinados a reforzar la seguridad nacional y agilizar los procesos de toma de decisiones tanto en el ámbito militar como en la gestión administrativa. El contrato incluye la creación de herramientas capaces de analizar grandes volúmenes de datos operativos, mejorar la defensa cibernética y optimizar la logística de las fuerzas armadas.

Duración de un año

El acuerdo contempla una duración inicial de un año, con la mayor parte del trabajo concentrado en la región metropolitana de Washington D. C. y áreas colindantes de Maryland y Virginia. Fuentes del Pentágono añaden que el calendario prevé hitos trimestrales y una fecha de finalización provisional en julio de 2026, siempre que las pruebas superen los requisitos de seguridad establecidos por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA).

➡️ Te puede interesar: Las mayores filtraciones de Inteligencia de la historia

La Administración Trump ha incrementado de forma sustancial el presupuesto destinado a tecnologías emergentes, situando la inteligencia artificial en el centro de su estrategia de modernización militar. Antes de este contrato, Defensa ya había adjudicado proyectos similares a Anduril Industries y ScaleAI para integrar algoritmos en la planificación operativa y la vigilancia fronteriza, consolidando una tendencia hacia la automatización de la defensa.

Reacciones

Sam Altman, cofundador y consejero delegado de OpenAI, celebró el acuerdo destacando que «la IA también debe servir al interés público cuando la supervisión y la seguridad son estrictas», al tiempo que presentó la iniciativa «OpenAI for Government», que ofrecerá versiones adaptadas de sus modelos lingüísticos a distintas agencias federales. La compañía reveló además que sus ingresos anualizados han superado los 10.000 millones de dólares, un hito que confía en ampliar con la entrada en el sector público.

Organizaciones defensoras de los derechos digitales han criticado el uso militar de sistemas de IA, recordando que OpenAI retiró el año pasado la cláusula que prohibía explícitamente aplicaciones bélicas. Expertos en ética tecnológica subrayan que el contrato obliga a establecer salvaguardas robustas para evitar sesgos y usos indebidos, un desafío que marcará el rumbo de las colaboraciones entre Silicon Valley y el complejo industrial-militar en los próximos años.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute:

El Parlamento británico despenaliza el aborto en Inglaterra y Gales

Se eliminan las sanciones penales por aborto en Inglaterra y Gales tras una histórica votación que deroga la ley victoriana de 1861 y mantiene los plazos clínicos de la Ley de Aborto de 1967. La iniciativa de la diputada laborista Tonia Antoniazzi pasa ahora a la Cámara de los Lores para su ratificación final.

El Parlamento británico aprobó el 17 de junio de 2025 una enmienda histórica que despenaliza el aborto en las regiones de Inglaterra y Gales en cualquier etapa de la gestación. La Cámara de los Comunes respaldó la reforma por 379 votos a favor y 137 en contra tras conceder la libertad de voto a sus miembros al ser un tema ético. Con este cambio legislativo, las mujeres dejan de enfrentarse a condenas de prisión por interrumpir su embarazo fuera de los límites actuales. No obstante, después de la semana 24, el aborto solo se permitirá en circunstancias excepcionales justificadas y no de forma libre.

➡️ Te puede interesar: La geopolítica de la religión católica

Hasta ahora, la ley solo permitía abortar antes de la semana 24 y con la aprobación de dos médicos, mientras que la Ley de Delitos contra la Persona de 1861 castigaba cualquier otra interrupción con penas que podían llegar a la cadena perpetua. Sin embargo, la enmienda recién aprobada suprime esas sanciones penales sin alterar los plazos ni los requisitos clínicos establecidos por la legislación de 1967. La promotora laborista Tonia Antoniazzi defendió que la norma victoriana se usaba de forma cruel contra mujeres vulnerables investigadas por supuestos abortos ilegales.

Entrada en vigor antes de 2026

La reforma se incorporó al Proyecto de Ley sobre Delincuencia y Policía, que ahora iniciará su tramitación en la Cámara de los Lores antes de la votación definitiva. Dado que la cámara alta solo puede retrasar, pero no vetar, una medida avalada por la mayoría de los Comunes, se espera que la despenalización entre en vigor antes de que termine el año 2025. Por su parte, Escocia debate una modificación propia de su ley, mientras que Irlanda del Norte mantiene su marco particular aprobado en 2020.

Reacciones

Los defensores de la medida recuerdan que casi el 99% de los abortos se realizan antes de la semana 20, por lo que la criminalización penal afectaba a casos muy excepcionales y desesperados. También subrayan que en 2022 se registraron más de 250.000 interrupciones en Inglaterra y Gales, lo que evidencia la necesidad de proteger un servicio sanitario ampliamente demandado. Organizaciones pro elección celebraron que, a partir de ahora, ninguna mujer podrá ser procesada simplemente por cuidar de su salud reproductiva.

➡️ Te puede interesar: ¿Dónde es legal o ilegal el aborto inducido en Estados Unidos?

La Sociedad para la Protección de los Niños No Nacidos tachó la enmienda de «extrema y peligrosa» y alertó sobre la posibilidad de que se permitan abortos motivados por el sexo del feto. Varios diputados conservadores, incluida la líder Kemi Badenoch, se opusieron argumentando que los abortos tardíos conllevan mayores riesgos médicos para las mujeres. De igual modo, sectores provida sostienen que el aborto continúa siendo una cuestión de vida o muerte y reclaman límites penales claros para proteger al no nacido.

Expertos jurídicos consultados en el debate parlamentario destacan que la reforma no amplía el acceso clínico al aborto, sino que elimina un «lastre punitivo» que colocaba a las mujeres en el sistema penal. El impulso político se intensificó tras más de 100 investigaciones policiales por presuntos abortos ilegales en los últimos cinco años, algunas iniciadas contra mujeres que habían sufrido abortos naturales o mortinatos. Aunque la Cámara de los Lores tendrá la última palabra, el amplio respaldo de los Comunes refuerza la percepción de que el Reino Unido avanza hacia un marco más laxo en materia de salud reproductiva.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute:

¿Cómo identificar y combatir el discurso de odio en redes sociales?

0

Los discursos de odio están cada vez más presentes en nuestro día a día, especialmente en redes sociales. A través de palabras, imágenes o gestos, promueven la división, la violencia y la discriminación. En este artículo, Stella Ramos, alumna del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute, explica cómo identificarlos y combatirlos.

El mundo es un lugar hostil. Siempre lo ha sido, aunque parece que hoy en día lo es más. La capacidad con la que nos llegan noticias, opiniones y escándalos es cada vez más sorprendente. Con todo esto, las personas nos creamos una opinión. Lo diferente, lo raro o lo que no se adecúa a nuestros pensamientos y a nuestra creencia, muchas veces se desecha. De la mano de la violencia, la intolerancia y la obstinación, llegan los discursos de odio.

Todo aquello extraño, excéntrico, singular o inusual es carne de cultivo para aquellos que se descomponen en palabras de rencor, aversión o aborrecimiento. La rabia y la inquina con la que se dan estos discursos hace que el mundo sea un lugar enfrentado por dos bandos: los que son de una manera determinada y/o tienen unas características concretas, y los que no. La lucha es constante: la particularidad de unos, es el objetivo de otros, ya sea a través de internet o no.

Según la Organización de las Naciones Unidas, cuando hablamos de «discurso de odio» nos referimos a «un discurso ofensivo dirigido a un grupo o individuo y que se basa en características inherentes (como son la raza, la religión, o el género) y que puede poner en peligro la paz social». La Estrategia y Plan de Acción de la ONU para la lucha contra el discurso de odio lo define como:

«Cualquier forma de comunicación de palabra, por escrito o a través del comportamiento, que sea un ataque o utilice lenguaje peyorativo o discriminatorio en relación con una persona o un grupo sobre la base de quiénes son o, en otras palabras, en razón de su religión, origen étnico, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otro factor de identidad».

Por lo tanto, se pueden distinguir una serie de elementos que caracterizan al discurso de odio:

  • Cualquier forma de comunicación (incluidas imágenes, dibujos animados, ilustraciones, memes, gestos o símbolos) en internet o fuera de él.
  • Discriminatorio o peyorativo de un individuo o grupo.
  • Pone el foco en factores de identidad (religión, etnia, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género, idioma, origen económico o social, discapacidad, estado de salud, orientación sexual, etc.).

Poner el foco en los discursos de odio es primordial. El impacto que tiene se ha visto aumentado con el paso del tiempo gracias al aumento de las nuevas tecnologías, sobre todo a través del auge de las redes sociales.

➡️ Te puede interesar: Adolescencia, la serie de Netflix que expone el lado más oscuro de internet y la juventud

Tal y como señalan la Organización de las Naciones Unidas «el discurso de odio también en Internet– se ha convertido en una de las formas más habituales de extender una retórica divisoria a escala mundial, poniendo en peligro la paz en todo el mundo».

¿Cómo identificar el discurso de odio en las redes sociales?

Existe una fina línea que separa la libertad de expresión con el discurso de odio. La dialéctica en redes sociales puede tener mucha fuerza cuando se trata de expresar nuestra opinión. Tal y como dijo Jacques Rousseau, «mi libertad termina donde comienza la del otro». Es decir, los derechos de cada individuo están definidos por los derechos de los demás. Aunque se tiene derecho a expresar libremente las opiniones, estas expresiones no pueden y no deben infringir los derechos de los demás.

La libertad de expresión no es ilimitada y debe ejercitarse de manera responsable, respetando los derechos y límites de los demás. En el caso de las redes sociales, las personas pueden compartir sus opiniones, pero con los límites a los que se expone la libertad de expresión. Por ello, esta libertad implica una responsabilidad en el uso de las palabras.

Asimismo, es necesario que los ciudadanos sean capaces de identificar en qué casos se está haciendo un uso excesivo de esa libertad de expresión, pasando a un punto en el que las palabras se convierten en discurso de odio. Para poder identificar en qué casos estamos ante un discurso de odio, se podrían señalar los siguientes elementos:

  • El contenido sustantivo del mensaje.
  • La tipología de la construcción del mensaje.
  • La persona (individual o colectiva) que realiza la manifestación.
  • Los efectos en la dialéctica democrática.
  • La censura del servidor.

Es decir, hay que hacer énfasis sobre todo en los destinatarios, el lenguaje, el contenido, la narrativa y la intención. Por un lado, los discursos de odio suelen ir dirigidos a un individuo o grupos de individuos cuyas características o peculiaridades les hacen ser vulnerables ante este tipo de prédicas y discriminaciones. Por otro lado, el lenguaje utilizado suele ser violento, despectivo y peyorativo. El contenido del discurso de odio en las redes sociales suele ir acompañado de imágenes, memes o textos que buscan ofender al otro.

➡️ Te puede interesar: 5 series sobre asesinos en serie que te atraparán desde el primer episodio

La narrativa es muy simple de identificar: ellos y nosotros. Una distinción que hace de separación entre dos grupos: los que son distintos, y nosotros. Al fin y al cabo, la finalidad y la intención de los discursos de odio es causar daño, ofender y promover la disgregación y la discriminación a través de las palabras, pudiendo llegar incluso a incitar a la violencia.

Además de todo esto, también es importante tener en cuenta tanto la persona que proclama ese discurso de odio, así como las acciones tomadas por las propias redes sociales, en caso de que las haya.

¿Qué efectos tiene el discurso de odio?

Tal y como señala la ONU, «el discurso de odio promueve la violencia y la intolerancia |…, su escala e impacto se ven ahora aumentados por las nuevas tecnologías de la comunicación […] se ha convertido en una de las formas más habituales de extender una retórica divisoria a escala mundial, poniendo en peligro la paz en todo el mundo».

Por ende, entre las consecuencias que tiene el discurso de odio se pueden encontrar, por un lado, daños psicológicos, así como daños «indirectos» que perpetúan la discriminación. Así, las repercusiones del discurso de odio son variadas:

«Por un lado, hay que considerar el daño directo emocional o psicológico que pueden producir las amenazas, el acoso, y otros ataques dirigidos a individuos concretos, por motivos de odio e intolerancia. Por otro lado, el discurso del odio también produce un daño indirecto, erosionando la dignidad de las personas y dañando su reputación».

Los discursos de odio dividen a la sociedad y la segregan. Así, con el uso de discursos de odio se deshumanizan una serie de individuos y grupos sociales determinados, negando incluso su pertenencia en la sociedad.

Se perpetúan estereotipos discriminatorios, se estigmatizan colectivos y se contribuye a mantener la marginación de ciertos colectivos. Hay algunos autores que señalan que estas consecuencias de los discursos de odio pueden llegar, implícitamente, a cohesionar a aquellos individuos disgregados de la sociedad.

Si se aceptan estos discursos de odio se puede llegar a reducir la empatía por estos grupos sociales. Si se aprueban estas acciones, se compromete la estabilidad social.

Cómo combatir el discurso de odio: estrategias efectivas

No podemos resignarnos a aceptar los discursos de odio. Los discursos de odio seguirán existiendo mientras existan individuos que lo promulguen. Es importante poder combatirlos, pero ¿cómo se pueden combatir los discursos de odio? Aquí se van a dar unos consejos para luchar contra los discursos de odio.

a. Educación digital y prevención

Por un lado, se pueden disputar los discursos de odio a través de la educación digital y la prevención de los mismos. Esta estrategia es crucial, sobre todo en las plataformas en línea.

Es primordial que la gente sepa identificar qué es un discurso de odio y lo que esto implica. A través de la educación en los discursos de odio, se puede prevenir que estos proliferen. Una educación en tolerancia es básica en este contexto.

 ➡️ Te puede interesar: El oscuro perfil de los depredadores sexuales

b. Moderación y denuncia

Si somos testigos de la presencia de algún tipo de discurso de odio, estamos en el deber de moderar y debatir estos comportamientos, así como de denunciarlos, al menos a través de las distintas plataformas. No debe existir ningún tipo de tolerancia hacia estos actos. Hay que combatir los discursos de odio.

Las plataformas digitales tienen que ser capaces de discernir lo que es libertad de expresión y lo que es discurso de odio para cuando se dé una situación tal, así como saber responder ante las denuncias.

C. Intervención legal

En el caso de que el discurso de odio sea excesivo y las plataformas online no reaccionen, una estrategia podría ser la intervención legal. En la Constitución Española, así como en otras muchas leyes fundamentales del mundo, se señala el derecho a la no discriminación por cualquier razón. Así, se condenan este tipo de actos, los cuales pueden ser perseguidos por vía legal, que está a su amparo.

d. Colaboración multidisciplinaria

Cuando hablamos de «colaboración multidisciplinaria», nos referimos a la necesidad de cooperación entre diversos campos del conocimiento. Es preciso que se utilice un enfoque integral en el que se incorporen diferentes perspectivas y se amplíe así el conocimiento sobre los discursos de odio.

Así, una vez desarrollada toda una conciencia social a este respecto, los poderes públicos deberán perfeccionar sus deberes y establecer políticas públicas en torno a esta problemática.

¿Y ahora qué? Desafíos y futuro

El desafío fundamental que marca el futuro de los discursos de odio es claro: su eliminación total del entorno digital. ¿Cómo se puede lograr su erradicación? Puede parecer una utopía, pero hay que confiar en que se puede lograr. Para ello, hay que apostar por la educación de los usuarios. Se requiere que los usuarios sepan diferenciar entre la libertad de expresión y los discursos de odio, y actuar en consecuencia.

Pero no solo la responsabilidad debería recaer sobre los usuarios. Las plataformas digitales y las redes sociales tienen que ser capaces también de detectar este tipo de discursos a través del desarrollo de algoritmos y canales de denuncia.

➡️ Te puede interesar: ¿Cuál es el perfil de un acosador?

Además, es necesario que se aumente la inversión en investigación que vaya de la mano del desarrollo de políticas en las que se implementen medidas de prevención y respuesta. Se precisa así una mayor regulación por parte de los poderes públicos en la que se conciencie a la población de esta problemática, se proteja a las víctimas y se persiga a los victimarios.

Conclusiones

Los discursos de odio son una problemática real en el panorama de hoy en día. Con el auge de las redes sociales, ha aumentado aún más. La violencia que proporcionan y el impacto que tienen en la sociedad es preocupante, cuanto menos. Tener unas características concretas, singulares o distintas a las de un grupo de la población no debería ser razón alguna por la que ser atacado y discriminado.

➡️ Te puede interesar: La lingüística forense: cómo tu lenguaje te define y delata

Por ello, es preciso invertir en educación y en políticas de prevención que disminuyan este tipo de contenido en redes sociales. Todos tenemos derecho a ser quienes somos, sin que nadie más, len muchos casos probablemente una persona anónima) descargue su ira contra nosotros por ser de una determinada manera, tener la piel de un determinado color o pertenecer a un colectivo concreto. Las redes sociales deben ser conscientes de que estas situaciones se dan en sus plataformas y deben actuar para restringir este tipo de comentarios.

Es preciso concienciar a la población y así trabajar juntos para erradicar este tipo de comportamiento.

➡️ Si quieres adentrarte en la Criminología y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Qué es el programa nuclear iraní y por qué es una amenaza existencial para Israel

La sola mención del uranio enriquecido actúa como una chispa en la región más volátil del planeta. El programa nuclear iraní, definido por Teherán como un proyecto de desarrollo científico y energético, provoca desde hace décadas el rechazo frontal de Israel, que lo percibe como una amenaza existencial. A continuación se desgranan los orígenes del proyecto, su estado actual y las razones que alimentan el nerviosismo israelí.

El proyecto nuclear iraní nació en tiempos del Sha, durante la década de 1950, cuando el país contaba con el respaldo de potencias occidentales a través de la iniciativa «Átomos para la Paz» de Naciones Unidas. Ese primer impulso se presentaba como la puerta de entrada a la modernidad. Incluía reactores de investigación, producción de radioisótopos médicos y generación eléctrica capaz de diversificar la economía del petróleo. Sin embargo, la revolución islámica de 1979 que depuso al monarca no canceló la idea, sino que la retomó bajo un nuevo discurso de soberanía tecnológica y desafío a la dependencia exterior.

No obstante, con el paso de los años, Teherán tejió una red de instalaciones de extracción, procesamiento, operación de reactores y plantas de enriquecimiento que incluía minas de uranio, plantas de conversión química, centrifugadoras de enriquecimiento y laboratorios de investigación. Tales infraestructuras, en principio civiles, poseen la dualidad que siempre inquieta a la comunidad internacional: la misma tecnología que produce combustible para reactores puede, llegado el caso, fabricar material para armas.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el OIEA? Todas las claves sobre el Organismo Internacional de la Energía Atómica de las Naciones Unidas

Aunque Teherán afirma que su objetivo es meramente civil y que su tecnología atómica sirve únicamente para generar electricidad y producir radioisótopos médicos, la acumulación de uranio altamente enriquecido y el despliegue de centrifugadoras avanzadas alimentan la sospecha de que podría convertirlo con rapidez en un proyecto militar, lo que supone una amenaza existencial tanto para Israel como para Estados Unidos y más países occidentales.

En 2015, el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) limitó estrictamente el enriquecimiento de uranio, pero la retirada de Washington en 2018 llevó a Irán a rebasar los topes, elevar la pureza del uranio, instalar centrifugadoras más avanzadas, reducir el tiempo necesario para producir material apto para armas y acumular grandes reservas superiores a lo permitido. Este avance ha desencadenado sanciones, operaciones de sabotaje y grandes tensiones con Israel, que está destinado a frenar un programa que muchos gobiernos ven como la amenaza de proliferación más urgente de Oriente Próximo.

Del laboratorio a la centrifugadora: cómo funciona el programa

El núcleo del debate gira en torno al enriquecimiento de uranio. Irán dispone de reservas de uranio enriquecido al 20% y al 60%, niveles muy superiores al 3-5% habitual en las centrales eléctricas. Expertos del Instituto para la Ciencia y la Seguridad Internacional calculan que, a la velocidad actual de producción, Teherán podría reunir material suficiente para varias ojivas si decidiera purificarlo hasta el 90%, el umbral militar.

La república islámica insiste en que nunca ha tomado esa decisión y que su stock sirve para fabricar combustible y radiofármacos. Sin embargo, el carácter subterráneo de instalaciones como Fordo y la profundidad de los túneles en Natanz refuerzan la sensación de opacidad. Para los críticos, ocultar centrifugadoras bajo montañas plantea propósitos que van más allá de la medicina nuclear. Para los defensores, la elección arquitectónica obedece al recuerdo vivo de los sabotajes y los bombardeos experimentados en el pasado.

La línea roja israelí: por qué Jerusalén ve una amenaza existencial

Israel (que nunca ha reconocido ni desmentido su propio arsenal nuclear y no ha firmado el TNP) mantiene que ningún país que proclamara abiertamente la destrucción del Estado judío debería acumular grandes cantidades de uranio enriquecido. Varios altos cargos han descrito la posibilidad de un Irán armado con la bomba como una «línea roja» y un «mal pacto» cualquier acuerdo que concediera alivio de sanciones sin desmantelar la capacidad de enriquecimiento iraní.

La retórica israelí se alimenta de factores geopolíticos. Primero, la convicción de que Teherán respalda a milicias hostiles en Líbano, Yemen o Gaza. Segundo, la percepción de que un Irán nuclear alteraría los equilibrios regionales y alentaría a otros vecinos a buscar sus propias armas atómicas. Por último, la duda de que los controles internacionales sean lo bastante intrusivos para detectar a tiempo una carrera secreto hacia la bomba nuclear.

Diplomacia, sanciones y ataques en la sombra

Los intentos de contención se han movido en un péndulo entre la diplomacia y las operaciones encubiertas. A un lado, rondas de negociaciones que buscaban limitar el número de centrifugadoras y fijar niveles máximos de pureza de uranio. Al otro lado, ciberataques atribuidos a servicios de inteligencia y sabotajes físicos contra laboratorios clave. Cuando la presión indirecta parece insuficiente, Israel recurre a la opción militar abierta.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué tipos de armas nucleares existen en el mundo?

La reciente campaña aérea israelí de junio de 2025 ilustró ese dilema. Varios complejos, incluido Natanz, sufrieron daños considerables en su infraestructura eléctrica, lo que podría haber afectado a miles de centrifugadoras. Sin embargo, los componentes más profundos permanecieron a salvo, obligando a los estrategas de Jerusalén a contemplar una operación prolongada que, según exfuncionarios israelíes, llevaría un tiempo para neutralizar cada silo y túnel.

Dudas abiertas y escenarios posibles

El futuro depende de algunas variables. Por un lado, la voluntad del liderazgo iraní de mantener su programa en los márgenes civiles y permitir inspecciones robustas. Por otro, la disposición de Israel (y de sus aliados) a tolerar ciertas capacidades nucleares en manos de un régimen al que consideran hostil.

Las potencias intermedias, preocupadas por la proliferación, suelen argumentar que la única vía sostenible pasa por la diplomacia y la transparencia. Sin embargo, la desconfianza mutua, el recuerdo de acuerdos desechados y la competición por la influencia regional vuelven frágil cualquier compromiso. En ese escenario, la sombra de un cálculo erróneo (un ataque preventivo mal calibrado o un acelerón iraní hacia el 90 % de enriquecimiento) mantiene encendida la tensión.

➡️ Te puede interesar: Qué es una ojiva nuclear y por qué representa una amenaza global

No obstante, el pulso atómico entre Irán e Israel resume, en última instancia, la complejidad de Oriente Medio. En esa región, la historia, la religión, la seguridad y el orgullo nacional se entrelazan. El desenlace sigue abierto y, con él, la pregunta de si la región logrará detener el reloj antes de que marque la hora más oscura.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute:

Israel anuncia la muerte de Ali Shadmani, el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Irán

El Ejército israelí dice haber matado al general Ali Shadmani, mano derecha del ayatolá Ali Jamenei, en un bombardeo sobre Teherán, apenas cinco días tras asumir la jefatura del Estado Mayor iraní tras sustituir a Qolamani Rashid.

Israel afirmó haber matado en Teherán al jefe del Estado Mayor iraní, Ali Shadmani, quien llevaba solo unos días en el cargo tras la muerte de su antecesor en los bombardeos iniciales del viernes. «Por segunda vez, las Fuerzas de Defensa de Israel han eliminado al jefe del Estado Mayor de Irán, el principal comandante militar del régimen», declaró el comunicado militar, que precisó que el ataque alcanzó «un centro de mando en el corazón» de la capital.

➡️ Te puede interesar: ¿Quiénes son los aliados y enemigos de Israel e Irán en Oriente Medio?

Shadmani, descrito por las FDI como «el comandante militar de mayor rango» y «la figura más cercana» al ayatolá Alí Jamenei, habría influido de forma directa en los planes operativos contra Israel. Sin embargo, las autoridades iraníes no han confirmado su fallecimiento. No obstante, el ejército israelí expresó que el oficial fue blanco por «degradar la cadena de mando» y añadió que el bombardeo forma parte de una serie de eliminaciones de altos mandos de Teherán.

Antes de asumir la jefatura del Estado Mayor, el general era subcomandante del Mando de Jatam al Anbiya y responsable de Operaciones del mismo Estado Mayor. El 13 de junio, el líder supremo firmó un decreto que lo ascendía para reemplazar a Qolamali Rashid, muerto en otro ataque israelí. Asimismo, ese mismo decreto modificó varios puestos tras las bajas sufridas en la campaña aérea lanzada por Israel.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute: