spot_img

20 años de la invasión de Irak: cómo ha cambiado la región

Análisis

David García Pesquera
David García Pesquera
Graduado en Relaciones Internacionales en la Universidad Rey Juan Carlos. Sus principales intereses son la geopolítica, el análisis de conflictos y la seguridad internacional, especialmente en Europa del Este, Oriente Próximo y el Norte de África.

Hace 20 años, las fuerzas estadounidenses, junto con otros países aliados, entraron en Irak para derrocar el régimen de Saddam Hussein. La entrada militar no solo propició críticas en el momento, sino que además, reconfiguró algunas demandas internas, en Irak, y externas, en la región, entre países involucrados en la guerra.

Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, Irak y el régimen de Saddam Hussein se situaron en el punto de mira del Pentágono. El 20 de marzo de 2003, hace 20 años, la administración Bush invadió el país con el apoyo de otros aliados con objetivos que incluían parte de las nuevas contiendas de seguridad, la lucha contra el terrorismo internacional y la no proliferación de armas nucleares. 

En este artículo recorremos la historia del conflicto y destacamos las implicaciones que tuvo y ha tenido la invasión de Irak en la política exterior, además de su influencia en el panorama mundial y geoestratégico. La contienda ha propiciado cambios en la forma de afrontar los regímenes no vinculados a las potencias occidentales y las aproximaciones de Estados Unidos a Oriente Próximo.

Antecedentes históricos en Irak

Saddam Hussein llegó al poder en el año 1979. Su mandato estuvo marcado por la guerra desde el principio. Primero entre Irak e Irán (1980-1988) y después con la Guerra del Golfo tras la invasión de Kuwait (1990-1991). Toda la comunidad internacional compartió un consenso claro para liberar Kuwait y forzar la retirada de las tropas invasoras iraquíes. Además, Naciones Unidas ejerció un bloqueo que afectó a la economía del país tras las violaciones del Derecho Internacional.

Te puede interesar: Eventos geopolíticos de Marzo 2023: lo que no te puedes perder

Durante todo ese tiempo, el régimen de Saddam Hussein se había construido sobre la fortaleza del negocio del petróleo, fundamental de cara a sus relaciones exteriores. Sin embargo, tras lo ocurrido en Kuwait cada vez sufría un mayor aislamiento y pérdida de confianza por parte de sus socios comerciales. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, Irak fue incluido junto a Irán, Libia y Corea del Norte en el eje del mal, grupo de países que de acuerdo con el presidente George W. Bush apoyaban el terrorismo y cuyos regímenes constituían una amenaza para la paz internacional.

Irak fue acusado de fabricación de armas de destrucción masiva nucleares, tenencia de armas químicas utilizadas contra su población y lazos con la organización terrorista Al-Qaeda, autora del atentado de las Torres Gemelas. Estas ideas se sostuvieron sobre los informes de la Agencia Central de Inteligencia Estadounidense (CIA) durante los años 90, las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, que el régimen de Saddam incumplió en reiteradas ocasiones, y los ataques contra minorías perpetrados por el régimen.

Te puede interesar: Lobos solitarios: origen y modus operandi

Estados Unidos trató de convencer al Consejo de Seguridad para impulsar una resolución que iniciara la invasión en Irak, alegando los peligros de los grupos criminales presentes y las armas disponibles en el país. Sin embargo, no logró contar con los apoyos suficientes tras negarse Francia, China y Rusia y en su lugar, se establecieron conversaciones para una alianza alternativa que pusiera en marcha las operaciones.

Hace 20 años, el 20 de marzo de 2003 empezó la invasión de Irak por parte de una gran coalición liderada por Estados Unidos y con el apoyo de Reino Unido, Australia, Polonia, España, Portugal, Italia, Dinamarca, Hungría y Ucrania, principalmente. La alianza que Bush logró formar recibe el nombre de Coalición de la buena voluntad, anunciada antes de la invasión por parte del secretario de Estado, Colin Powell.

La guerra de Irak

Tras el inicio de la invasión el 20 de marzo, el 9 de abril cayó la capital Bagdad. De esta forma, caía el régimen de Saddam, con las tropas estadounidenses entrando en su localidad natal Tikrit el 14 de abril, cercando el último feudo de resistencia. La captura de Saddam Hussein se produjo el 13 de diciembre de 2003 y su juicio comenzó el 19 de octubre de 2005. 

Te puede interesar: ¿Cuáles son los países más afectados por el terrorismo y por qué?

Hussein compareció ante el Tribunal Especial Iraquí. Se le acusaba de hasta siete crímenes de guerra y de lesa humanidad contra su propia población. Los hechos preliminares que el juez expuso de forma concreta son los siete siguientes:

  • Asesinato de opositores políticos.
  • Ejecución de líderes religiosos en 1974.
  • Rodeo en 1983 de 8.000 hombres y niños de la secta kurda Barzani en venganza por alinear al Partido Democrático de Kurdistán con Teherán en el transcurso de la guerra contra Irán.
  • Campaña al-Anfal entre 1987 y 1988 para controlar el Kurdistán iraquí, con demolición de aldeas, destrucción de cosechas y obligatoriedad de traslado a campos de reubicación para la población local.
  • Ataque contra el pueblo de Halabja, de mayoría kurda, en 1988 con armas químicas que causó 5.000 muertos tras negarse a combatir la invasión iraní.
  • Invasión de Kuwait el 2 de agosto de 1990, que desembocó en la Guerra del Golfo para liberar el emirato ocupado.
  • Disuasión de las revueltas insurgentes de los kurdos en el norte y chiíes en tras la Guerra del Golfo, que provocó la huida de cientos de miles de personas a Irán y Turquía.

Te puede interesar: El dilema de la repatriación de los combatientes terroristas y sus familiares

Saddam Hussein negó los hechos y rechazó firmar el acta de acusación. Finalmente, el 5 de noviembre de 2006 el Tribunal le sentenció a la pena de muerte y el 30 de diciembre de ese mismo año fue ahorcado en Bagdad.

Volviendo al conflicto, alrededor del 27 de mayo de 2003, el Comité Internacional de la Cruz Roja calculó el número de víctimas hasta un número impreciso de 5.000 a 10.000.  Se demostró que las armas de destrucción masiva no estaban en posesión del mandatario iraquí y pese a su muerte, el conflicto se extendió hasta 2011 con una insurgencia que aumentó sus prestaciones y una coalición internacional que vio a grupos terroristas presentes en el territorio crecer en volumen y doblegar su ofensiva.

Opinión popular sobre la invasión de Irak

La guerra de Irak recibió críticas por parte de la opinión pública de los países participantes de la coalición invasora. Antes de la guerra, una encuesta del Program on International Policy Attitudes de septiembre de 2002 exponía que el 86% de los estadounidenses consideraba a Saddam Hussein un problema urgente mientras que, el 80% consideraba que ostentaba armas químicas o biológicas con capacidad de amenazar a Estados Unidos.

Te puede interesar: La geopolítica del pueblo kurdo

En el caso de Europa, observamos una dualidad con respecto a la forma de entender la situación por parte de Estados Unidos. El apoyo a las políticas antiterroristas es mayoritario, pero no se comprendían las formas para hacer la guerra contra Irak. Una encuesta de Chicago Council revelaba que el 80% de los norteamericanos creía que la utilización de armas nucleares o de destrucción masiva y la presunta ayuda a los terroristas del 11-S eran razones de peso para intervenir en Irak, en comparación con un 57% de los europeos.

España se situaba como el país con menor apoyo al envío de tropas a Irak, con cerca del 30% de la población a favor de derrocar a Saddam Hussein por la vía militar según Sigma 2. En el caso de Reino Unido e Italia el apoyo aumentaba hasta el 40%. Otra encuesta en este caso de Worldviews apunta que el 55% de los europeos considera que la política exterior norteamericana era un factor causante del 11-S.

Influencia de la invasión de Irak en el panorama geopolítico

El panorama estratégico se ha visto influido por Irak en muchos más aspectos de los que a primera vista cabe mencionar. Primero de todo, se trata de la última vez que Estados Unidos intervino un país desde dentro y no como parte de ataques programados con objetivos claros desde el exterior, como hemos podido ver en Siria o Libia más adelante.

Te puede interesar: Una radiografía de la yihad femenina

A nivel estadounidense, las amenazas percibidas sumadas al interés por estabilizar Oriente Medio fueron fundamentales. Destacamos el interés por el petróleo y la capacidad de establecer alianzas comerciales con un Irak potencialmente democrático. Sin embargo, esta situación contrasta con la teocracia de Arabia Saudí, que sí es aliado de Estados Unidos, pero no es una democracia. Por lo tanto, la normalidad democrática en el espacio islámico se centra en normalidad diplomática y de alianzas y no en que haya elecciones regulares y respeto por los Derechos Humanos.

A su vez, observamos distintos patrones de intervención en otros conflictos en la zona desarrollados más adelante, como por ejemplo Siria, Libia o Yemen. Existe un papel activo de las potencias occidentales, pero no la intervención directa a modo de invasión con objetivos como pueden ser derrocar el régimen de Al Assad. Por lo tanto, observamos cambios en la forma en que Estados Unidos plantea su política exterior de cara a Oriente Medio.

Te puede interesar: Un balance de los Acuerdos de Abraham

En el caso de España, las principales consecuencias tras la invasión fue el enfriamiento en las relaciones exteriores con Estados Unidos tras la retirada de las tropas españolas de Irak en 2004. Dichas relaciones se mantuvieron tensas durante los años próximos para luego retomarse con mayor fluidez con Barak Obama en la Casa Blanca y tras el fin de la guerra de Irak.

Otra de las causas que cambiaron el panorama en la zona, ya de por sí muy inestable, es el papel del pueblo kurdo. Mientas que recibían el apoyo de las tropas invasoras y el régimen iraquí les oprimía, el vecino turco utilizó la situación de inestabilidad para ganar posiciones frente al independentismo. Se trataba de un momento de debilidad que constituía la oportunidad de luchar contra el integrismo kurdo, que defendía que la guerra de Irak era su mejor oportunidad al respecto desde el final de la Primera Guerra Mundial. Esta situación se ha vivido de forma parecida en otro conflicto actual como el sirio, que sitúa a las minorías kurdas también al norte del país en la frontera con Turquía.

Te puede interesar: ¿Quién es responsable de los ataques a civiles de 2019 en Siria?

La guerra se saldó finalmente con hasta 100.00 muertos y un país destruido. La inestabilidad y el vacío de poder sumado al terrorismo hacen de Irak uno de los países más peligrosos del mundo. Hamzeh Hadad, analista político iraquí, sostiene que la planificación del conflicto no contaba con un plan de cara a la posguerra y de los próximos pasos que el país llevaría a cabo. “No había una visión clara de sí se debía celebrar unas elecciones, si eran los iraquíes quienes debían redactar la Constitución”.

Pese a la tiranía impuesta por Saddam y las violaciones de los Derechos Humanos que le costaron la pena de muerte, el país no ha visto avances considerables tras la invasión y entre los motivos que se esgrimieron hubo falsedades. Se entiende como un fracaso no tanto en sus términos militares sino destacando que la población iraquí ha vivido sumida en un contexto empobrecido y que la intervención no ha traído ni estabilidad ni orden, con el Estado Islámico surgiendo en territorio iraquí escasos tres años después del fin de la guerra.

Editado por:

Soraya Aybar Laafou. Editora y analista especializada en África en LISA News. Politóloga y periodista interesada en los derechos humanos, la geopolítica y los procesos migratorios. Me apasionan las Relaciones Internacionales y observo con especial interés al continente africano. Soy directora de África Mundi, el primer medio de análisis sobre África en castellano.

Te puede interesar:

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_imgspot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img