Inicio Blog Página 30

Narcomenudeo, el termómetro del consumo

Más allá del gran narcotráfico, existe una red silenciosa que opera en calles, barrios y casas particulares. Se trata del narcomenudeo, una práctica cotidiana, camuflada entre relaciones familiares, vecinales y sociales. En este artículo, María Ayelen, alumna del Máster Profesional de Analista Criminal y Criminología Aplicada de LISA Institute, analiza su lógica y por qué es clave para comprender cómo se sostiene.

El comercio de drogas ilícitas en pequeñas cantidades o a baja escala, con fines de entrega y distribución, en modalidad «delivery» o en puntos de venta como el domicilio del propio vendedor, no requiere un sistema sofisticado para su práctica.

El narcomenudeo nace del propio delito de narcotráfico. El producto comercializado no es producido por el pequeño vendedor, ni exige una gran suma de dinero para comenzar. Esto genera un gran número de personas que comienzan a delinquir bajo esta modalidad.

El narcomenudeo es un delito que ha ido en aumento en el último tiempo. Puede ser considerado como el inicio de cualquier organización o grupo que desee llevar adelante la venta de estupefacientes.

Para que el narcomenudeo se mantenga vigente, algunos procesos sociales son la base del mercado de consumo. Estos producen una mano de obra excedente que es aprovechada por el narcotráfico. Esto ocurre ante la carencia de políticas estatales inclusivas y de instituciones físicamente presentes, principalmente en barrios pobres y marginales.

➡️ Te puede interesar: Triple Frontera: el epicentro del narcotráfico y el contrabando en Sudamérica

De esta manera, se va construyendo una estructura imprescindible para acercar a consumidores y proveedores.

Algunos de los procesos sociales presentes son: 

Desempleo de masas: se trata de un proceso de desocupación masivo, permanente y estable. Son sectores que no accederán a un puesto de trabajo y ya no esperan hacerlo. 

Exclusión social: este concepto se define como el proceso económico-social por el cual grandes sectores poblacionales quedan consciente y permanentemente «fuera» de la estructura social. Estos sectores se organizan económicamente y legitiman sus propias instituciones. Aquí se cosecha la mano de obra del narcotráfico.

 Segregación de base territorial: el concepto de segregación de base territorial apunta a una segregación física y geográfica. Los excluidos se excluyen para afirmarse y refugiarse, se auto segregan en barrios impenetrables donde tejen sus propias redes de legitimidad y solidaridad. 

Las relaciones y el narcomenudeo

Por un lado, pertenecer a un grupo de edad próximo a la adultez convierte a muchos jóvenes en relegados estructurales. Cuentan con pocas oportunidades de educación y empleo. Por otro lado, habitan zonas de la ciudad donde hay problemáticas sociales como violencia y delincuencia, que suelen estar relacionadas con el consumo y comercio de drogas.

Los actores involucrados en el narcomenudeo son, por un lado, los consumidores de drogas ilícitas, a quienes llamaremos clientes. Por otro, los distribuidores, conocidos como narcomenudistas o «buenos». Este último término es de origen popular y hace referencia a quien tiene la sustancia deseada. El cliente participa con el objetivo de conseguir la droga para su propio consumo.

Aunque el consumo de drogas puede presentarse como una respuesta a experiencias negativas, como violencia o abuso sexual, hay otros motivos relevantes. La mayoría de los jóvenes empieza a consumir en actividades con carácter lúdico y compartidas con sus pares, como fiestas o juegos. Estas experiencias sociales están relacionadas con la necesidad de tener identidad y ser reconocidos. No se debe olvidar que esas primeras ingestas son las que generan tolerancia y dependencia.

 ➡️ Te puede interesar: El crimen organizado en América Latina: el tráfico de armas desde Estados Unidos y Europa que alimenta la violencia

La red familiar cumple un papel clave en los primeros años de vida, pero muchas veces pierde relevancia frente a otras redes sociales. Esto ocurre especialmente cuando los jóvenes comienzan a salir sin familiares y buscan integrarse en grupos de pares. En este contexto, la situación escolar influye directamente en el narcomenudeo: dejar los estudios hace que pasen más tiempo con sus pares del barrio. Continuar en la escuela implica formar vínculos con jóvenes ajenos al entorno, lo que puede ser un factor protector.

Además, son pocos los jóvenes que ven en la educación una oportunidad real de generar ingresos futuros. Muchos prefieren dedicarse a un negocio que les brinde dinero inmediato, como el narcomenudeo, que es percibido como rentable. Esta visión refuerza el abandono escolar y fortalece la entrada a actividades ilícitas.

Las relaciones entre vecinos adultos conforman otra red importante. Estas relaciones horizontales suelen existir desde antes de que aparezcan las «tienditas» o puntos de venta de droga. Sin embargo, se genera una dinámica de reciprocidad delictiva. Por ejemplo, algunos clientes ofrecen objetos de origen dudoso y otros vecinos prefieren no denunciar. Así se crea una red de complicidad.

Los jóvenes que participan en el narcomenudeo lo hacen de forma clandestina, por lo que la confianza es indispensable. Se necesita un acuerdo explícito entre quienes forman parte, para poder mover pequeñas cantidades de droga sin problemas. Por eso, las relaciones de reciprocidad (como entre amigos o hermanos) son clave, aunque también funcionan las jerárquicas.

Las relaciones horizontales permiten un intercambio directo entre iguales. Suelen darse entre consumidores o entre quienes distribuyen droga en su entorno. Las verticales, en cambio, se basan en un esquema patrón-cliente. Ahí entran en juego la lealtad, el poder y el capital como ejes fundamentales para sostener el negocio.

El narcomenudeo y las ganancias

En el caso de los narcomenudistas, la ganancia económica es el motor principal de su participación como distribuidores de drogas.

Gran parte de esta ganancia suele gastarse para continuar con el consumo personal de droga por parte de los propios distribuidores. Sin embargo, también es frecuente que quienes conviven con familiares destinen parte de ese dinero a mejorar la economía del hogar.

➡️ Te puede interesar: La geopolítica de las drogas en América Latina (y en el mundo)

Muchas veces, son estas relaciones horizontales las que fortalecen la participación de los jóvenes en el narcomenudeo. Es, en muchos casos, la propia familia la que posibilita el inicio de esta actividad en los menores del núcleo familiar.

La marginalidad y el narcomenudeo

El narcomenudeo desde la marginalidad, nos referimos evocando una situación de desventaja social, en la que vive un número de individuos. En una sociedad como la nuestra, basada en el consumo, el concepto de marginalidad suele evocar a quienes limitan sus bienes de consumo por una situación económica precaria.

Sin embargo, no es lo económico lo único que determina una situación de marginalidad. Se considera marginados a los sectores de la población que no están plenamente integrados a la sociedad dominante. Por eso, su marginalización no es sólo económica, sino también política.

Conclusión

El mercado de drogas prohibidas se basa en redes y relaciones establecidas con anterioridad a su notoria presencia actual, estas relaciones impactan de dos maneras distintas: una, permitiendo la presencia de la droga en el barrio, y dos, posibilitando el comercio a su interior.

➡️ Te puede interesar: El fentanilo, la droga letal que entorpece las relaciones entre Estados Unidos y México

Es la posibilidad de comercio interno la que juega un papel relevante en el estudio, pues es la que facilita el acceso de los jóvenes a las drogas prohibidas. Se maneja entonces que las relaciones que vinculan a los distintos individuos tienen un objetivo común, el narcomenudeo, pero en ellas se encuentran presentes mecanismos para intentar controlar el entorno, así como para ejercer poder sobre el resto de quienes conforman la red.


➡️ Si quieres adentrarte en la Criminología y adquirir habilidades profesionales, te recomendamos los siguientes programas formativos:

Masterclass | La importancia del análisis estratégico y prospectivo en la OTAN

La importancia del análisis estratégico y prospectivo en la OTAN

Masterclass organizada por LISA Institute

Quién participa

👤 Dr. Kinaci, experto en prospectiva estratégica y seguridad energética, y referente internacional en integración de inteligencia estratégica aplicada al proceso de toma de decisiones en gobiernos, organizaciones internacionales y sector privado.

A nivel profesional, ha ocupado cargos estratégicos y operacionales en la OTAN y en cuarteles nacionales, participando en operaciones en los Balcanes, el Mediterráneo y Afganistán, así como en programas como Partnership for Peace y Mediterranean Dialogue. Desde 2010, forma parte del Allied Command Transformation, donde ha liderado la elaboración de los informes Strategic Foresight Analysis (2013, 2015, 2017 y 2023), integrando inteligencia artificial, aprendizaje automático y análisis de big data en el proceso de prospectiva. También ha trabajado en colaboración con Microsoft y Google en proyectos innovadores para potenciar el análisis estratégico.

A nivel académico, es doctor en Estudios Internacionales, con una tesis centrada en «Rusia, Europa y Asia Central: Seguridad Energética y Política de Oleoductos». Su experiencia se consolida en áreas como Foresight Estratégico, Horizon Scanning y Seguridad Energética. Ha publicado análisis sobre el impacto del COVID-19 en la seguridad global y reportes regionales sobre Rusia, el Ártico y el Indo-Pacífico, destacando su papel como pensador visionario en escenarios geopolíticos complejos. Actualmente lidera el desarrollo del informe Strategic Foresight Analysis 2025.

👤 Jordi Serra, director académico del área de prospectiva y estrategia de LISA Institute.

A nivel profesional, es experto en prospectiva, estrategia e inteligencia para múltiples empresas e instituciones públicas. Director académico del área de prospectiva y estrategia de LISA Institute y director del Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectiva de LISA Institute. Deputy Director del Center for Postnormal Policy & Future Studies. Miembro del Comité Editorial Internacional de la revista Futures. Vicepresidente del Chapter Iberoamericano de la World Future Studies Federation.

A nivel académico, es licenciado en Derecho (UB). Master of Arts en Ciencia Política (Futuros alternativos) por la Univ. de Hawaii (EEUU).

Qué aprenderás en esta masterclass

En la masterclass «La importancia del análisis estratégico y prospectivo en la OTAN» abordaremos el papel fundamental del análisis de prospectiva estratégica (Strategic Foresight) en los entornos de seguridad y defensa actuales, especialmente en organizaciones como la OTAN, gobiernos y el sector privado. Partiendo de una base teórica y metodológica, profundizaremos en las competencias clave que debe tener un analista en este campo, así como en los enfoques y combinaciones metodológicas más eficaces para anticipar riesgos y oportunidades en contextos complejos y dinámicos.

Además, exploraremos cómo tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el wargaming están transformando el análisis prospectivo, y discutiremos lecciones aprendidas a lo largo del tiempo. También se abordarán algunos de los principales hallazgos de los ejercicios de Strategic Foresight para 2025, junto con el impacto geopolítico de escenarios actuales como la escalada en Oriente Medio o los posibles cambios en la política exterior estadounidense, especialmente en relación con Europa y Rusia.

Además…

La masterclass «La importancia del análisis estratégico y prospectivo en la OTAN» forma parte de la serie de los más de 35 webinars en directo que LISA Institute y LISA News han organizado este año en el contexto del  Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectiva de LISA Institute.

Si no quieres perderte otros eventos y actividades relacionados con la InteligenciaInternacionalDD HH y Ciberseguridad que van a ocurrir próximamente, pincha aquí.

Estados Unidos descubre una presunta red norcoreana que infiltraba trabajadores en empresas

La Justicia estadounidense desarticula una red que habría infiltrado teletrabajadores en empresas para robar criptoactivos con los que desviar al régimen.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos desmanteló una amplia trama de ciberfraude orquestada desde Corea del Norte que buscaba infiltrar trabajadores de ese país en empresas tecnológicas estadounidenses para obtener información clave y desviar fondos hacia el régimen de Kim Jong Un. La operación, desplegada en 16 estados, incluyó la incautación de cerca de treinta cuentas, decenas de ordenadores y el cierre de 21 páginas web fraudulentas. No obstante, las autoridades registraron un único arresto en territorio estadounidense y presentaron cargos contra implicados de nacionalidad norcoreana, china y taiwanesa.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

Una de las ramas del esquema se extiende hasta el estado de Georgia, donde un gran jurado acusó a Kim Kwang Jin, Kang Tae Bok, Jong Pong Ju y Chang Nam Il de suplantar identidades para conseguir empleos remotos en compañías de Estados Unidos. Según los investigadores, estos individuos recaudaron aproximadamente 900.000 dólares mediante el robo de activos virtuales y su posterior blanqueo. «Usaban información personal robada y falsa para ocultar que eran norcoreanos y obtener empleos en empresas tecnológicas, ganarse su confianza, acceder a activos en divisas virtuales controlados por estas compañías, robarlos y blanquear los procedimientos de dicha actividad», subrayó el comunicado del Departamento de Justicia.

Financiar el programa armamentístico

En paralelo, fiscales de Massachusetts describen un fraude de mayor alcance, donde más de un centenar de empresas habrían sido víctimas de otra célula que facturó beneficios por encima de los 5 millones de dólares. Los sospechosos, según la acusación, no solo desviaron criptomonedas, sino que también accedieron a información sensible relacionada con tecnología militar, elevando la gravedad de la brecha de seguridad corporativa.

➡️ Te puede interesar: Tácticas de ingeniería social: cómo los atacantes explotan vulnerabilidades

La investigación vincula ambos casos a una estrategia norcoreana de infiltración mediante teletrabajadores que, bajo identidades ficticias, se presentan como desarrolladores, testers o administradores de sistemas. El objetivo final, han recalcado las autoridades, es financiar el programa armamentístico de Pyongyang y obtener inteligencia tecnológica que fortalezca su capacidad militar.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute:

Trump retira todas las sanciones a Siria

La Casa Blanca cumple con la promesa hecha al líder sirio Ahmed al Shara tras el fin del régimen de al-Asad.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto el lunes 30 de junio de 2025 que elimina las sanciones impuestas a Siria, cumpliendo la promesa que hizo en mayo durante su visita a Oriente Próximo. Un par de horas antes, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, adelantó la decisión y aclaró que las medidas punitivas contra el expresidente Bashar al-Asad y su círculo cercano permanecen intactas.

➡️ Te puede interesar: La dictadura de al-Assad: 24 años gobernando Siria con puño de hierro

Leavitt afirmó que la medida busca «promover y apoyar el camino del país hacia la estabilidad y la paz» tras más de una década de guerra civil. La decisión de Washington se alinea con la de la Unión Europea, que ya levantó todas sus sanciones a Damasco en mayo. El texto del decreto subraya que «Estados Unidos se compromete a apoyar una Siria estable, unificada y en paz».

Asimismo, el levantamiento llega después de que Trump concediera amplias exenciones en mayo y se reuniera en Arabia Saudí con el líder interino sirio, Ahmed al Shara. Ante el príncipe heredero Mohamed bin Salmán, el mandatario estadounidense prometió «darles una oportunidad de grandeza» y alabó a Al Shara como «un tipo joven y atractivo».

Búsqueda de una Siria unida

El decreto confía en que, al romper el aislamiento financiero, Al Shara avance en la lucha contra el terrorismo, incorpore a las fuerzas kurdas, asegure los derechos de las minorías y restablezca vínculos con Israel. «Una Siria unida que no ofrezca refugio a organizaciones terroristas y garantice la seguridad de sus minorías religiosas y étnicas, contribuirá a la seguridad y la prosperidad regionales», reza la orden.

➡️ Te puede interesar: Curso-Certificado de Analista Internacional

Estados Unidos sancionaba a Siria desde 1979 por patrocinar el terrorismo, amplió las restricciones en 2004 por su presencia en Líbano y endureció las medidas en 2011 tras la represión de El Asad durante la primavera árabe. Al Shara, que lideró Hayat Tahrir al Sham (antes Frente Al Nusra, afiliado a Al Qaeda), estuvo en la lista de los más buscados de Washington hasta diciembre de 2024 y pasó cinco años sin juicio en prisiones como Camp Bucca y Abu Ghraib.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute:

Rusia anuncia el control total de la región de Lugansk

Moscú consolida posiciones en Lugansk y sigue avanzando en Donetsk.

El dirigente de la autoproclamada República Popular de Lugansk, Leonid Pasechnik, afirmó que sus fuerzas controlan «completamente» la provincia que reclaman los prorrusos. «Hace literalmente dos días, se recibió un informe de que el territorio de la República Popular de Lugansk había sido completamente liberado», declaró al canal estatal Vesti. Sin embargo, las autoridades ucranianas todavía no han emitido respuesta.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Poco después, la administración prorrusa denunció en Telegram el vuelo de «más de dos decenas de drones de las Fuerzas Armadas de Ucrania sobrevolando Lugansk», sin datos aun sobre daños o víctimas. Lugansk forma parte, junto con Donetsk, Jersón y Zaporiyia, del grupo de regiones parcialmente ocupadas y anexionadas por Moscú en octubre de 2022, anexión que se suma a la de Crimea en 2014 y que sigue sin reconocimiento internacional.

Una región demandada por Rusia

La región de Lugansk, oficialmente un óblast ucraniano con capital en la ciudad homónima, ocupa unos 26.684 km² en el extremo oriental de Ucrania, dentro de la cuenca minera del Donbás. Limita al oeste con Donetsk, al noroeste con Járkov y por el norte, este y sur con varias provincias rusas, de modo que actúa como franja fronteriza directa con la Federación de Rusia. Su relieve ondulado se alza sobre el valle del Donets y, gracias a sus grandes yacimientos de carbón y a la industria del acero, se consolidó como uno de los grandes centros industriales del país.

Ubicación de Lugansk / TUBS

Rusia la reclama porque en 2014 milicias prorrusas se hicieron con edificios públicos y proclamaron la República Popular de Lugansk (RPL), que celebró un referéndum de independencia no reconocido por Kiev ni por la comunidad internacional. El Kremlin esgrimió la defensa de la población rusoparlante y la supuesta necesidad de «proteger a sus ciudadanos» para reconocer la independencia de Lugansk en febrero de 2022 y desplegar fuerzas en la zona. En septiembre de ese mismo año, incorporó formalmente la región a la Federación Rusa junto con Donetsk, Jersón y Zaporiyia, una anexión declarada ilegal por la ONU y la mayoría de los Estados, convirtiendo el control total de Lugansk en uno de los objetivos centrales de su ofensiva militar contra Ucrania.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute:

Boletín Prospectivo: qué esperar de julio de 2025

🗓️ Las claves para saber qué pasará en julio de 2025

Si todos los viernes te enviamos el boletín semanal de LISA News con lo que ha ocurrido en los últimos 7 días, el primer día del mes también te damos las píldoras de información que necesitas para saber qué esperar que ocurra ese mes entrante: elecciones, cumbres internacionales, efemérides, curiosidades… y mucho más.

📬 Suscríbete al boletín semanal de LISA News y no te pierdas los artículos y análisis de los eventos geopolíticos más relevantes que publicaremos en julio de 2025.

🔮 Importancia del análisis prospectivo🔮

La prospectiva es la disciplina que nos permite comprender mejor el futuro. Dominar el análisis prospectivo permite anticiparnos a cualquier riesgo, amenaza u oportunidad que pueda afectarnos o beneficiarnos.

Si quieres adquirir conocimientos y desarrollar habilidades profesionales como analista estratégico y prospectivo, fórmate en el Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectivo de LISA Institute.

💥 Conflictos que vigilar este mes 💥

Conflicto entre Israel e Irán

Julio abrirá con un alto el fuego recién pactado pero frágil. Israel, tras la Operación León Creciente del 13 de junio contra instalaciones nucleares y mandos iraníes, aceptó el cese de hostilidades que Donald Trump anunció el 23 de junio, e Irán lo secundó horas después. Si Teherán permite verificaciones sobre su programa atómico, el parón podría transformarse en una negociación indirecta con límites sobre el programa nuclear y la implantación de mecanismos de supervisión que serviría como la única salida para salvar la cara iraní y evitar una guerra de desgaste.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Sin embargo, el equilibrio pende de un hilo. Y es que Netanyahu ha prometido reanudar los bombardeos si detecta cualquier reactivación nuclear, mientras voces en Jerusalén y Teherán advierten de que las presiones internas (los problemas judiciales del primer ministro israelí y la pugna de poder entre Guardias Revolucionarias y clérigos) incentivan nuevas escaladas. De modo que julio puede oscilar entre el cese y el comienzo de negociaciones discretas (más probable) y la reanudación de ataques aéreos, misiles y ciberofensivas (menos probable), quizás canalizadas a través de milicias aliadas, todo ello bajo la amenaza de que un incidente mal gestionado vuelque la región otra vez en un conflicto abierto.

🇵🇸 Guerra en Gaza entre Hamás e Israel 🇮🇱

Tras el alto el fuego con Irán y el anuncio del jefe del Estado Mayor israelí de que «el foco vuelve a Gaza» para rescatar rehenes y desmantelar Hamás, es previsible que julio traiga un recrudecimiento de la campaña terrestre y aérea israelí, con incursiones más profundas en Jan Yunis y Rafah. Ello agravaría la crisis alimentaria que la ONU ya califica de inminente hambruna tras más de 55.000 fallecidos y grandes obstáculos al suministro de víveres. Al mismo tiempo, el regreso de la atención internacional, distraída durante la breve guerra con Teherán, podría impulsar nuevas peticiones a un alto el fuego, pero la prioridad declarada de Israel de «no dormirse en los laureles» plantea que cualquier pausa sería táctica y breve. En este contexto, julio podría oscilar entre una ofensiva sostenida que aumente las víctimas y una presión diplomática que empuje a acuerdos parciales para la entrada de ayuda y, tal vez, para un intercambio de rehenes, sin que se vislumbre aún una solución política.

🇷🇺 Guerra en Ucrania 🇺🇦

Tras un junio convulso, se prevé que julio podría arrancar con un alto el fuego muy breve, centrado en intercambios de prisioneros y recuperación de cadáveres. No obstante, el ritmo de los bombardeos indica que, si ese respiro se rompe, Moscú retomará la ofensiva hacia Sumy y Járkov, mientras Ucrania proseguirá los ataques con drones contra Crimea y territorio ruso que ya obligaron a cerrar el puente peninsular a comienzos de junio. Al mismo tiempo, la cita de la OTAN en La Haya, donde Zelenski pidió que los aliados destinen el 0,25% de su PIB a su defensa y se entrevistó con Donald Trump, y la llamada del G7 a sostener a Kiev pese a su cautela para endurecer sanciones, alimentan la posibilidad de que en julio se anuncie un nuevo paquete europeo de ayuda, aunque persiste la incógnita sobre la continuidad del respaldo estadounidense ante la fatiga financiera. Así, los hechos podrían llevar o a una tregua o al recrudecimiento de los combates, condicionado por la presión para que Ucrania acepte la neutralidad y cesiones territoriales que Moscú exige y por la amenaza rusa de imponerlas por la fuerza si la vía política no prospera.

➡️ Te puede interesar: Curso de Analista de Conflictos Geopolíticos


🇩🇰 Dinamarca asume la Presidencia del Consejo de la UE

1 de julio

Asumirá la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea el 1 de julio de 2025, bajo el lema «Una Europa fuerte en un mundo cambiante». Durante los seis meses que estará al timón del Consejo articulará su trabajo en torno a dos grandes ejes. En primer lugar, reforzar la seguridad europea (con mayor responsabilidad en defensa, apoyo continuado a Ucrania y nuevas soluciones para gestionar la migración irregular) y potenciar una Europa competitiva y climáticamente neutra mediante la apertura de las negociaciones del próximo Marco Financiero Plurianual, la modernización de la política de cohesión y el impulso a la transición verde y digital. Además, impulsará iniciativas para fortalecer la autonomía estratégica, garantizar el Estado de derecho, estimular la innovación industrial (incluida la colaboración con la industria militar ucraniana) y avanzar en la agenda de ampliación de la UE hacia nuevos socios, todo ello con la ambición de que, pese al contexto geopolítico incierto, la Unión refuerce su unidad, resiliencia y liderazgo.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en la Unión Europea (UE)


🏢 Trump visita el nuevo centro de detención para migrantes indocumentados

1 de julio

El 1 de julio de 2025 el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, viajará a los Everglades para inaugurar el centro de detención temporal de migrantes indocumentados apodado «Alligator Alcatraz». Ubicado en una antigua pista de aterrizaje del condado de Miami-Dade, el complejo aprovecha los caimanes, cocodrilos y pitones del humedal como «barrera natural», lo que, según autoridades de Florida, abarata la seguridad al disuadir fugas. La instalación, concebida para aliviar el récord de 56.000 personas bajo custodia federal, forma parte de la ofensiva migratoria que Trump relanzó tras ordenar el 15 de junio a los agentes de ICE «hacer todo lo posible» para ejecutar el mayor programa de deportaciones masivas en la historia del país. Durante la visita, Trump estará acompañado por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y destacará que el nuevo centro es un paso clave para cumplir su promesa de frenar la entrada y permanencia de extranjeros sin documentación.


🇺🇸 Día de la Independencia de Estados Unidos

4 de julio

Conmemora la adopción de la Declaración de Independencia, documento mediante el cual el Segundo Congreso Continental proclamó en 1776 la separación formal de las Trece Colonias del Imperio británico. Aunque la votación que avaló la ruptura se produjo el 2 de julio, los delegados dedicaron dos jornadas a revisar el texto redactado por el Comité de los Cinco, encabezado por Thomas Jefferson, y la versión final se aprobó el 4 de julio, fecha que la joven república adoptó como su efeméride fundacional. Desde 1870 la jornada es festivo nacional y, cuando el 4 de julio cae en fin de semana, el descanso laboral se traslada al viernes o al lunes para facilitar la celebración. La festividad se vive con desfiles, discursos, lecturas públicas de la Declaración, barbacoas y reuniones familiares. Al caer la noche, ciudades y pueblos se llenan de fuegos artificiales que materializan el espíritu patriótico que John Adams ya anticipó al imaginar el aniversario marcado por «pompa y desfile».

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Estados Unidos


👥 Cumbre BRICS+

6-7 de julio

La cumbre BRICS+ de 2025, la decimoséptima del bloque, reunirá en Río de Janeiro a los mandatarios de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica junto a los nuevos miembros Indonesia, Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos, y contará además con la presencia de Arabia Saudí (invitada a incorporarse) y de una decena de países socios como Nigeria, Cuba o Bolivia, reflejando la expansión acelerada del foro hacia un núcleo más amplio del sur global.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué son los BRICS?

Bajo el lema «Fortalecer la cooperación del sur global para una gobernanza más inclusiva y sostenible», la presidencia brasileña de Luiz Inácio Lula da Silva ha fijado seis grandes prioridades: acceso equitativo a medicinas y vacunas mediante la nueva «Asociación BRICS para eliminar enfermedades desatendidas», reforma de los mercados financieros y uso de monedas locales, agenda de liderazgo climático con un marco sobre financiación verde, gobernanza responsable de la inteligencia artificial, impulso a una arquitectura de paz y seguridad que prevenga crisis humanitarias y, finalmente, reforzamiento institucional del propio bloque.

El encuentro se celebra en un clima geopolítico tenso. Washington, donde Donald Trump ha amenazado con aranceles del 100% a los países BRICS si avanzan en sistemas de pagos alternativos al dólar, observa con recelo los planes del grupo para lanzar redes de liquidación en monedas nacionales. Aun así, Brasil aspira a que la Cumbre de Río cierre con los llamados «Acuerdos de Niza» sobre financiación climática, aúne posturas frente a conflictos regionales y consolide al BRICS+ como contrapeso de los foros dominados por las economías avanzadas, proyectando la voz del sur global en salud, comercio, tecnología y clima.


🌿 Día Mundial de la Conservación del Suelo

7 de julio

Instaurado en 1963 en memoria del científico estadounidense Hugh Hammond Bennett, quien demostró que la salud del terreno es la base de la productividad agrícola y de la vida misma. La efeméride pretende sensibilizar sobre la erosión, la degradación y la gestión sostenible de un recurso que alberga cerca del 25% de la biodiversidad terrestre y es esencial para la seguridad alimentaria y la lucha contra el cambio climático.


⌨️ Cumbre Mundial sobre la IA para el Bien

8-11 de julio

La Cumbre Mundial sobre la IA para el Bien 2025 se celebrará del 8 al 11 de julio en el centro de exposiciones Palexpo de Ginebra y está organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) junto al Gobierno suizo, constituyéndose en el encuentro emblemático de la ONU sobre inteligencia artificial. El programa se divide en cuatro jornadas: los días 8 y 9 se centrarán en ponencias, debates y más de 200 demostraciones de aplicaciones de IA, robótica y neurotecnología, con espacios específicos para la juventud y un concurso de robótica, mientras que el 10 se dedicará al «Día de la Gobernanza de la IA» y el 11 al «Día de las Normas Internacionales», donde responsables políticos, expertos y organismos nacionales abordarán la ética, la regulación y la estandarización de esta tecnología. Además, será gratuito y abierto al público, e incluirá la final de la «Innovation Factory», los premios «AI for Good Impact Awards», un festival de cine y una galería de arte generativo, reuniendo a más de mil especialistas para mostrar cómo la IA puede acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectivo


🔫 Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego

9 de julio

Esta efeméride instaurada tras la Conferencia de la ONU sobre el Comercio Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras de 2001 busca concienciar sobre la necesidad de reducir su proliferación y frenar el tráfico ilícito. Durante la jornada, se busca que gobiernos y organizaciones impulsen campañas de recolección y destrucción de pistolas, fusiles y municiones, así como charlas educativas, recordando que cada año se destruyen unas 800.000 armas aunque la producción mundial continúa al alza, por lo que la iniciativa subraya la urgencia de combinar políticas de control con cultura de paz y responsabilidad social.


🇷🇸🇧🇦 Día Internacional de Reflexión y Conmemoración del Genocidio de Srebrenica de 1995

11 de julio

Este día, instaurado por la Asamblea General de la ONU el 23 de mayo de 2024, busca honrar a las 8.372 víctimas bosnias musulmanas asesinadas por las fuerzas serbobosnias de Ratko Mladić, así como para combatir la negación de ese crimen y preservar la verdad histórica. La resolución condena sin reservas cualquier intento de glorificar a los responsables y urge a todos los Estados a incorporar en sus sistemas educativos programas que prevengan la distorsión de los hechos, mientras que el Secretario General recuerda que la jornada invita no solo a rendir tributo a las víctimas y apoyar a los supervivientes, sino también a redoblar esfuerzos colectivos para que atrocidades similares jamás se repitan.

➡️ Te puede interesar: Curso de Derecho Internacional Humanitario


📶 Cybersecurity Summer BootCamp 2025

14-24 de julio

Durante diez días la ciudad española de León acogerá la décima edición del Cybersecurity Summer BootCamp, un programa formativo internacional gratuito coordinado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), la Organización de los Estados Americanos y la Universidad de León. Se alternará una sesión de tres horas el 14 de julio con ocho jornadas de talleres restringidos de cinco horas (del 15 al 18 y del 21 al 24) centrados en la investigación policial, las operaciones de CSIRT, la fiscalía, la judicatura y la elaboración de políticas públicas.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

El itinerario se articula en cinco tracks que suman más de 200 horas lectivas en español, inglés y francés, profundizando en técnicas de OSINT, threat hunting, análisis forense digital y normativa de ciberseguridad. Además, la edición 2025 añade un encuentro de ciberdiplomacia para reforzar la cooperación transatlántica en materia de seguridad digital. Está principalmente dirigido a cuerpos de seguridad, jueces, fiscales, reguladores y equipos de respuesta a incidentes, y confía en superar los 418 participantes de 35 países registrados en 2024. Quienes deseen asistir pueden inscribirse hasta el 30 de abril a través de la web oficial del evento.


💰Reunión de Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales del G20

17-18 de julio

Durban (Sudáfrica) acogerá la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20, segunda cita del «Finance Track» presidido por Sudáfrica y copresidida por el ministro Enoch Godongwana y el gobernador Lesetja Kganyago, quienes ya dirigieron las conversaciones de abril en Washington. La agenda se articulará en torno a tres focos. Primero, una respuesta coordinada al frenazo del comercio y a al incremento de la incertidumbre que provoca la fragmentación económica mundial derivada de las tensiones comerciales. Segundo, la reforma de la arquitectura financiera internacional mediante un sistema de indicadores para vigilar la hoja de ruta de bancos multilaterales más grandes y eficaces, el impulso a la financiación mixta y la mejora del «Common Framework» para reestructurar deudas soberanas. Y por último, un paquete de soluciones para África que aborde el alto costo del capital, refuerce infraestructuras y fortalezca la resiliencia macroeconómica de las economías emergentes. Los delegados también estudiarán mecanismos para movilizar capital privado, evaluarán los riesgos sistémicos señalados por el Consejo de Estabilidad Financiera y, si logran consenso, emitirán un comunicado que reafirme su compromiso con el multilateralismo y una economía mundial abierta y previsible.


🇿🇦 Día Internacional de Nelson Mandela

18 de julio

En la fecha de nacimiento de Nelson Mandela, la ONU invita al mundo a celebrar el Día Internacional de Nelson Mandela, instaurado en 2009 mediante la resolución 64/13 para honrar su legado y promover una cultura de paz, libertad y justicia. Este día reconoce la dedicación de Mandela a la resolución de conflictos, los derechos humanos, la reconciliación y la lucha contra la pobreza, valores que la Asamblea General considera esenciales para la humanidad. Lejos de ser un día festivo, su objetivo principal tiene una petición práctica: dedicar al menos 67 minutos a acciones solidarias, uno por cada año que él entregó al servicio público y a la defensa de la dignidad humana, de modo que voluntariados, campañas comunitarias y proyectos educativos se multiplican en todo el planeta, recordando que cada persona puede catalizar cambios positivos. Así, el Mandela Day renueva anualmente el compromiso colectivo con la igualdad, la empatía y el diálogo que el propio Mandela encarnó y que hoy siguen inspirando a millones de personas.


🇯🇵 Elecciones a la Cámara de Consejeros de Japón

20 de julio

El 20 de julio de 2025 los japoneses acudirán a las urnas para renovar 124 de los 248 escaños de la Cámara de Consejeros, la mitad del mandato de seis años que se elige cada tres años. En estos comicios, celebrados apenas diez meses después de que Shigeru Ishiba asumiera el cargo de primer ministro y perdiera la mayoría en la Cámara Baja, está en juego la estabilidad de su Gobierno minoritario, sostenido de forma precaria por la coalición PLD-Kōmeitō, que hoy controla 145 asientos en la Cámara Alta. Hay un total de 74 circunscripciones (con voto mayoritario) y una lista nacional proporcional de 50 escaños sin umbral, asignados por D’Hondt. La campaña, que comienza oficialmente el 3 de julio, girará en torno a la escalada del coste de la vida (con el alza del precio del arroz como símbolo) y la financiación política, mientras la oposición intenta pactar candidatos únicos para arrebatar al PLD los 50 escaños que necesita para conservar la mayoría. Si Ishiba fracasa, aumentará la presión interna para que dimita, abriendo un nuevo capítulo de inestabilidad en Tokio.


👩🏿‍🦱 Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente

25 de julio

También conocido como Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, surgió en Santo Domingo en 1992, cuando más de 400 mujeres de 32 países latinoamericanos y caribeños, reunidas en el Primer Encuentro de Mujeres Afrodescendientes, declararon la fecha como emblema de su unión y resistencia. Desde entonces, la jornada visibiliza la realidad de las mujeres de ascendencia africana y denuncia la discriminación interseccional que padecen por raza, género y situación socioeconómica, así como su mayor exposición a la pobreza, la violencia y la exclusión. Al mismo tiempo, reivindica su liderazgo y pone en relieve sus logros culturales, científicos y políticos, instando a los Estados a adoptar políticas públicas capaces de garantizar igualdad de derechos y oportunidades. Además, la conmemoración se enmarca en el Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2015-2024 de la ONU, subrayando la urgencia de combatir el racismo estructural y de promover justicia histórica en toda la región.


🔡 Día Internacional del Esperanto

26 de julio

Recuerda la aparición en 1887 del Unua Libro, el manual con el que el oftalmólogo polaco Ludwik Lejzer Zamenhof presentó por primera vez esta lengua planificada como puente neutral entre pueblos y culturas. A partir de entonces, la comunidad esperantista ha utilizado la jornada para difundir un idioma de gramática regular y vocabulario internacional considerado fácil de aprender, cuyo objetivo es fomentar la comunicación global y la comprensión mutua. Congresos anuales, asociaciones locales y actividades en redes sociales mantienen viva la iniciativa, que hoy cuenta con decenas de miles de hablantes en más de 80 países y mantiene vínculos formales con organismos como la ONU y la UNESCO.


Día Mundial contra la Trata de Personas

30 de julio

La Asamblea General de la ONU instituyó esta jornada en 2013 mediante la resolución 68/192. Busca sensibilizar sobre un delito que explota a millones de personas y promover la protección de sus derechos. Este día se enmarca en el Plan de Acción Mundial de 2010 y en campañas como «Corazón Azul», que llaman a gobiernos y sociedad civil a prevenir, identificar y sancionar a las personas que fomentan esta actividad delictiva.

Esperamos que esta recopilación de eventos, elecciones y efemérides que ocurrirán en julio de 2025 te haya servido para aprender y apuntarte todo lo que un Analista Internacional y Geopolítico debe tener en el radar este mes.

Si te ha gustado este boletín, ¡compártelo y síguenos en redes sociales!

¿Está Colombia rompiendo con Estados Unidos?

Colombia está redefiniendo su lugar en el mundo al abrirse a nuevos socios estratégicos, más allá de su histórica relación con Estados Unidos. En este artículo, Victoria Cabrera, alumna del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico de LISA Institute, analiza cómo, en un contexto internacional cada vez más multipolar, este giro marca un cambio significativo en la forma en que América Latina se posiciona frente a las grandes potencias.

A mediados de mayo de 2025, se firmó un plan de cooperación entre Colombia y China. Este acuerdo, conocido como «Iniciativa de la Franja y la Ruta», oficializa así la incorporación del país latinoamericano al proyecto chino.

Tradicionalmente, Colombia ha mantenido una relación privilegiada con los Estado Unidos, su principal socio comercial y aliado estratégico. Sin embargo, el creciente rol de China en la región, sumado a la necesidad de diversificar las fuentes de inversión, parecen ser motivo suficiente para que el gobierno de Petro mantenga un vínculo de cooperación con China. Es por ello que la adhesión a este gran proyecto responde no sólo a una cuestión económica, orientada a reducir la dependencia con Estados Unidos, sino también a la visión que Colombia tiene de sí misma y del lugar que busca ocupar en este nuevo escenario internacional.

«Este es un paso histórico que abre nuevas oportunidades de inversión, cooperación tecnológica y desarrollo sostenible para ambos países», afirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia en X.

➡️ Te puede interesar: China y España: ¿una relación estratégica en la era multipolar?

El encuentro se dio en el marco de una visita oficial del mandatario colombiano a China. Durante la reunión se firmó la entrada a la iniciativa y también se acordaron una serie de compromisos relacionados con infraestructura, comercio y conectividad interoceánica.
Uno de los puntos centrales del acuerdo es la reactivación del sistema ferroviario colombiano. Esta medida refleja la visión de integración económica del país más allá de lo nacional, alineándose con la propuesta china.

La Iniciativa de la Franja y la Ruta en América Latina

La Iniciativa de la Franja y la Ruta, impulsada por el presidente Xi Jinping desde 2013, es mucho más que un programa de infraestructura. Se trata de un proyecto geopolítico mega ambicioso de China para proyectar su influencia a escala global. Inspirada en las antiguas rutas comerciales de la seda, busca conectar Asia, Europa, África y América Latina mediante corredores logísticos, redes ferroviarias, puertos, telecomunicaciones y zonas de desarrollo industrial.

A lo largo de una década, el proyecto ha reunido a más de 140 países bajo su paraguas de cooperación. Ha canalizado inversiones por más de un billón de dólares.

Este gráfico de Statista muestra la amplitud geográfica del proyecto y el peso creciente que está ganando en América Latina. Esto ocurre a pesar de que la región no fue el objetivo original de la Iniciativa en el momento de su creación, en 2013.

➡️ Te puede interesar: Qué es el Ejército Popular de Liberación de China y qué influencia tiene en el mundo

La adhesión de varios países de América Latina al proyecto evidencia un giro estratégico de China hacia la región. A través del acuerdo de infraestructura, comercio y tecnología. China ha logrado posicionarse como un actor clave en la arquitectura económica latinoamericana, desafiando las tradicionales esferas de influencia de Estados Unidos y Europa.

En este escenario de poder, América Latina representa un eslabón emergente. Es una región rica en recursos naturales, estratégicamente bien ubicada y con necesidades estructurales de inversión. La adhesión de Colombia resulta significativa, ya que demuestra cómo este proyecto ha logrado romper barreras ideológicas y culturales. También evidencia su capacidad para acercarse a países históricamente distantes de su órbita diplomática.

La adhesión de Colombia

La adhesión de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta representa un punto de inflexión en su política exterior y en su modelo de inserción económica internacional. Históricamente alineado con Estados Unidos, el actual gobierno de Gustavo Petro ha dado un paso audaz al abrirse a esta red de cooperación global.

Entre los beneficios más inmediatos se encuentra el acceso a financiamiento para infraestructura en condiciones más flexibles. También destaca la llegada de inversiones chinas en sectores clave como el energético, la conectividad ferroviaria y la reindustrialización del sistema de salud. Petro ha insistido, además, en que la alianza con China podría equilibrar la balanza comercial entre ambos países. Esto permitiría a Colombia colocar productos de alto valor en el mercado asiático.

➡️ Te puede interesar: ¿De quién será el siglo XXI? El liderazgo en juego: China, ¿una superpotencia sobreestimada?

En su cuenta de X, el presidente de colombia, dió las siguientes declaraciones luego de la firma del acuerdo:

«Hemos entrado a la franja y la Ruta de la seda. Busco en el corto plazo acabar el déficit comercial con China que llega a USD14.000 millones anuales.

En el mediano plazo busco que Colombia y América Latina puedan no solo construir infraestructura interoceánica, sino ser punto de llegada de fibra óptica submarina desde China y Europa para ser  nodo central de la inteligencia artificial.

Busco una Colombia central en el mundo, como su posición geográfica merece y su pueblo.»

Repercusiones regionales

La decisión de Colombia de sumarse al megaproyecto chino no ocurre en el vacío: tiene resonancias profundas en el mapa geopolítico de América Latina. Como aliado tradicional de Estados Unidos en la región, el acercamiento de Bogotá a Pekín ha sido visto con malos ojos por parte de Norteamérica. Incluso el Departamento de Estado de EE. UU. calificó la decisión como «decepcionante y contraproducente».

A través de su Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Washington anunció que «se opondrá enérgicamente a proyectos recientes y próximos desembolsos por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras instituciones financieras internacionales para empresas estatales y controladas por el Gobierno chino en Colombia».

Estas amenazas demuestran la preocupación por el avance de China en la región, percibiendo como un desafío a su histórica influencia en el hemisferio sur. Para Colombia, el reto será encontrar un equilibrio que le permita aprovechar las ventajas del vínculo con China sin erosionar sus relaciones estratégicas con Estados Unidos y el resto de actores occidentales.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en China

Esta incorporación al acuerdo refleja una realidad indiscutible: el orden internacional está cada vez más multipolar, y América Latina ya no es un territorio pasivo en esa reconfiguración. Donde países como Colombia, Panamá, México entre tantos otros, se están revelando de las formas tradicionales de vinculación y roles que ocupaban, buscando una mayor participación y liderazgo en un nuevo escenario internacional marcado por la incertidumbre, el conflicto y las tensiones.


➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Estados Unidos vs China: la disputa por el control geopolítico de la Patagonia

La Patagonia se ha convertido en un tablero estratégico donde China y Estados Unidos compiten por influencia. Lo que está en juego no es sólo el control de recursos naturales, sino el acceso a rutas clave entre océanos. En este artículo, Matías González, alumno del Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectivo de LISA Institute analiza cómo las decisiones que tomen Argentina y Chile marcarán el rumbo geopolítico del Cono Sur.

En la zona más austral continental del planeta, en el extremo sur de Sudamérica, existe una zona de más de 1 millón de kilómetros cuadrados. Es un territorio que va desde las costas del océano Pacífico hasta las del Atlántico, donde Chile y Argentina se lo dividen mediante la Cordillera de los Andes. Esta tierra cuatriplica la extensión del Reino Unido, triplica California y duplica Francia, en comparación por km cuadrados. 

El primer contacto registrado del hombre occidental con estas tierras se remonta a 1520. En ese año, Hernando de Magallanes, explorador y navegante portugués, realizó la primera navegación alrededor del mundo entre 1519 y 1522. Durante ese viaje, bautizó con su nombre el estrecho del extremo sur que conecta ambos océanos. Este paso es conocido por los navegantes por su gran dificultad y las adversas condiciones para atravesarlo.

➡️ Te puede interesar: La influencia del populismo nacionalista en el trumpismo

La Patagonia es una de las tres mayores reservas de agua dulce del mundo (sin incluir la Antártida). Comparte esta categoría con el Lago Baikal de Rusia y la Reserva del Acuífero Guaraní.

Presencia China en Argentina y Chile

El año 2014 China y Argentina elevaron su relación bilateral como «Asociación Estratégica Integral». En 2019, China Three Gorges adquirió la empresa Atiaia Energy (Brasil), relacionada con energías renovables. Ese mismo año iniciaron el proyecto de una instalación hidroeléctrica en el sur de Chile.

En 2020, la empresa estatal de servicios eléctricos china, State Grid, compró Chilquinta Energía y la Compañía General de Electricidad (CGE). Con esta adquisición, obtuvo el liderazgo de la distribución eléctrica en Chile, con un 57 % del mercado chileno.

En el ámbito de las telecomunicaciones, Huawei y ZTE (ambas empresas chinas) han ido avanzando como proveedores de equipos y servicios en Chile. Actualmente compiten en el dominio de las redes 5G.

Presencia de Estados Unidos en Argentina, Chile y la Patagonia

Estados Unidos posee participación en seis proyectos mineros en el norte de Argentina, relacionados con el litio, la plata y el oro. También tiene participación en Chile en empresas vinculadas al cobre.

Por otro lado, en el año 2024, el organismo gubernamental financiero de EE. UU. firmó un acuerdo por un préstamo de 45 millones de dólares a la empresa Plaza Logística, en apoyo a su gestión en este país.

EE. UU. lideró la Inversión Extranjera Directa (IED) durante el año 2023 en Argentina, con un 19 %. En cambio, en Chile, el mismo país norteamericano obtuvo el segundo lugar en este segmento, con una inversión directa del 9 %.

La empresa Walmart lidera en ámbito de la venta minorista en supermercados con un 38% de la venta en Chile.

En tecnología, los gigantes de Microsoft y Oracle apostaron el 2020 por abrir los primeros Datacenter de la región, con el propósito de innovar en las plataformas digitales y de esta manera brindar servicios digitales a toda la región.

Estrategias de ambos países por ganar terreno en la Patagonia 

En el año 2014, durante el gobierno de Cristina Fernández, China firmó un contrato con Argentina para la instalación de un Radar de Espacio Profundo chino en Neuquén, a 1.141 kilómetros al suroeste de Buenos Aires. Esta relación comenzó en este ámbito de acción en el año 1989, con el acuerdo entre ambos países para establecer la Estación de Observación China-Argentina en San Juan, al oeste de la capital argentina.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en China

Por otro lado, en el año 2023, el gobierno chino firmó un acuerdo con el gobernador de Tierra del Fuego, en el extremo sur de Argentina. El propósito era iniciar la construcción de un puerto multipropósito en cercanías del paso Drake, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico. Además, se encuentra próximo a la Antártida, una zona estratégica si se consideran los problemas actuales del canal de Panamá y el posicionamiento geopolítico en caso de conflicto entre China y EE. UU. Sin embargo, este acuerdo fue eclipsado por la falta de apoyo del gobierno argentino, el impacto medioambiental y los riesgos de seguridad nacional.

En la misma línea, Estados Unidos inició el año pasado conversaciones para invertir en el puerto de San Antonio, el mayor puerto chileno. Esta medida ha sido interpretada como una respuesta a la construcción del puerto de Chancay por parte de China en Perú, en un intento de EE. UU. por aumentar su presencia en Sudamérica.

➡️ Te puede interesar: ¿De quién será el siglo XXI? El papel de otros actores

Sumado a lo anterior, y con el actual gobierno de Javier Milei, Estados Unidos financió a Argentina con 40 millones de dólares a través del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este dinero fue destinado a la modernización de sus proyectos de defensa.

Ligado a la misma temática de defensa, EE. UU. y Chile poseen una larga trayectoria de ejercicios militares conjuntos en todas las áreas de sus Fuerzas Armadas. Estos ejercicios se realizan anualmente, y la última edición del ejercicio Unitas fue desarrollada en Chile.

Escenarios futuros de la Patagonia

Analizando la importancia de la región más austral del mundo antes de la Antártica, ambas potencias buscarán obtener un mayor dominio del territorio. Sin embargo, sus repercusiones podrían definir un futuro conflicto por su control.

Estados Unidos logra el control de la Patagonia

Teniendo en consideración el actual gobierno de Javier Milei, destaca su cercanía con la Casa Blanca, el apoyo económico recibido y el respaldo frente al FMI para el desarrollo en defensa nacional. A eso se suma la búsqueda de acuerdos para la construcción de un puerto en el área general de Tierra del Fuego con capital norteamericano.

➡️ Te puede interesar: Guerra comercial entre China y Estados Unidos: ¿una oportunidad para América Latina?

En paralelo, se mantiene el permanente intercambio de Chile con las Fuerzas Armadas de EE. UU. en ejercicios combinados. También está el interés en la inversión en el Puerto de San Antonio y la búsqueda constante de capital estadounidense en el sector del cobre chileno.

En ambos países sudamericanos queda demostrado que los ámbitos de defensa y portuario son espacios donde Estados Unidos ha logrado influir de forma más efectiva que China. Sin embargo, esta situación podría generar incomodidad, ya que ambos países son limítrofes. Además, dependiendo del próximo cambio de gobierno en Chile, en el año 2026, esa relación podría no mantenerse con ambos. En ese escenario, EE. UU. podría optar por desarrollar una alianza más fuerte con uno solo de los dos.

China obtiene la hegemonía en el Cono Sur

Por otro lado, con la gran presencia China en el área de desarrollo espacial, la relevancia en las empresas energéticas y de las telecomunicaciones en ambos países, sumado a su importancia en los convenios comerciales y el interés de construcción de puertos en Sudamérica.

Todo lo anterior son factores predominantes para el desarrollo de ambos países. Por ello, China puede ejercer presión sobre las relaciones que mantengan con Estados Unidos. Un factor determinante serán, sin duda, los gobiernos de turno que ambos países tengan. No obstante, esta situación puede ser utilizada como una moneda de cambio para que China obtenga el dominio del paso más austral del mundo. De esta manera, podría generar una medida de presión frente al Canal de Panamá y el resto de las rutas comerciales marítimas.


➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

¿Qué es el Tratado de No Proliferación Nuclear?

El conflicto entre Israel e Irán ha vuelto a poner en el centro del debate global el papel del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). Este acuerdo internacional, vigente desde 1970, tiene como principal objetivo evitar la expansión de las armas nucleares, fomentar el desarme y promover el uso pacífico de la energía atómica.

El Tratado de No Proliferación Nuclear es un tratado internacional dirigido a la restricción de la posesión de armas nucleares, al impedimento de la proliferación de las armas de destrucción masiva y a fomentar el uso pacífico de la energía atómica. Con 191 Estados parte, el TNP es el instrumento multilateral con mayor adhesión en materia de control armamentístico y seguridad internacional.

Ya desde 1961, la Asamblea General de las Naciones Unidas advertía en su Resolución 1653 que el empleo de armas nucleares «causaría sufrimiento y destrucción indiscriminados» y sería contrario a las normas del derecho internacional y de la humanidad. Este principio sentó las bases para décadas de esfuerzos diplomáticos en torno a la no proliferación y el desarme nuclear.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) es la institución internacional que vela por el cumplimiento del acuerdo en los países firmantes, a través de la monitorización de los programas nucleares y la inspección de las instalaciones. Esta tiene su origen en la propuesta del presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower en 1953 denominada «Átomos para la Paz», en la que proponía una estructura internacional que promoviera el uso pacífico de la energía nuclear, al tiempo que evitara su empleo con fines bélicos.

Tres pilares: no proliferación, desarme y uso pacífico de la energía nuclear

El Tratado de No Proliferación Nuclear, abierto a firma en 1968 y en vigor desde 1970, se asienta sobre tres pilares interdependientes que configuran su estructura normativa y operativa:

No proliferación

Según los Artículos I y II del TNP, los Estados poseedores de armas nucleares se comprometen a no transferir tecnología ni armamento nuclear a terceros países. Por su parte, los Estados no poseedores renuncian a adquirir armas nucleares y a recibir asistencia en su fabricación. Este pilar es esencial para prevenir el aumento de actores con capacidad nuclear.

Desarme nuclear

El Artículo VI del TNP establece el compromiso de todos los firmantes para negociar de buena fe medidas que conduzcan al desarme nuclear completo. No obstante, su redacción ambigua ha generado múltiples interpretaciones. Mientras las potencias nucleares alegan estar cumpliendo con negociaciones graduales, países del Movimiento de Países No Alineadosconsideran que existe una obligación vinculante incumplida por parte de los Estados con armamento nuclear.

Uso pacífico de la energía atómica

El Artículo IV del TNP garantiza el derecho soberano de los Estados a desarrollar tecnología nuclear con fines pacíficos, siempre bajo supervisión del OIEA. Este pilar promueve la transferencia de conocimientos y materiales nucleares para la generación de energía, investigación científica y desarrollo económico, siempre y cuando se respete el marco de no proliferación.

Mapa que describe el estatus de los distintos Estados del mundo con respecto al TNP: Estados nucleares y no nucleares firmantes, así como potencias nucleares y no nucleares no firmantes. Fuente: OshoNews

El «club cerrado» del TNP: una arquitectura nuclear desigual

Uno de los aspectos más controvertidos del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) es su estructura jerárquica, que diferencia entre los Estados poseedores de armas nucleares y aquellos que renuncian voluntariamente a desarrollarlas. Esta distinción, formalizada en el tratado con base en la fecha del 1 de enero de 1967 —previa a la entrada en vigor del TNP—, otorga estatus legal de potencia nuclear únicamente a cinco países: Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido.

Este núcleo internacional ha sido objeto de críticas por parte de potencias no nucleares, especialmente del Movimiento de Países No Alineados. Desde su perspectiva, el TNP no solo fracasa en impedir la proliferación nuclear, sino que también legitima un reparto desigual del poder estratégico mundial, perpetuando un orden internacional donde unos pocos concentran la disuasión atómica y otros deben someterse a un sistema de supervisión riguroso.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué tipos de armas nucleares existen en el mundo?

Mientras que a los cinco Estados nucleares se les impone un compromiso de avanzar hacia un desarme nuclear progresivo (artículo VI), este es interpretado a menudo como una mera declaración de intenciones sin un efecto vinculante al carecer de plazos concretos o mecanismos para ello. Por el contrario, los Estados no poseedores cumplen estrictas obligaciones relacionadas con el desarrollo y transferencia de tecnología nuclear bajo la salvaguardia de la OIEA.

Esta asimetría estructural del TNP ha generado crecientes tensiones en las Conferencias de Revisión del Tratado, en las que muchos Estados demandan avances reales hacia el desarme por parte de las potencias nucleares. Esta situación alimenta la percepción de que el tratado sirve más como herramienta de control geopolítico que como mecanismo auténtico de desarme global.

¿Qué Estados no forman parte?

A pesar de contar con 191 Estados parte, el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) no es universal. Existen países que nunca lo han firmado o que se han retirado formalmente del tratado, cuestionando su legitimidad, eficacia y capacidad de adaptación al contexto estratégico global:

India: rechazo a un tratado que considera discriminatorio

India no forma parte del TNP y ha argumentado que el tratado institucionaliza una desigualdad injustificable entre Estados «poseedores» y «no poseedores» de armas nucleares. Su primer ensayo nuclear tuvo lugar en 1974 (operación SmilingBuddha) y fue seguido por nuevas pruebas en 1998. Desde entonces, se estima que India dispone de material fisible suficiente para más de 150 ojivas nucleares.

➡️ Te puede interesar: Qué es una ojiva nuclear y por qué representa una amenaza global

Durante años, Nueva Delhi sostuvo una doctrina de «no primer uso», es decir, no emplear armas nucleares a menos que fuera atacada primero con ellas. Sin embargo, declaraciones del ex asesor de seguridad nacional ShivshankarMenon en 2010 revelaron un matiz estratégico: la promesa de no usar armas nucleares ya no se aplicaría a Estados sin armas nucleares, en una clara referencia a Pakistán.

India ha justificado su rechazo al TNP por considerarlo un tratado defectuoso, al no establecer mecanismos verificables y equitativos. En 2008, la OIEA aprobó un acuerdo de salvaguardias nucleares con India, permitiendo el monitoreo progresivo de sus instalaciones civiles. Este paso fue clave para normalizar su relación con el sistema internacional, aunque sin implicar su adhesión al tratado.

Pakistán: seguridad regional frente a un tratado que considera desequilibrado

Pakistán realizó sus primeras pruebas nucleares en mayo de 1998, como respuesta directa a los ensayos indios. En la actualidad, diversas estimaciones sitúan su arsenal en 170 cabezas nucleares, aunque no existe confirmación oficial.

Islamabad ha rechazado consistentemente firmar el TNP, calificándolo como un tratado discriminatorio que no refleja las necesidades de seguridad de todos los Estados. En 2015, el secretario de Relaciones Exteriores Aizaz Ahmad Chaudhry respondió claramente ante la posibilidad de adhesión: «Pakistán tiene derecho a defenderse, por lo tanto, no firmará el TNP».

La doctrina nuclear pakistaní está fuertemente influenciada por su rivalidad estratégica con India, y su rechazo al TNP se enmarca en una percepción de falta de equilibrio y garantías de seguridad.

Israel: ambigüedad nuclear

Israel mantiene una política de ambigüedad nuclear: nunca ha confirmado ni desmentido oficialmente la posesión de armas nucleares, pero se estima que podría disponer de entre 100 y 200 ojivas elaboradas a partir de plutonio reprocesado en su planta de Dimona.

Desde el punto de vista israelí, su negativa a adherirse al TNP se justifica por lo que el profesor Gerald M. Steinberg denomina «la excepcionalidad israelí»: un país pequeño, rodeado de amenazas regionales constantes y sin garantías de seguridad plenas. En este contexto, su supuesta capacidad nuclear actuaría como un elemento disuasorio frente a ataques existenciales.

En 2009, la Conferencia General del OIEA aprobó una resolución instando a Israel a abrir sus instalaciones al organismo y a adherirse al TNP. La delegación israelí rechazó de plano la propuesta, subrayando que no colaboraría con una resolución que consideraba motivada políticamente.

Corea del Norte: retirada formal y amenaza a la credibilidad del TNP

Corea del Norte se unió al TNP en 1985, pero su adhesión fue meramente táctica: buscaba asistencia tecnológica soviética. En los años noventa, la OIEA descubrió actividades clandestinas en su planta de Yongbyon, lo que desencadenó una crisis internacional. En 1994, se firmó el Marco Acordado, por el que Pyongyang congelaba su programa militar a cambio de ayuda energética y dos reactores de agua ligera.

Sin embargo, en 2003, tras crecientes tensiones con la administración Bush y sospechas sobre un programa paralelo de enriquecimiento, Corea del Norte se retiró formalmente del TNP, siendo hasta hoy el único Estado en hacerlo. Desde entonces, ha realizado varias pruebas nucleares (2006, 2013, 2016, 2017) y afirma poseer misiles balísticos intercontinentales y capacidades termonucleares.

Pese a los múltiples intentos diplomáticos (como las conversaciones a seis bandas o las cumbres entre Donald Trump y Kim Jong-un), Corea del Norte no ha regresado al TNP ni ha permitido el retorno de inspectores del OIEA, representando un desafío directo a la eficacia y universalidad del régimen de no proliferación.

Logros del TNP: ¿qué avances tangibles se han producido?

A pesar de sus limitaciones estructurales y las tensiones geopolíticas recurrentes, el TNP ha logrado avances históricos en varias áreas clave que explican su relevancia actual:

  • Contención efectiva de la proliferación. Uno de los mayores logros del TNP ha sido la limitación de la proliferación nuclear horizontal, es decir, la expansión del número de Estados con armamento nuclear. Antes del tratado, muchos expertos temían un escenario en el que más de 20 o 30 países adquirieran armas atómicas. Sin embargo, a fecha de junio de 2025, solo nueve Estados poseen armas nucleares —de forma oficial o de facto—, mientras que 191 países forman parte del TNP.
  • Sistema internacional de inspección y verificación nuclear. El tratado otorgó un papel central al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) como garante de que los programas nucleares civiles de los Estados no se desvíen hacia usos militares. Este mandato ha dado lugar a un sistema internacional de salvaguardias nucleares, actualmente vigente en más de 130 países. El OIEA realiza inspecciones rutinarias y cuenta con tecnologías avanzadas para verificar que los materiales nucleares no se utilicen con fines armamentísticos.
  • Reducción de arsenales y desarme parcial. Aunque el desarme nuclear completo aún no se ha alcanzado, el TNP ha sentado las bases para acuerdos de gran impacto, especialmente entre las superpotencias nucleares. Entre los principales avances destacan:
    • START I y START II (1991 y 1993): firmados por Estados Unidos y la URSS/Rusia, marcaron un descenso drástico en el número de cabezas nucleares desplegadas.
    • Según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), el número de cabezas nucleares en el mundo ha disminuido de más de 70.000 en los años 80 a unas 12.500 en 2024.
  • Promoción del uso pacífico de la energía nuclear. El TNP también ha sido crucial para fomentar la cooperación internacional en tecnología nuclear con fines pacíficos, especialmente en el ámbito de la energía, la investigación científica y la medicina. A través de programas como AtomsforPeace y con el respaldo técnico del OIEA, más de 30 países operan reactores nucleares civiles.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute:

¿Cuáles son las ramas del cristianismo?

Una fe nacida hace dos mil años se ha diversificado en tres grandes familias (Iglesia Católica, Ortodoxia y Protestantismo) y en una multitud de tradiciones que reflejan historias, culturas y teologías distintas aunadas en una misma religión.

El cristianismo parte de un origen común. La confesión de que Jesús de Nazaret es el Mesías, la aceptación de la Biblia como Escritura sagrada y la práctica de sacramentos como el bautismo y la Eucaristía. Con el paso de los siglos, sin embargo, diferencias de interpretación teológica, modelos de autoridad, contextos culturales y factores políticos provocaron cismas y reformas que desembocaron en varias ramas del cristianismo.

➡️ Te puede interesar: La geopolítica de la religión católica

La Iglesia Católica

  • La Iglesia Católica Romana. Con más de mil millones de fieles, se considera heredera directa de los apóstoles y mantiene al Papa (sucesor de Pedro) como máxima autoridad espiritual y administrativa. Reconoce siete sacramentos (bautismo, confirmación, eucaristía, penitencia, unción de los enfermos, orden sacerdotal y matrimonio) y posee una estructura jerárquica global que le otorga gran cohesión doctrinal y litúrgica.
  • Iglesias Católicas Orientales. Veintiuna Iglesias sui iuris, desde los ritos bizantino y alejandrino hasta el armenio o el siríaco, están en plena comunión con Roma, pero conservan gobierno propio, liturgias, calendarios y disciplinas particulares. Esta variedad interna muestra cómo la Iglesia Católica engloba múltiples tradiciones dentro de su unidad de fe.

La Ortodoxia Oriental y Oriental Ortodoxa

  • Iglesia ortodoxa oriental. El Gran Cisma de 1054 separó a Oriente y Occidente. Desde entonces, la Iglesia ortodoxa oriental funciona con una organización conciliar, donde varios patriarcados autónomos que comparten la misma fe, celebran la liturgia bizantina y toman decisiones en sínodos, sin un «Papa» único.
  • Iglesias ortodoxas orientales. Iglesias como la Copta (Egipto), la Armenia o la Etíope no aceptaron el Concilio de Calcedonia (451) y desarrollaron cristologías propias. Aunque comparten rasgos litúrgicos antiguos y una fuerte identidad nacional, se diferencian de la ortodoxia oriental clásica en algunos puntos doctrinales.

Las ramas protestantes

A inicios del siglo XVI, Martín Lutero, Juan Calvino y el rey Enrique VIII cuestionaron la autoridad papal, algunas prácticas sacramentales y la relación entre fe y obras, abriendo la puerta a la Reforma protestante y, con ella, a nuevas ramas del cristianismo.

Principales corrientes protestantes

  • Luteranismo: enfatiza la justificación por la fe y la supremacía de la Escritura sobre la tradición.
  • Calvinismo (reformados/presbiterianos): subraya la soberanía de Dios y la doctrina de la predestinación.
  • Anglicanismo: nacido en Inglaterra, combina elementos católicos y reformados, con el Arzobispo de Canterbury como figura simbólica.
  • Otros movimientos: bautistas (bautismo de creyentes), metodistas (santidad personal), pentecostales (énfasis en el Espíritu Santo) y evangélicos, que dan prioridad a la conversión personal y a la Biblia.

Otras tradiciones cristianas

  • Anabaptistas. Surgidos en el siglo XVI, los anabaptistas defendían el bautismo solo de adultos creyentes y abogaban por una reforma radical de la sociedad y de la Iglesia, lo que les llevó a la persecución tanto católica como protestante.
  • Restauracionistas y no trinitarios. Varios movimientos buscaban restaurar el cristianismo «original». Entre ellos se hallan los Adventistas del Séptimo Día, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones) y los Testigos de Jehová, que comparten una lectura propia de la Biblia y, en algunos casos, una visión no trinitaria de Dios.

¿Por qué tantas ramas?

  • Autoridad y tradición. Las disputas sobre quién ejerce la autoridad (el Papa, un concilio o la Biblia en solitario) generaron las principales fisuras eclesiales.
  • Influencias históricas y geopolíticas. Guerras, imperios, colonización y procesos de independencia configuraron el mapa confesional mundial, adaptando la fe a cada cultura.
  • Conflictos teológicos y adaptaciones actuales. Nuevos debates éticos y teológicos, junto a la globalización, continúan dando lugar a escisiones y a redes ecuménicas que buscan puentes entre las ramas del Cristianismo.

➡️ Si quieres aprender más, te recomendamos los siguientes cursos de LISA Institute.