Inicio Blog Página 31

¿Qué es el islamismo y en qué se diferencia del islam?

0

El islam es una de las religiones más presentes y determinantes del mundo actual. Más de mil millones de personas lo practican y sus huellas están repartidas por todos los rincones del mapa. No se trata solo de una fe antigua, sino de una tradición viva que ha atravesado imperios, revoluciones y siglos de cambios. Sin embargo, en este universo complejo aparece un término que suele causar muchas dudas: islamismo.

El problema es que muchos lo usan como si fuera lo mismo que islam, pero, aunque suenan parecidos y están emparentados, islam e islamismo no son lo mismo. Uno remite a la religión. El otro, a una ideología política que usa la religión como base. Entender esa diferencia es clave para no perderse en debates que se han repetido a lo largo del tiempo.

Mientras el islam se centra en la relación del creyente con Dios, con sus prácticas, sus textos sagrados y su sentido espiritual, el islamismo apunta a otra cosa: al poder. Es una corriente que busca trasladar los valores islámicos al ámbito público. Gobiernos, leyes, educación, todo bajo una lógica religiosa. No se presenta igual en todas partes. 

Hay partidos islamistas que compiten en elecciones y otros que directamente rechazan la política tal como la conocemos. Hay quienes lo promueven con discursos, y otros que lo imponen con armas.

➡️ Te puede interesar: ¿Dónde viven más musulmanes? Un mapa del mundo musulmán

El islamismo parte del islam, pero lo lee con un objetivo político. Su intención es moldear la sociedad según lo que considera mandatos divinos. Para eso, propone desde reformas legales hasta la creación de Estados basados en la sharía. Hay casos conocidos: los Hermanos Musulmanes en Egipto, que optaron por las urnas, o el Estado Islámico, que eligió la vía más brutal y directa para imponer su visión.

En cambio, el islam como religión propone un camino espiritual que pasa por cinco pilares básicos: declarar la fe, rezar cinco veces al día, dar limosna, ayunar en Ramadán y peregrinar a La Meca. Es una fe practicada en lo íntimo, que no necesariamente se traduce en posiciones políticas. La mayoría de los musulmanes en el mundo vive su religión sin ningún interés en convertirla en un programa de gobierno.

Sunismo y chiismo: dos caminos dentro del islam

Asimismo, hay que sumarle que el islam no es monolítico. Sus dos ramas principales, el sunismo y el chiismo, comparten la base: un solo Dios, Mahoma como profeta, el Corán como guía. Pero se separan cuando se trata de interpretar el liderazgo tras la muerte del profeta.

➡️ Te puede interesar: ¿Cuántos musulmanes viven en Europa?

Los sunitas (la gran mayoría en el mundo musulmán) consideran que el sucesor debía ser elegido entre los compañeros más cercanos a Mahoma. Por eso, apoyaron a Abu Bakr. Los chiítas, en cambio, defienden que el liderazgo debía quedarse en la familia del profeta, y ahí aparece Ali, su primo y yerno, como figura central. Esa discusión histórica derivó en diferencias doctrinales y en visiones del mundo que siguen vigentes.

Hoy, Irán representa el núcleo del chiismo, mientras que Arabia Saudí es el de los sunitas. Esa división ha alimentado rivalidades geopolíticas, guerras por poder y tensiones que van mucho más allá de la religión.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

¿Qué es el imperialismo y cómo ha moldeado el mundo moderno?

0

En este artículo te explicamos qué es el imperialismo, cómo surgió y por qué transformó el mapa mundial.

A finales del siglo XIX, los imperios buscaban expandirse más allá de sus fronteras, en una carrera por el poder, la riqueza y el prestigio internacional. Quien controlaba más territorios, imponía más respeto. En ese contexto, los líderes europeos observaban el mapa del mundo como un tablero lleno de oportunidades por ocupar. Es ahí donde el imperialismo cobra forma.

Aquella etapa (la llamada «era de los imperios») dejó transformaciones que aún perduran. África fue troceada como si se repartiera un tesoro. En Asia, las potencias compitieron por imponer su influencia, mientras que América, bajo el paraguas de la doctrina Monroe, logró librarse de lo peor.

¿Cuáles son las características del imperialismo?

El imperialismo consiste en que un país decide imponer su poder fuera de sus propias fronteras. Lo hace con métodos que van desde la fuerza militar hasta la presión económica. No basta con conquistar un territorio: se trata de moldearlo según los intereses del que manda. Y para lograrlo, las potencias no dudaron en ocupar zonas ricas en recursos y someter a sus poblaciones.

➡️ Te puede interesar: ¿Democracia o estrategia? Los verdaderos intereses de Estados Unidos en la guerra de Ucrania

Parte del impulso imperialista vino de la Revolución Industrial. Las potencias europeas iban sedientas de materias primas, buscaban mercados donde colocar sus productos y buscaban rutas comerciales que no dependieran de terceros.

Otra característica fue el discurso ideológico que lo justificaba. Se hablaba de civilizar, de llevar el progreso a tierras «atrasadas», de difundir valores occidentales. Pero bajo esa máscara se ocultaban jerarquías raciales, explotación sistemática y represión cultural.

Además, los imperios no sólo buscaban riqueza, sino que querían poder mostrar al mundo su fuerza, su capacidad de conquista, su modernidad. Cada colonia era como un trofeo.

Imperialismo vs colonialismo: ¿en qué se diferencian?

Ambos conceptos están relacionados, pero no son lo mismo. El imperialismo es la doctrina que justifica y promueve la expansión. Es la idea de fondo. El colonialismo, en cambio, es la herramienta concreta. Ocurre cuando un país ocupa directamente un territorio extranjero y establece allí su autoridad política, administrativa y social.

➡️ Te puede interesar: El modelo chino de las Relaciones Internacionales y el multilateralismo global

Puede haber imperialismo sin colonos, como ocurrió con Estados Unidos en América Latina, que impuso su voluntad sin necesidad de gobernar directamente. Y también puede haber colonialismo como parte de una estrategia imperialista, como sucedió con el Reino Unido en la India o Francia en Argelia.

Lo que sorprende de todo este proceso es cómo sus efectos todavía se sienten hoy. Muchos de los conflictos, fronteras artificiales o desigualdades económicas que enfrentan países de África, Asia o América tienen origen en esa etapa. Y aunque los imperios cayeron, algunas formas de dominación persisten bajo otros nombres.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

El SPD alemán pide ilegalizar a AfD y la vuelta del servicio militar obligatorio

Los socialdemócratas inician una ofensiva legal contra el partido ultranacionalista y piden un posible retorno de la conscripción en su Congreso celebrado el 29 de junio.

El Congreso del Partido Socialdemócrata alemán (SPD) celebrado el domingo en Berlín respaldó dos pasos de calado: iniciar la recopilación de pruebas para pedir la ilegalización del partido ultranacionalista Alternativa para Alemania (AfD) y permitir el retorno del servicio militar obligatorio si fracasa el reclutamiento voluntario. Con respecto a la primera medida, el secretario general Lars Klingbeil aseguró que «es una tarea histórica para expulsarlos otra vez del Parlamento», al defender la primera iniciativa mientras recordaba que la Constitución «nos da las herramientas necesarias».

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es AfD (Alternativa para Alemania) y cuál es su ideología?

Además, los delegados aprobaron crear un grupo de trabajo que documente la supuesta inconstitucionalidad de AfD y, con ese material, presentar la solicitud ante el Tribunal Constitucional Federal. Klingbeil subrayó el papel decisivo de la Oficina Federal para la Protección de la Constitución (BfV): «Si dicen que es un partido extremista de extrema derecha, no debería haber más vacilaciones». Asimismo, el dirigente acusó a la Unión Cristiano Demócrata (CDU) de prolongar el debate alegando que solo cabe el combate «político» porque «no se puede ilegalizar la frustración».

AfD, con fuerte arraigo en los estados de la antigua Alemania Oriental, ya ha denunciado a la BfV y confía en salir fortalecida si los jueces rechazan la prohibición. Esa reacción se suma de igual modo a la estrategia socialdemócrata, que pretende acelerar el proceso pese a las reticencias de sus socios conservadores.

A favor del servicio militar obligatorio

En la misma cita, el partido abrió la puerta al regreso de la conscripción. El texto aprobado precisa: «No queremos que se active ninguna opción legal para alistar a los reclutas antes de que se agoten todas las medidas para incrementar el alistamiento voluntario» y exige «medidas para reclutar, registrar y hacer seguimiento de los hombres jóvenes susceptibles de realizar el servicio militar».

¿Qué países tienen el servicio militar obligatorio?

El presidente de la Comisión de Defensa del Bundestag, el conservador Thomas Roewekamp, consideró que la formulación «ignora los actuales retos de la política de seguridad» y «solo refleja la posición del SPD». También añadió que «es crucial que haya ya una decisión vinculante sobre las condiciones en las que se tomarán medidas obligatorias para reclutar al número necesario de reclutas». Por su parte, el Gobierno de coalición del canciller Friedrich Merz necesita 60.000 nuevos soldados para cumplir con los compromisos de la OTAN, cifra que reabre el debate sobre la conscripción más de una década después de su abolición.

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute:

LISA Institute impulsa la Prospectiva Estratégica en la Armada de Colombia para la definición de su Entorno Operativo 2050

Del 17 al 19 de junio de 2025, la ciudad de Bogotá acogió el Seminario Internacional de Prospectiva Estratégica y Señales de Futuro, organizado por la Academia Naval de Estudios Estratégicos (ANEES) de la Armada de Colombia. Este evento de alto nivel reunió a expertos internacionales, mandos militares y académicos con el fin de anticipar las transformaciones geopolíticas y tecnológicas que moldearán el entorno marítimo y la seguridad nacional hacia el año 2050.

En el marco de este seminario, el día 19 de junio se celebró un Taller práctico de Prospectiva Estratégica, ofrecido por Daniel Villegas, Director general de LISA Institute y coautor del Framework for Strategic Environment Analysis de la OTAN. El taller se centró en proporcionar a la Armada de Colombia herramientas metodológicas avanzadas para definir su propio Entorno Operativo Futuro (EOF), fortaleciendo así sus capacidades de análisis estratégico y planificación a largo plazo.

Una necesidad militar crítica: anticiparse a los tiempos posnormales

El taller arrancó con una reflexión sobre el entorno actual. Villegas se basó en lo que Ziauddin Sardar, Director del Center for Postnormal Policy & Futures Studies, denominó “Tiempos Posnormales”, caracterizados por una aceleración sin precedentes del cambio tecnológico, la complejidad de las relaciones geopolíticas y la aparición de fenómenos inesperados.

Estos tiempos presentan cuatro características fundamentales:

  • Velocidad (Speed): los cambios suceden a un ritmo vertiginoso.
  • Alcance (Scope): los efectos de los cambios son globales.
  • Escala (Scale): el impacto de cada cambio es masivo.
  • Simultaneidad (Simultaneity): múltiples disrupciones ocurren a la vez.

A estas se suman tres grandes desafíos:

  • Complejidad: interrelación creciente de variables estratégicas.
  • Caos: imposibilidad de control absoluto.
  • Contradicciones: coexistencia de tendencias divergentes.

En este contexto, no se trata de predecir el futuro, sino de prepararse para navegarlo con resiliencia, anticipación y adaptación

¿Por qué desarrollar capacidades en prospectiva estratégica?

Daniel Villegas argumentó que, para garantizar su autonomía estratégica, la Armada de Colombia necesita potenciar capacidades propias en prospectiva estratégica. No se puede depender únicamente de estudios externos o visiones de aliados: cada nación debe generar análisis ajustados a su realidad, necesidades y amenazas.

Entre las principales razones de tener autonomía estratégica para definir el Entorno Operativo Futuro están:

  • Reducir la incertidumbre operacional.
  • Anticiparse a amenazas emergentes (conflictos híbridos, ciberamenazas, guerra cognitiva…).
  • Diseñar capacidades navales pertinentes y sostenibles.
  • Mejorar la resiliencia institucional ante sorpresas estratégicas.
  • Optimizar la planificación del talento humano.
  • Desarrollar la soberanía tecnológica.
  • Reforzar la interoperabilidad en redes aliadas y regionales.

Fases para definir un Entorno Operativo Futuro (EOF)

Villegas presentó un proceso estructurado en nueve fases, basado en las mejores prácticas internacionales, y adaptado a las necesidades de la Armada de Colombia:

  1. Fundamentación estratégica e institucional.
  2. Planificación estratégica del análisis.
  3. Revisión bibliográfica y documental.
  4. Consulta y participación multidisciplinar.
  5. Construcción de escenarios prospectivos.
  6. Síntesis y definición de tendencias clave.
  7. Identificación de implicaciones para las Fuerzas Armadas.
  8. Toma de decisiones estratégicas acorde al EOF 2050.
  9. Revisión continua como proceso adaptativo.

Métodos y técnicas empleadas para analizar el futuro

Durante el taller se compartió un catálogo de 27 métodos y técnicas que permiten crear análisis prospectivos sólidos. Algunos de los que se enfatizaron fueron:

  • Horizon Scanning: exploración sistemática del entorno para identificar señales débiles de cambio.
  • Futures Wheel: técnica para visualizar los efectos en cadena de un cambio o tendencia.
  • Escenarios: construcción de narrativas plausibles de futuros alternativos.
  • Wargaming: simulación de situaciones de conflicto para validar estrategias.
  • Trend Impact Analysis: análisis del impacto de tendencias actuales considerando eventos disruptivos.
  • Wild Cards: exploración de eventos altamente improbables pero de gran impacto.
  • Structural Analysis: análisis de las interrelaciones entre variables clave.
  • Backcasting: técnica para definir un futuro deseado y trabajar hacia atrás para identificar los pasos necesarios.

Resultados y lecciones clave en Prospectiva estratégica

El taller permitió a los más de 100 oficiales de la Armada de Colombia presentes:

  • Comprender la importancia de institucionalizar la prospectiva estratégica.
  • Visualizar los futuros posibles hacia 2050.
  • Identificar vulnerabilidades y oportunidades.
  • Explorar el impacto de tecnologías emergentes.
  • Iniciar el diseño de una doctrina propia.
  • Reconocer la necesidad de crear una Unidad de Prospectiva Estratégica bien dimensionada y con los recursos humanos, técnicos y metodológicos necesarios.

Conclusión: la prospectiva estratégica como palanca de autonomía estratégica

Daniel Villegas enfatizó: “En un mundo caracterizado por la volatilidad, la incertidumbre y la aceleración tecnológica, disponer de capacidades avanzadas en prospectiva estratégica no es un lujo, sino una necesidad vital para cualquier fuerza armada que aspire a proteger su soberanía y objetivos estratégicos”.

El taller representó un paso importante para que la Armada de Colombia pueda anticipar los retos del siglo XXI y diseñar capacidades operativas pertinentes para los escenarios futuros.

Recursos complementarios sobre Prospectiva y Estrategia

El Supremo de EEUU frena las cautelares nacionales contra las órdenes de Trump

El Alto Tribunal estadounidense, de mayoría conservadora, cree que detener las órdenes del presidente es un abuso de las competencias por parte de las cortes federales.

El Tribunal Supremo de Estados Unidos otorgó a la Administración Trump una victoria jurídica clave al acotar la potestad de los tribunales federales para dictar «medidas cautelares a nivel nacional» contra sus órdenes ejecutivas, un mecanismo que había frenado iniciativas presidenciales sobre migración y otros frentes.

Trump llevaba meses denunciando esos bloqueos, que habían paralizado deportaciones de migrantes irregulares y la expulsión de supuestos pandilleros enviados a la cárcel CECOT de El Salvador. Además, un informe del Servicio de Investigación del Congreso documentó 25 fallos de alcance nacional entre el 20 de enero y el 29 de abril. Estos casos iban desde la financiación federal hasta la ciudadanía por nacimiento, asunto al que alude la sentencia del viernes.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Estados Unidos

La opinión mayoritaria, redactada por la jueza Amy Coney Barrett, sostiene que «si un tribunal concluye que el Poder Ejecutivo ha actuado ilegalmente, la respuesta no es que el tribunal exceda su poder también» y recuerda que «los tribunales federales no ejercen una supervisión general del poder ejecutivo». La bancada progresista, a través de Sonia Sotomayor, replicó con dureza que «de un plumazo, el presidente ha convertido nuestra Constitución en una burla solemne», acusando a los jueces conservadores de «ceder, en lugar de mantenerse firme» frente a los designios de la Casa Blanca.

Trump celebra la decisión

El presidente estadounidense celebró la sentencia que restringe las «medidas cautelares a nivel nacional» usadas contra sus órdenes ejecutivas. El mandatario explicó que «un juez federal local de izquierda radical podía decidir la política de toda la nación y ahora ya no puede hacerlo». Además, calificó el fallo de «enorme» y «una de las decisiones más grandes», subrayando que «un juez de Massachusetts no puede influir en Oklahoma ni en otros lugares de la nación».

El dictamen, emitido el viernes, afecta procesos sobre inmigración, financiación federal y diversidad, aunque mantiene pendiente la cuestión de la ciudadanía por nacimiento. La jueza Amy Coney Barrett, en nombre de la mayoría conservadora, explicó que los tribunales federales solo «resuelven casos y controversias conforme a la autoridad que les ha otorgado el Congreso».

➡️ Si quieres adquirir más conocimientos, te recomendamos los siguientes cursos formativos de LISA Institute:

Invertir más en Defensa: necesidad urgente, pero con inteligencia, estrategia y cooperación público-privada

La guerra ha vuelto a Europa y la seguridad ya no puede darse por sentada. La Cumbre de la OTAN marca un punto de inflexión: invertir en Defensa es urgente, pero no basta con aumentar el gasto. Hace falta una estrategia inteligente, sostenida en la cooperación público-privada, la innovación tecnológica y una verdadera cultura de defensa. En un mundo inestable, garantizar la libertad y la prosperidad exige preparación, liderazgo y visión de Estado.

El retorno de la guerra convencional a Europa, la progresiva erosión del orden multilateral liberal y la emergencia de potencias revisionistas han obligado a replantear los cimientos de la seguridad euroatlántica. La reciente Cumbre de la OTAN en La Haya marca un punto de inflexión en este proceso: la defensa vuelve al centro de las prioridades políticas y presupuestarias.

Esta Cumbre ha dejado sobre la mesa un compromiso claro y cuantificable por parte de los aliados: destinar, de aquí a 2035, un 5 % del PIB a las necesidades esenciales de defensa y seguridad. La fórmula acordada —un mínimo del 3,5 % del PIB en gasto militar directo y un 1,5 % adicional en capacidades relacionadas con la seguridad— marca un punto de inflexión en el esfuerzo colectivo de los países miembros para adaptarse a un entorno geoestratégico cada vez más volátil e incierto.

Este compromiso no debe interpretarse simplemente como una carrera por aumentar las cifras de gasto, sino como una hoja de ruta que exige que el dinero invertido sea empleado con cabeza, sosiego e inteligencia estratégica.

➡️ Te puede interesar: Radiografía de la industria de defensa española en 2025

Un contexto que exige ecosistemas de Defensa

Los líderes de la Alianza han recordado que el Artículo 5 del Tratado de Washington —la defensa colectiva— no es retórica vacía: es un compromiso tangible de proteger a mil millones de ciudadanos. Y las amenazas no son menores:

  • Rusia sigue constituyendo un desafío estructural para la seguridad euroatlántica, con una estrategia de desgaste en Ucrania y una modernización continua de su aparato militar.
  • El terrorismo global mantiene su capacidad de desestabilización en diversas regiones.
  • Las nuevas amenazas híbridas —ciberataques, desinformación, sabotajes— exigen respuestas ágiles y eficaces.
  • La rivalidad sistémica con potencias globales como China plantea escenarios a largo plazo que requieren resiliencia, preparación y unidad.

Todo ello obliga a fortalecer nuestra Cultura de Defensa, así como nuestras capacidades de disuasión, defensa, gestión de crisis, cooperación público-privada, soberanía tecnológica e innovación dual.

➡️ Te puede interesar: El renacimiento de Europa: defensa y autonomía en la era de la multipolaridad

Disparidad de gasto en Defensa entre regiones y países

La disparidad del gasto en Defensa entre países es una amenaza en sí misma, especialmente para los que menos invierten.

Gasto militar a nivel mundial por regiones, 1988-2024. Fuente: Trends in World Military Expenditure, 2024 (SIPRI).

Para comprender la dispar distribución del gasto nacional, a continuación, se ofrece un listado de una selección de las principales potencias globales y regionales, ordenadas por valores absolutos:

  • EEUU: 3,4% PIB (997.000 millones de USD)
  • China: 1,7% PIB (314.000 millones de USD).
  • Rusia: 7,1% PIB (149.000 millones de USD).
  • Alemania: 1,9% PIB (88.500 millones de USD).
  • India: 2.3% PIB (86.100 millones de USD).
  • Reino Unido: 2,3% PIB (81.800 millones de USD).
  • Rabia Saudí: 7,3% PIB (80.300 millones de USD).
  • Francia: 2.1% PIB (64.700 millones de USD).
  • Japón: 1.4% PIB (55.300 millones de USD).
  • Israel: 8.8% PIB (46.500 millones de USD).
  • Italia: 1.6% PIB (38.000 millones de USD).
  • Turquía: 1.9% PIB (25.000 millones de USD).
  • España: 1.4% PIB (24.600 millones de USD).
  • Brasil: 1.0% PIB (20.900 millones de USD).
  • México: 0.9% PIB (16.700 millones de USD).
  • Colombia: 3.4% PIB (15.100 millones de USD).
  • Irán: 2.0% PIB (7.900 millones de USD).

Estados Unidos sigue liderando el ranking de los TOP15 países con mayor gasto en Defensa, seguido de lejos por China, Rusia, Alemania e India respectivamente.

Gasto militar a nivel mundial por regiones, 1988-2024. Fuente: Trends in World Military Expenditure, 2024 (SIPRI).

➡️ Te puede interesar: Libro Blanco de Defensa Europea 2030: claves del plan ‘ReArm Europe’ y la iniciativa ‘Readiness 2030’ de la UE

Por qué debemos gastar más… pero gastar mejor.

La cifra del 5 % del PIB establecida en la Cumbre de la OTAN es ambiciosa, pero no debería ser un fin en sí misma. La clave está en cómo se gasta, en qué se invierte y con qué objetivos:

  1. No basta con comprar más armamento: es imprescindible modernizar las fuerzas armadas, adaptarlas a los retos del siglo XXI y garantizar su interoperabilidad dentro de la OTAN y con socios estratégicos.
  2. Invertir en capacidades clave: ciberdefensa, inteligencia, mando y control, defensa espacial, sistemas autónomos, tecnologías emergentes, infraestructuras críticas resilientes, municiones de precisión, defensa antiaérea, y movilidad estratégica.
  3. Preparar a las personas: un componente esencial del esfuerzo es la concienciación, formación continua y la especialización del personal militar y civil, así como la preparación de la sociedad en su conjunto frente a crisis y conflictos de toda índole. Desde programas de Cultura de Defensa para la ciudadanía, hasta la preparación adecuada de reservistas y ciber-reservistas, pasando por tener plantillas militares y policiales con un mayor grado de especialización.
  4. Industria de defensa y soberanía tecnológica: todos los países en general necesitan reforzar su base industrial y tecnológica de defensa para no depender en exceso de capacidades externas. La inversión debe contribuir a la autonomía estratégica, al desarrollo económico y a la innovación, especialmente en Europa y más concretamente en España.
  5. Transparencia y control del gasto: el esfuerzo financiero debe estar acompañado de un escrutinio riguroso para asegurar que las inversiones producen capacidades reales y efectivas, evitando derroches y duplicidades.

➡️ Te puede interesar: Inteligencia para la defensa de infraestructura crítica durante conflictos

Reflexiones que contribuyen a una mayor concienciación colectiva en Defensa

  • La seguridad no es gratuita: en un mundo inestable, pensar que la paz y la libertad están garantizadas sin esfuerzo es una ingenuidad peligrosa.
  • La defensa es un pilar del bienestar: sin seguridad, no puede haber prosperidad económica ni cohesión social. La inversión en defensa es una inversión en estabilidad y en el futuro.
  • La industria de defensa genera empleo y tecnología: cada recurso económico invertido en defensa genera actividad económica, empleo de alto valor añadido e innovación tecnológica con aplicaciones duales, que aportan retorno tanto a nivel militar como civil, tanto en el sector público como en el sector privado.
  • El coste de no invertir es mucho mayor: la historia demuestra que la falta de medios y capacidades ante ciertas amenazas genera conflictos más costosos, tanto en vidas como en recursos.
  • Autonomía estratégica: una España y una Europa más fuerte en defensa, fomenta la autonomía y soberanía estratégica, menos dependiente de terceros actores en un mundo multipolar donde las alianzas y rivalidades cada vez son más difusas e interesadas.

Conclusión

En resumen, invertir más en defensa no es militarismo ni belicismo. Es una obligación moral hacia las generaciones presentes y futuras para garantizar su libertad, seguridad y prosperidad. Es lo más coherente en un mundo incierto donde la disuasión y las capacidades de defensa van a definir el porvenir de cualquier Estado y su soberanía real.

Potenciar el multilateralismo formando parte de organismos internacionales, regionales y/o político-militares es solo parte de la solución. Como toda relación humana, las alianzas geopolíticas y redes de confianza requieren ser cuidadas y reforzadas de forma permanente, siendo conscientes de la importancia del esfuerzo compartido, tanto en buenos como en malos momentos.

Por último, esta mayor inversión debe planificarse no de forma partidista ni cortoplacista, sino con visión de Estado, con consenso social y con la inteligencia que requiere un esfuerzo tan relevante. No podemos permitirnos improvisaciones, ni despilfarros, ni discursos vacíos.

La seguridad nacional y la defensa colectiva merecen la mejor planificación, gestión y liderazgo. Nuestros líderes políticos, militares y empresariales deben sentir y asumir gran parte de la responsabilidad, pero también el resto de la sociedad, donde cada uno debemos estar a la altura de las circunstancias.

Recursos para desarrollar tus capacidades en Prospectiva y Estrategia

En este ámbito, LISA Institute constituye una referencia internacional, con programas formativos de excelencia en prospectiva, análisis estratégico, inteligencia y defensa. Concretamente, su Máster de Analista Estratégico y Prospectivo, con doble titulación universitaria, se ha erigido como referencia internacional para la adquisición de competencias en esta materia.

Además, su unidad especializada LISA Analysis Unit ofrece acompañamiento experto y personalizado a empresas, instituciones, ministerios de defensa y fuerzas armadas para la implementación de capacidades de prospectiva alineadas con los estándares de referencia internacional.

Invertir en el desarrollo de competencias prospectivas hoy es garantizar que las Fuerzas Armadas estén preparadas para dominar los escenarios de seguridad del siglo XXI.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Prospectiva, te recomendamos los siguientes programas formativos:

¿Qué es la Conferencia de Financiación para el Desarrollo de la ONU de 2025 y por qué es importante para el Sur Global?

0

Durante los días 30 de junio hasta el 3 de julio de 2025, Sevilla se convertirá en el epicentro del multilateralismo. Todo el panorama internacional pondrá sus miradas en la capital hispalense donde se debatirá sobre la financiación para el desarrollo al más alto nivel. En este artículo, Javier Pera presenta la conferencia, sus ejes temáticos clave, y la importancia de su dimensión transnacional, al mismo tiempo que se reflexiona sobre su posible impacto y beneficios para la comunidad internacional en su conjunto, para el Sur Global, y para España y Sevilla como sede.

La Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo consiste en un foro internacional de Naciones Unidas celebrado recurrentemente. En la Conferencia se debate acerca de la reforma de la financiación para el desarrollo y de la arquitectura financiera internacional a distintos niveles, con el objetivo de alcanzar exitosamente la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Sevilla acogerá la cuarta edición tras las anteriores en Monterrey 2002, Doha 2008 y Addis Abeba 2015. Con el objetivo de comprender plenamente los desafíos que enfrenta esta IV edición, es imprescindible repasar los avances de las anteriores citas, y, sobre todo, destacar las principales diferencias del contexto global actual, que requiere nuevos enfoques prioritarios y soluciones más ambiciosas. 

En Monterrey 2002 se firma el primer gran acuerdo político global sobre financiación para el desarrollo, denominado Monterrey Consensus. Este acuerdo reconoció responsabilidades compartidas en áreas clave como movilización de recursos domésticos, comercio o deuda, con propuestas y compromisos concretos como el 0,7% del PIB para la ayuda oficial al desarrollo.

Doha 2008 ratificó el consenso anterior, además de añadir un enfoque en igualdad de género y sostenibilidad ambiental, así como un llamamiento a la reforma de la gobernanza de las instituciones globales.

Por último, Addis Abeba 2015 adopta la Addis Ababa Action Agenda, integrada en la Agenda 2030, y definió 7 áreas de acción prioritarias: recursos públicos, finanzas privadas, cooperación, comercio, deuda, asuntos sistémicos, ciencia e innovación. Por último, también puso énfasis en aspectos éticos y legales como la transparencia, rendición de cuentas y la lucha contra flujos ilícitos. 

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el Pacto por el Futuro de las Naciones Unidas?

Sevilla 2025: ¿Qué cambia?

Esta cumbre, además de tener en consideración los ejes principales abordados en las tres anteriores, depende de un contextual actual que presenta desafíos urgentes más allá de los tradicionales.

En primer lugar, las tensiones recientes en comercio internacional y el auge del proteccionismo presentan una amenaza para la apertura económica que fue clave en Monterrey y Doha. Por otro lado, el endeudamiento alarmante del Sur Global ha amplificado las desigualdades y dependencias económicas, y ha puesto sobre la mesa la necesidad de innovar en mecanismos de alivio y restructuración de deuda. Adicionalmente, la crisis climática presiona fuertemente, con la urgencia y necesidad de financiar adaptación sostenible en países vulnerables. Finalmente, vuelve a aparecer la necesidad de reformar el sistema financiero global. Adicionalmente a los marcos anteriores, urge la necesidad de combatir dos nuevas amenazas; la innovación en el ámbito financiero, y la pérdida de confianza en los modelos multilaterales.

Considerando los principales avances previos y el contexto geopolítico actual, surge la incógnita de si Sevilla 2025 actuará como una nueva etapa en el proceso reformador del sistema financiero internacional, o si por el contrario representará un paréntesis o punto de inflexión donde deban priorizarse nuevas amenazas emergentes.

➡️ Te puede interesar: Qué es el multilateralismo y cómo influyó en la creación de Naciones Unidas

Ejes temáticos y eventos clave

La estructura del programa es diversa, está definida de forma equilibrada y dinámica, siendo su composición es la siguiente: El lunes 30 de junio tienen lugar Opening Segment and First Plenary Meeting, Second Plenary Meeting, y Multi-stakeholder round table 1: “Mobilizing and aligning domestic public resources”.

El martes 1 de julio se celebra Multi-stakeholder round table 2: “Leveraging private business and finance”, Multi-stakeholder round table 3: “Revitalizing international development cooperation”, Third Plenary Meeting y Fourth Plenary Meeting.

El miércoles 2 de julio tienen lugar Multi-stakeholder round table 4: “Upholding the multilateral trading system, and harnessing the potential of science, technology and innovation”, Multi-stakeholder round table 5: “Realizing a development-oriented sovereign debt architecture”, Fifth Plenary Meeting y Sixth Plenary Meeting.

Por último, el jueves 3 de julio se celebra Multi-stakeholder round table 6: “Reforming the international financial architecture and addressing systemic issues”, Seventh Plenary Meeting and Eighth Plenary Meeting and closing of the Conference.

Las Sesiones Plenarias reúnen a Altos Representantes de Estados Miembros, así como de otras organizaciones internacionales, y consisten en espacios de debate amplios y generalistas, con un tono más político-institucional y cuyo objetivo es llegar a consensos generales y adoptar los resultados oficiales de la conferencia.

Por su parte los Multi-stakeholder round table se centran en temáticas específicas: inversión privada, cooperación para el desarrollo, comercio, ciencia o innovación. Su enfoque y formato es más dinámico, pues incluye panelistas (ministros y autoridades), y discussants, quienes representan al sector privado, bancos de desarrollo, sociedad civil… Su propósito es enriquecer el debate con perspectivas e intereses diversos, orientar acciones o generar recomendaciones técnicas.  

Este tipo de encuentros demuestra que, para afrontar los grandes desafíos del desarrollo global, ya no basta con decisiones entre gobiernos; es necesario escuchar también a quienes ejecutan los proyectos sobre el terreno, financian las iniciativas o representan a las comunidades afectadas.

➡️ Te puede interesar: Masterclass | Retos de Naciones Unidas y Diplomacia Internacional

Una cumbre transnacional, no intergubernamental

La IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo consta de un factor diferencial que la posiciona como una cumbre atípica y original en el sistema multilateral tradicional. Se trata de la participación e involucración de actores más allá del Estado y las organizaciones internacionales: sociedad civil, sector privado, bancos multilaterales… Esta dinámica inclusiva, ha sido acuñada como transnacionalismo inclusivo, y refleja un giro institucional clave por varias razones. 

A rasgos generales, el formato multi-actor genera más legitimidad, pues representa los intereses de las partes involucradas de forma absoluta; fomenta la co-creación de soluciones desde una dirección horizontal y no jerárquica, y por último aumenta la transparencia y la justicia internacional, y por ende la implementación efectiva de los acuerdos. Este último factor es determinante considerando la desconfianza actual hacia las instituciones internacionales y el cuestionamiento de su efectividad.

Además, este tipo de modelos recuperan la confianza en el multilateralismo, pues en un contexto envuelto por decisiones unilaterales y el triunfo del minilateralismo, Sevilla representa un refortalecimiento del multilateralismo más puro, pero también integrador e inclusivo.

Finalmente, desde el punto de vista social, el modelo multi-actor genera grandes implicaciones sociales. Al incluir a actores no estatales, se acerca la negociación y la toma de decisiones a la ciudadanía, dándose lo que se denomina la democratización de la diplomacia. De este modo, no tan solo se impulsa la participación e inclusión de todos los sectores, sino que se logra humanizar, descentralizar y llevar a cualquier nivel, debates financieros y económicos que se escapan del alcance del ciudadano promedio. Es decir, los asuntos tratados en este tipo de cumbres se asocian con estándares políticos, institucionales y ciertamente elitistas. Dada esta democratización de la diplomacia, es posible fomentar el interés ciudadano por cuestiones complejas, pero que repercuten en sus vidas.

¿Quién gana con Sevilla 2025?

A pesar de que este tipo de cumbres suelen ser beneficiosas para todos los actores en su conjunto, hay una serie de ellos que se posicionan como principales beneficiarios.

El Sur Global puede lograr este puesto, pues las propuestas debatidas buscan reformar las reglas de un sistema financiero internacional que generalmente los perjudica: deudas inasumibles, acceso limitado a financiación climática… Esta cumbre da voz directa al Sur Global y a los países en desarrollo, desde dentro del debate y no desde la periferia como en otros modelos de negociación minilaterales o exclusivos.

Por otro lado, España y Sevilla también salen muy beneficiados, aunque en otro sentido. Sevilla se proyecta como una ciudad global, capaz de acoger eventos de alto nivel, con conexión institucional y con atractivo internacional. Además, los beneficios indirectos también complementan el factor reputacional: atracción de futuras cumbres, impulso económico y turístico…

Sin embargo, no todos los actores salen igualmente beneficiados. Las grandes potencias y multinacionales acostumbradas a operar en un sistema desigual, muchas veces obtienen ventajas mediante mecanismos financieros opacos o prácticas extractivas sobre países más vulnerables. Así es como se perpetúan las dinámicas desiguales globales existentes en la actualidad, que han generado ese desequilibrio entre el Norte Global y el Sur Global.

En definitiva, los grandes beneficiarios de esta cumbre son los Estados más vulnerables del planeta, la ciudadanía en su conjunto, y las voces que rara vez tienen voz en la mesa, demostrándose así como esta democratización de la diplomacia y el transnacionalismo inclusivo están destinados a luchar por la equidad y sostenibilidad.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

El arma nuclear: un cambio de paradigma con la guerra total

La amenaza de una nueva guerra global ya no es una simple hipótesis. Las potencias nucleares vuelven a estar cara a cara, en un tablero cada vez más inestable. Miquel Ribas, alumno del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico y el Curso de Experto en China de LISA Institute, analiza este contexto donde el poder nuclear, la economía y el liderazgo irracional marcan el rumbo del siglo XXI.

En 1945 finalizó la Segunda Guerra Mundial. Fue el conflicto que causó el mayor número de víctimas mortales, tanto militares como civiles. También provocó la destrucción masiva de ciudades e infraestructuras. Tras la caída de las potencias del Eje, los llamados Aliados se reunieron en una serie de conferencias. Su objetivo era diseñar el nuevo orden mundial que surgiría tras el fin de la guerra.

Uno de los objetivos buscados fue la creación de una institución de gobernanza global que pudiera prevenir la repetición de una masacre en tales condiciones. Para ello, nació la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyas funciones principales eran el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, tal como se reconoce en el Artículo 1.1 de la Carta de la Organización.

Sin embargo, la ONU ha demostrado ser ineficaz en las funciones de policía global que ejerció el Reino Unido en el siglo XIX y Estados Unidos en el XX. De igual manera, el diseño institucional no brindó garantías viables. Estableció un órgano, el Consejo de Seguridad, en el cual los cinco miembros permanentes han tenido derecho a veto. Por tanto, disponen de la capacidad de bloquear resoluciones que puedan perjudicar sus intereses. El derecho a veto significa que la ONU jamás podrá emprender ninguna acción contra una superpotencia, lo que las exime del cumplimiento del derecho internacional.

➡️ Te puede interesar: Qué es el programa nuclear iraní y por qué es una amenaza existencial para Israel

En este contexto, más que la creación de la ONU, según la escuela realista de relaciones internacionales, el desarrollo de la bomba nuclear por parte de Estados Unidos, y la posterior adquisición de este armamento por parte de la URSS en 1949, fueron los acontecimientos clave que evitaron una confrontación directa entre Moscú y Washington. Como consecuencia, también se evitó una guerra global durante la Guerra Fría.

Además, en ciertos casos desde 1945, la bomba nuclear se consideró una forma de economizar en la guerra debido a su poder destructivo masivo. Este permitía arrasar ciudades enteras en comparación con los recursos que habrían debido asignarse a las armas convencionales.

El verdadero poder del arsenal nuclear reside no solo en su poder destructivo, sino también en su capacidad disuasoria. En este contexto, las dos superpotencias evitaron enfrentamientos directos, basándose en un equilibrio de poder fundado en el terror y en la destrucción mutua asegurada.

Esta dinámica se reflejó, por ejemplo, durante la era de Jruschov en la URSS, cuando el líder soviético buscó reducir el volumen de las fuerzas armadas soviéticas. Intentó economizar el gasto militar, compensándolo con un refuerzo del arsenal nuclear. Algo similar ocurrió con la carrera armamentista de Ronald Reagan y su Iniciativa de Defensa Estratégica, que apostaba por mejorar las capacidades tecnológicas para generar mayor daño con un menor número de misiles.

Sin embargo, si bien la existencia de arsenales nucleares por parte de un pequeño grupo de potencias no impidió el surgimiento de conflictos, esto no evitó nuevos enfrentamientos. Durante la Guerra Fría no reaparecieron guerras totales como las que sacudieron Europa en la primera mitad del siglo XX. En su lugar, emergieron nuevas formas de guerra por delegación o subsidiaria.

Estas se libraban entre dos bandos: en ocasiones interestatales, como Corea o Vietnam, con rasgos de conflictos convencionales clásicos, y otras veces intraestatales, como en Afganistán o Nicaragua, entre una fuerza gubernamental y organizaciones paramilitares. Cada bando era respaldado por una superpotencia, aunque sin involucrarse directamente en el conflicto.

Esta nueva modalidad, alejada del modelo de conflicto convencional, condujo al surgimiento de las llamadas guerras de cuarta generación. Se trata de conflictos asimétricos, en los que una organización paramilitar puede combatir en condiciones de inferioridad frente a fuerzas armadas regulares. Sin embargo, logra prolongar sus actividades con el objetivo de debilitar al poder estatal y forzarlo a abandonar la lucha por puro agotamiento.

Ni la existencia de la bomba nuclear ni de la bomba termonuclear (bomba de hidrógeno) han conseguido prevenir o erradicar los conflictos. En este contexto, ninguna potencia ha renunciado a la guerra como instrumento político. Al fin y al cabo, como dijo el militar prusiano Karl von Clausewitz, la guerra es el ejercicio de la política por otros medios.

Además, como añadió Einstein tras la Segunda Guerra Mundial, refiriéndose a la tecnología militar: «todo ha cambiado excepto nuestra forma de pensar». El concepto de guerra sigue vigente; lo que ha cambiado es la manera de hacerla.

Nuevas formas de guerra: perdida de relevancia del poder militar por otros poderes

Pese a que las guerras se han librado generalmente a través del poder militar, éste no es la única manera de llevar a cabo una guerra ya que, en la actualidad los conflictos se pueden librar a partir de múltiples instrumentos que pueden generar mayor daño que el uso de la potencia militar. El coronel Pedro Baños define que loe elementos que configuran el poder mundial son:

  1. Potencia militar
  2. Capacidad económica
  3. Diplomacia
  4. Servicios de inteligencia
  5. Recursos naturales
  6. Territorio y población
  7. Potencialidades intangibles
  8. Conocimiento y tecnología
  9. Comunicación estratégica

En los últimos años, con la creación del orden internacional liberal surgido del Consenso de Washington de 1989, el poder militar ha perdido importancia gradualmente. Ha cedido terreno frente a otras formas de poder ejercidas por potencias emergentes. La URSS se derrumbó sin que la OTAN tuviese que disparar un solo tiro. Su colapso se debió a la ineficiencia del sistema económico de planificación centralizada y los problemas internos del modelo comunista.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es el OIEA? Todas las claves sobre el Organismo Internacional de la Energía Atómica de las Naciones Unidas

Además, en los años ochenta, Washington vinculó la producción de armamento al desgaste de los recursos del complejo militar soviético. A principios de esa década, mientras EE.UU. destinaba el 6 % de su producto nacional bruto (PNB), la URSS debía dedicar el 12 %. Esta diferencia reflejaba la presión sobre la economía soviética. Se trataba de una estrategia para ahogar a una economía ya debilitada, forzándola a invertir más en defensa que en productos de consumo o de primera necesidad.

China, actualmente, ejerce su poder mediante relaciones económicas y comerciales, así como por la dependencia que muchos países tienen de sus productos. Un ejemplo es el caso de Mongolia, cuyo comercio bilateral con China representa solo el 0,15 % del total chino. Sin embargo, para Ulán Bator, el 90 % de sus exportaciones van dirigidas a China. Esto significa que, si China dejara de comprar productos mongoles, Mongolia colapsaría, mientras que Pekín apenas lo notaría.

De manera similar, en la guerra de Ucrania, el principal factor disuasorio de Putin ha sido el uso de recursos energéticos y agrícolas. Estos sirven para disuadir a ciertos países de apoyar a Ucrania o para ganar respaldo del Sur Global. Varios de estos países dependen del trigo y la energía rusa para garantizar su seguridad alimentaria y su abastecimiento energético.

Esto ha dado lugar a conflictos que ya no son únicamente de base militar, como ocurría durante la Guerra Fría entre EE.UU. y la URSS. Ahora también se manifiestan en ámbitos comerciales y tecnológicos. Lo vemos en las continuas disputas entre Washington y Pekín por la hegemonía global. En el contexto actual, esa hegemonía está más vinculada a economía, recursos naturales y tecnología que al poder militar. De hecho, la capacidad económica podría considerarse el verdadero poder, por encima del músculo bélico o de la potencia militar.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué tipos de armas nucleares existen en el mundo?

Esto no significa que el poder militar deba ignorarse o ser infravalorado. Ha demostrado ser útil en ciertos conflictos, como las dos Guerras del Golfo. En ambas, coaliciones internacionales lideradas por EE.UU. derrotaron sin dificultad al Iraq baazista de Saddam Hussein. Lo hicieron gracias a su superioridad aérea y terrestre, especialmente con los tanques Abrams-1, que destruyeron fácilmente los carros de combate soviéticos empleados por Bagdad.

Otro ejemplo del uso eficaz del poder militar es la intervención rusa en Siria, que salvó al presidente Al Asad de la derrota. Sin embargo, no deben ignorarse los fracasos. Entre ellos, el de Israel frente a organizaciones no estatales como Hezbolá y Hamás. O el caso de Estados Unidos en Afganistán contra los talibanes, donde el poder militar no fue decisivo.

Al fin y al cabo, la guerra es una cuestión de azar. La superioridad militar ya no garantiza inclinar la balanza, como ocurría en guerras convencionales del pasado. Antes, el bando con más armas solía mantener el equilibrio de poder. El que tenía menos capacidad militar quedaba automáticamente en desventaja.

El factor humano siempre ha sido considerado el más relevante en una contienda. Este factor explica el éxito de los talibanes, los muyahidines y el «sumud» palestino. Su perseverancia constante ha logrado resistir al poder militar de Estados como Israel, entre otros.

El futuro de las guerras: ¿el regreso a una nueva guerra total con armas nucleares?

El continente europeo, que ha sufrido los efectos más devastadores de la guerra tras haber sido campo de batalla de ambas guerras mundiales, ha vivido un cambio significativo. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, sólo ha experimentado las Guerras de los Balcanes como conflicto armado relevante.

Internamente, la creación y el desarrollo del proyecto europeo y la generación de interdependencia económica entre los países han eliminado el riesgo de guerra. A lo largo de estos años, con la excepción de las Guerras de los Balcanes, Europa probablemente ha experimentado el período de paz más largo de su historia.

Sin embargo, la operación militar especial ordenada por el Kremlin ha vuelto a plantear el espectro de la guerra convencional.

Este riesgo se ha acentuado con la escalada de tensiones entre Teherán y Tel Aviv, así como con la decisión de la Administración Trump de llevar a cabo un ataque quirúrgico contra las instalaciones nucleares iraníes en Isfahán, Natanz y Fordo. Esta operación, conocida como Martillo de Medianoche, ha llevado al presidente ruso a expresar su temor por una posible Tercera Guerra Mundial.

El historiador militar Gwynne Dyer, agregaba que había tres grandes cambios que podían llevar al sistema internacional al nuevo desorden. En su opinión estos aspectos eran: el cambio climático, el ascenso de nuevas potencias y la proliferación nuclear. Estos tres cambios se están produciendo actualmente. Desde la Primavera Árabe y la guerra en Siria, junto con el auge del Estado Islámico en Irak y Siria, ha surgido una crisis de refugiados en Europa.

➡️ Te puede interesar: Qué es una ojiva nuclear y por qué representa una amenaza global

Es probable que los movimientos migratorios del sur al norte se deban a las debilidades económicas de los países del Sur Global. Estas debilidades son consecuencia del modelo de relaciones conocido como división norte-sur. También influyen las hambrunas provocadas por el auge de grupos de extrema derecha. Estos grupos defienden el fortalecimiento del Estado-nación frente a los modelos de integración supranacional y promueven una línea dura contra la inmigración.

Estos factores podrían conducir a la desestabilización y al colapso de las relaciones internacionales y generar, consecuentemente, nuevos conflictos. 

Por otro lado, el historiador militar añadió que el surgimiento de nuevas potencias podría explicarse mediante la teoría de la llamada «trampa de Tucídides», introducida por Graham Alison. Esta teoría sostiene que, en general, una potencia en declive que se siente amenazada por otra en ascenso suele acabar conduciendo a la guerra. Desde el final de la Guerra Fría, Estados Unidos ha llevado a cabo numerosas intervenciones militares en la antigua Yugoslavia, Iraq y Afganistán, buscando usar su poder para generar un cambio de régimen.

Sin embargo, a lo largo de la Guerra Global contra el Terror, los rivales estratégicos de EE.UU. fueron potencias intermedias o débiles, que no representaban una amenaza global. Esta misma correlación de fuerzas se observó en el caso de Rusia en 2009 con Georgia, en las acciones de Israel en Líbano y Gaza, y en la intervención militar de Arabia Saudita en Yemen. El objetivo saudí era aplastar la resistencia del movimiento Ansar Allah, comúnmente conocido como los hutíes. Todos estos conflictos tuvieron un alcance local o regional, sin afectar directamente la estabilidad ni la seguridad internacional.

A pesar de ello, la situación ha cambiado en los últimos años. La guerra en Ucrania es actualmente un enfrentamiento con Rusia, la principal potencia nuclear del mundo. En Oriente Medio también está involucrado Irán, considerado la principal potencia regional junto con Israel y Arabia Saudí. Estas naciones cuentan con capacidades militares convencionales, terrestres y balísticas que resultan significativas en el panorama actual.

Además, en la región del Indo-Pacífico se está desarrollando una carrera armamentística preocupante. Tokio ha decidido revisar el artículo 9 de su Constitución, que impone el pacifismo, y reforzar sus capacidades militares. También persiste la tensión estructural entre Seúl y Pyongyang, así como la cuestión no resuelta de Taiwán. A esto se suma el conflicto entre las dos potencias nucleares del océano Índico, India y Pakistán, por su histórica disputa territorial sobre Cachemira.

Finalmente, existe el peligro de la proliferación nuclear. El Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) ha fracasado. Fue firmado en 1968 y entró en vigor en 1970, motivado por la obtención de la bomba nuclear por parte de la República Popular China en 1964. En aquel entonces, solo los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad poseían armas nucleares y el TNP buscaba evitar que nuevas potencias pudiese adquirir esta tipología de armamento.

Actualmente, son nueve, y existe el riesgo de una mayor proliferación, como se observa en el caso de Irán, que ha estado desarrollando un programa nuclear desde 2002, o Corea del Norte, que abandonó el TNP en 2003 y obtuvo armas nucleares tres años después. Igualmente, la República Popular China ha mejorado significativamente sus capacidades nucleares.

Por otro lado, los tratados de limitación de armamento (tanto convencional como nuclear) firmados entre Washington y Moscú desde la llegada de Gorbachov al poder, en 1985, hasta la primera década del siglo XXI han sido olvidados o algunas de las principales potencias se han retirado.

➡️ Te puede interesar: Chernóbil, de 1986 hasta hoy

Un ejemplo destacado tuvo lugar en 2019 cuando EE.UU. y Rusia, tras la decisión de Washington, se retiraron del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF por sus siglas en inglés), el cual prohibía los misiles balísticos y de crucero terrestres con alcances de 500 a 5.500 kilómetros.

Del liderazgo racional hacia la irracionalidad: ¿la nueva gran amenaza?

Todo esto nos lleva a pensar que estamos ante un nuevo desorden global que puede conducir a una nueva confrontación. Por primera vez, esta confrontación podría implicar un choque directo entre potencias nucleares, algo que nunca ocurrió durante la Guerra Fría. En este sentido, es necesario advertir sobre el peligro que representa el factor humano en el ejercicio del liderazgo. Los actores internacionales están dirigidos por este factor, el cual condiciona directamente su racionalidad.

Esto nos invita a reflexionar sobre si las grandes potencias actúan desde la racionalidad o si, por el contrario, se guían por impulsos e irracionalidad. La falta de reflexión puede conducir a decisiones peligrosas. Putin, por ejemplo, ha sido históricamente un líder racional y calculador, que evita asumir riesgos innecesarios en política exterior. Sin embargo, en el caso de Ucrania, subestimó las consecuencias de su acción.

De igual manera, Netanyahu ha decidido extender la guerra más allá de las fronteras de la llamada Palestina histórica, a todo Oriente Medio, entendiendo que prolongarla es la mejor estrategia para mantenerse en el poder.

Finalmente, está el caso de Trump, igualmente relevante, ya que para el Pentágono, un ataque a territorio iraní siempre se ha considerado una línea roja, ya que la superioridad aérea no es suficiente para derrotar al régimen iraní, sino que se requiere una intervención militar terrestre, e Irán es una fortaleza geográfica muy difícil de invadir protegido por cordilleras de montaña y extensos desiertos.

➡️ Te puede interesar: Las mejores obras audiovisuales de la catástrofe de Chernóbil: guía completa 

El ideal kantiano de paz perpetua, al que Occidente parecía haberse acostumbrado, ha muerto, y volvemos a una era bélica más peligrosa que nunca, dado que se están produciendo enfrentamientos directos con potencias nucleares.

Todo esto, que ocurre tanto en Oriente Medio como en Ucrania, puede llevar a reflexionar sobre si la llamada trampa de Tucídides se ha extendido a nivel global, reflejando un declive de Occidente, que se ve obligado a recurrir a la guerra de matriz militar para frenar el auge de Oriente, dada su incapacidad para hacerlo por otros medios, como la economía.

Tucídides dijo que «El fuerte hace lo que quiere y el débil sufre lo que debe» y lamentablemente parece que esa es la dinámica que guía las relaciones internacionales, haciendo irrelevante el derecho internacional con el problema añadido de que las grandes potencias, con su accionar irracional, nos están llevando a un entorno muy volátil con importantes implicaciones para la seguridad internacional y la economía.


➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre Geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Liderar en un mundo posnormal: por qué la prospectiva estratégica es clave para el liderazgo del futuro

0

El liderazgo actual enfrenta desafíos que van más allá de lo evidente. Tomar decisiones se ha vuelto un ejercicio de equilibrio entre urgencias y futuros inciertos. En este artículo, la alumnaddel Máster Profesional de Analista Estratégico y Prospectivo, Ingrid Amador, analiza por qué la prospectiva deja de ser opcional y se convierte en una necesidad.

Vivimos en una época marcada por la complejidad, la velocidad del cambio y las tecnologías disruptivas. Recientemente descubrí un concepto muy apropiado para describir este entorno: el mundo postnormal. En él, lo incierto, lo contradictorio y lo ambiguo son la norma. Esta idea describe con precisión el entorno en el que hoy se toman las decisiones más relevantes.

Esas decisiones finalmente tienen un impacto no solo en las organizaciones como motor del crecimiento, sino también en la economía de un país o región. La sucesión de crisis sanitarias, ecológicas, geopolíticas, tecnológicas y sociales ha puesto en cuestión no sólo el modelo económico y organizacional. También ha cuestionado la forma en que se concibe, y especialmente se ejerce, el liderazgo.

Como plantea Sandar (2010), «all that was ‘normal’ has now evaporated, we have entered postnormal times», un periodo caracterizado por complejidad, caos y contradicciones.

En este escenario, liderar no se trata sólo de adaptarse al cambio, sino de anticiparlo. Implica saber leer las señales previas a una crisis y tener la capacidad de imaginar futuros plausibles que orienten las decisiones. Incluso permite identificar nuevas oportunidades en el presente.

Pese a ello, muchos líderes (especialmente en Iberoamérica) continúan operando de forma reactiva y centrados en el corto plazo. No integran herramientas que les permitan pensar estratégicamente en la sostenibilidad del negocio.

Un entorno de pensamiento estratégico profundo impulsa la redefinición, o incluso la reinvención, de los actuales modelos de negocio para fluir hacia el futuro.

➡️ Te puede interesar: ¿Cómo podemos evitar otro apagón? Un análisis prospectivo sobre el futuro

Este análisis propone una reflexión crítica sobre esa brecha. Argumenta por qué la prospectiva estratégica no debe seguir siendo sólo una herramienta institucional o académica, sino una competencia central del liderazgo contemporáneo.

El mundo ha cambiado…  ¿Y el liderazgo?

La crisis del liderazgo contemporáneo penetra cada vez más en la salud mental de quienes toman decisiones. No necesita ser anunciada: está documentada. En una época postnormal, las estadísticas no son sólo datos aislados, sino señales de advertencia. Si se interpretan con una visión crítica, revelan un modelo de liderazgo desfasado del entorno.

La aceleración del cambio, las tecnologías disruptivas (como la inteligencia artificial, la ciberseguridad o los sesgos de los algoritmos), así como las crisis múltiples (pandemias, recesión económica y tensión social) forman parte de un contexto complejo. A ello se suman los conflictos geopolíticos que afectan el suministro de materias primas, la tensión política del país y la desinformación.

Todos estos factores configuran un entorno con un alto grado de incertidumbre. Las organizaciones, a nivel interno, tampoco escapan a su impacto. La escasez y retención de talento afecta directamente a la cultura organizacional, al igual que las crisis financieras.

«En un estudio de Rich Horwath, el 96 % de los líderes afirma que no disponen del tiempo necesario para dedicarlo al pensamiento estratégico, pese a que el 97 % reconoce que éste es el comportamiento de liderazgo más importante para el éxito de su organización». Rich Horwath, citado en John Murphy International.

A continuación, se muestran cinco datos clave que muestran por qué se necesita una transformación profunda de la mentalidad directiva actual.

Datos que hablan: lo que el liderazgo actual no quiere ver

1. El 54 % de los líderes teme experimentar burnout

Este dato es una señal mucho más profunda, es sistémica. Si el 54% de los líderes que toman decisiones estratégicas lo hacen desde el agotamiento, su capacidad de pensar y su visión se ven comprometidas. El burnout crónico provoca en los líderes una falta de perspectiva a la hora de tomar decisiones inteligentes. En una época postnormal, representa una crítica perdida de las capacidades directivas.

➡️ Te puede interesar: Análisis prospectivo de las 7 principales tendencias de 2025

2. Solo el 26 % de las organizaciones aplica planificación basada en escenarios

Los líderes de las organizaciones aún no han interiorizado el pensamiento prospectivo como una competencia vital, no solo a nivel organizacional, sino directiva. Las consecuencias son claras: decisiones reactivas, un alto costo de oportunidad y la limitada capacidad para afrontar lo inesperado.

3. El 70 % de los líderes confía en la resiliencia de su organización, pero solo el 31 % cuenta con sistemas efectivos para sostenerla

Es una brecha considerable entre la percepción que tienen los líderes y la realidad, que solo evidencia un desacoplamiento entre lo que se cree y lo que realmente se ejecuta. La resiliencia suele mencionarse en los discursos, es aspiracional, pero rara vez se logra convertir en un sistema estructurado para la anticipación. Nos indica la falta de cultura de futuros y de instrumentos que apoyen la gobernanza y la adaptación.

4. El 40 % de los CEOs cree que su empresa no sobrevivirá 10 años sin una transformación profunda

Saber que el cambio es necesario en la próxima década para la sostenibilidad del negocio no garantiza que se actúe. Una considerable parte de los líderes se ve atrapada por la inercia de la organización, especialmente la resistencia al cambio; la presión del corto plazo y resultados inmediatos; y principalmente la ausencia de espacios y mecanismos para repensar el modelo de negocio. Este dato revela que no falta diagnóstico, sino visión estratégica para liderar el rediseño o la reinvención de sus modelos de negocio.

➡️ Te puede interesar: Inmigración irregular con una mirada desde la prospectiva y estrategia

5. El 71 % de los líderes reporta niveles elevados de estrés

No es sostenible dirigir a las personas y los sistemas desde el agotamiento permanente, cuando un directivo lidera desde la ansiedad, pierde la capacidad de escucha, de conexión con las personas y de reinventar. Lo urgente consume el tiempo que debe destinarse a lo importante y esto incluye el excesivo control del sistema. El liderazgo contemporáneo necesita nuevas habilidades: la capacidad de leer contextualmente, el pensamiento de largo plazo, escenarios y, en especial, el propósito.

El liderazgo sin prospectiva no existirá

Estos datos nos permiten entender mejor al liderazgo del presente. No se trata de un juicio, sino de una oportunidad para conocer las circunstancias o causas que limitan su visión a largo plazo. Lo que revelan no es una falta de información, sino la ausencia de tiempo, estructura y mentalidad para pensar y actuar estratégicamente frente a entornos de incertidumbre.

La prospectiva no debe verse como una moda intelectual. Es, cada vez más, vital que los lideres contemporáneos aprendan para seguir siendo relevantes en el futuro. Ante la inteligencia artificial, observamos que prevalece la inteligencia humana. 

Mucho más que mirar al futuro… ¿qué aporta al liderazgo?

Para comprender la prospectiva estratégica y lo que aporta al liderazgo, cabe mencionar una definición: 

Según Copenhagen Institute for Futures Studies (CIFS), considera la prospectiva como una disciplina práctica y una mentalidad esencial. No se trata de predecir el futuro, sino de abrirnos a futuros alternativos plausibles y comprender los complejos sistemas y fuerzas que los configuran. Al aplicar una «lente de futuro» a la realidad actual, la prospectiva nos anima a desafiar las suposiciones actuales sobre cómo puede desarrollarse el futuro, ver más allá de las presiones a corto plazo, reconocer patrones emergentes de cambio y pensar en alternativas.

Del mismo modo, CIFS publicó «10 Principles for Strategic Foresight» de los cuales hemos identificado algunos principios de prospectiva que aportan al liderazgo los siguientes beneficios:

  • Enfoque sistémico. La prospectiva se concibe como un enfoque de pensamiento sistémico que ayuda a los líderes a construir futuros organizacionales más resilientes. 
  • Conexión con la estrategia. Integra la prospectiva con la planificación estratégica, evitando, por una parte, que la estrategia quede ciega ante los cambios contextuales y que la prospectiva permanezca como mera conjetura. 
  • Horizonte ampliado. Trasciende el actual marco temporal de la planificación (3-5 años), explorando escenarios a mediano y largo plazo (10-25 años) de tal forma que libera la “flexibilidad mental” y descubre nuevas alternativas, algunas de ellas radicales.
  • Versatilidad de aplicación. La prospectiva se adapta a diferentes necesidades: nos ayuda a visualizar antes que nadie las oportunidades emergentes.
  • Atención a señales débiles. Se dedica tiempo a detectar señales de cambio que, en muchos de los casos, no son atendidas por los análisis convencionales.
  • Colaboración y diversidad. Es uno de los principios más relevantes; la prospectiva integra enfoques distintos. Combina experiencias, conocimientos y puntos de vista muy diversos con el fin de generar un mapa de futuros más amplio y soluciones que respondan a los desafíos del entorno.

➡️ Te puede interesar: ¿De quién será el siglo XXI? Prospectiva sobre el futuro del orden mundial

¿Qué impide que los líderes lo contemplen hoy?

A pesar de los altos niveles de incertidumbre y complejidad en las organizaciones, la prospectiva sigue sin interiorizarse en la mayoría de los líderes. Las causas son evidentes, pero siguen sin mitigarlas o extirparlas de la estructura y la cultura organizacional, en primer lugar, el cortoplacismo estructural: la toma de decisiones está condicionada por la presión de obtener resultados inmediatos.

Desde el ámbito financiero, la presión para cumplir con los objetivos económicos es breve (trimestral) y, por último, el desempeño es medido por indicadores de corto plazo. Con este escenario, pensar en el futuro se percibe como una pérdida de tiempo o distracción. 

En segundo lugar, existe un desconocimiento profundo sobre qué es la prospectiva y cómo puede aplicarse a la organización más allá del ámbito académico o gubernamental. La formación en esta materia no ha estado al alcance de los líderes. A esto se suma la falta de tiempo para pensar; difícilmente se podrá disminuir la toma de decisiones reactiva. 

Finalmente, las estructuras convencionales de liderazgo (jerarquías) no son amigables con el cuestionamiento y la curiosidad. Liderar con una visión de mayor apertura requiere de una mentalidad abierta, humildad intelectual y capacidad de imaginar.

Conclusión

La prospectiva estratégica no logrará transformar el futuro si no consigue antes transformar a quienes verdaderamente toman las decisiones: los líderes.

Actualmente, su presencia ha sido limitada al ámbito gubernamental, académico o institucional, y en las organizaciones en el campo de la formación; pero sin lograr introducirse con fuerza en el corazón de las organizaciones: su alta dirección. Es una brecha que hasta ahora no se puede cerrar con buenas intenciones, sino con un compromiso y una responsabilidad por aquellos que promueven la prospectiva estratégica.

➡️ Te puede interesar: Análisis Estratégico y Prospectivo hasta 2030 de la rivalidad entre Estados Unidos y China

Las entidades dedicadas a la prospectiva —institutos, oficinas nacionales, centros académicos— deben asumir una responsabilidad más activa, más ambiciosa y más cercana al ámbito organizacional. No basta con generar informes e impartir formación técnica. Es vital construir puentes concretos hacia los líderes; son ellos quienes lo padecen y quienes toman las decisiones.

Mostrarles el valor de imaginar futuros aplicables a sus organizaciones y acompañarlos en el desafío de pensar más allá del presente será cuando la mentalidad se transforme.

Para penetrar en el corazón de las organizaciones, implica humanizar el futuro, vinculándolo con el propósito. Hasta que la prospectiva no sea vivida desde el liderazgo, no podrá convertirse realmente en el motor de la transformación. 

«Mi propósito es convertirme en un agente de cambio dentro del ámbito del liderazgo, a través de la prospectiva».

«No estamos ante una herramienta más, sino ante una nueva manera de pensar y liderar».


➡️ Si quieres anticiparte a estos escenarios, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

¿Qué ha pasado esta semana?

0

Boletín semanal (21 – 27 JUNIO)

🗞️ Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un resumen de las noticias más relevantes de los últimos 7 días en Internacional, InteligenciaCiberseguridad. Síguenos en nuestras redes sociales suscríbete al boletín para estar al día de todo lo que ocurre en el mundo.

👉 Esta semana hablamos del alto al fuego entre Irán e Israel, de la cumbre de la OTAN y del uso de la IA en las empresas.

Te recordamos que también puedes escuchar el Boletín Semanal de LISA News en Spotify o verlo en formato vídeo en YouTube.

SEGURIDAD INTERNACIONAL Y GEOPOLÍTICA

🇮🇱🇮🇷 Irán e Israel ponen fin a la guerra

Donald Trump declaró un alto el fuego que ambos han cumplido.

Ambos países pusieron fin a la contienda iniciada el 13 de junio tras aceptar el alto el fuego bilateral propuesto por el presidente estadounidense Donald Trump. Teherán declaró «terminada la guerra de 12 días» y el mandatario iraní Masoud Pezeshkian afirmó que el país había infligido un «severo castigo» a su adversario mientras garantizaba continuar con su programa nuclear civil. Por su parte, el gobierno de Benjamin Netanyahu confirmó la tregua, sostuvo que había neutralizado la «doble amenaza» nuclear y balística iraní y avisó de una respuesta firme ante cualquier violación del acuerdo.

➡️ Te puede interesar: ¿Por qué comenzó la guerra entre Irán e Israel?

Trump anunció en redes que el alto el fuego era «total y completo» y se implementaría por fases en 24 horas, declaración que tanto Israel como Irán respetaron al cesar los ataques directos. Las sirenas dejaron de sonar en Tel Aviv y las autoridades israelíes levantaron las restricciones internas, mientras ambos países se declaraban victoriosos y la comunidad internacional pedía consolidar la calma. Por su parte, la CIA confirmó que los bombardeos estadounidenses provocaron «graves daños en las instalaciones nucleares iraníes» de Fordo, Natanz e Isfahán, después de la filtración de un informe preliminar que denigraba la operación de EEUU.


🌐 Los miembros de la OTAN se comprometen a gastar el 5% del PIB en defensa

Acuerdan llegar a esa cifra para 2035.

Los 32 jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN aprobaron el 25 de junio en La Haya un compromiso para elevar su gasto anual en defensa hasta el 5% del PIB de aquí a 2035. La declaración final obliga a cada país a presentar planes anuales que tracen un camino «creíble y progresivo» hacia esa meta. El acuerdo desglosa la cifra en un 3,5% destinado a capacidades militares básicas y un 1,5% adicional para proteger infraestructuras críticas, reforzar la ciberseguridad y apuntalar la industria de defensa.

➡️ Te puede interesar: ¿Cuánto invierten en defensa los miembros de la OTAN?

La nueva cifra de gasto responde en gran medida a la presión ejercida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien llevaba años reclamando que los aliados «subieran al 5%» y celebró la decisión como «una victoria para todos». Washington argumenta que la carga presupuestaria recaía de forma desproporcionada sobre sus hombros y exigía un reparto más equitativo. El salto duplica el umbral del 2% acordado en la cumbre de Gales de 2014, objetivo que todavía no alcanzan ocho miembros, según recordó el secretario general, Mark Rutte. El comunicado justifica el aumento por las «profundas amenazas» que representa Rusia tras la invasión de Ucrania de 2022 y la persistencia del terrorismo.


🇺🇸 Zohran Mamdani será el candidato demócrata a la alcaldía de Nueva York

Es musulmán y autoproclamado socialista democrático.

Mamdani se impuso con holgura a Andrew Cuomo en las primarias demócratas para la Alcaldía de Nueva York. El candidato, arropado por Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortez, celebró la victoria afirmando que la ciudad ha «renovado» su compromiso con la democracia y prometió reconstruirla para quienes solo han conocido dificultades, proponiendo abaratar el transporte público y congelar los alquileres de las clases trabajadoras, al tiempo que se comprometió a ser un alcalde transparente y de todos los neoyorquinos, incluidos quienes votaron por Cuomo o se abstuvieron.


🇷🇺 Putin solicita a Ucrania que acepte la soberanía rusa sobre los territorios bajo su control

Pide el reconocimiento de Novorossiya.

El presidente de Rusia declaró a Sky News Arabia que cualquier avance hacia la paz exige que Ucrania reconozca los referendos con los que Rusia se anexionó Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, territorios que él llama Novorossiya, y adopte una postura de neutralidad permanente, sin acercarse a la OTAN. Además, argumentó que estas condiciones garantizarían la estabilidad regional, criticó a «partes externas» por influir en Kiev y afirmó que a Ucrania le conviene una relación amistosa y a largo plazo con Moscú, posición que el presidente Volodímir Zelenski rechaza al insistir en la retirada total de las tropas rusas. Asimismo, asegura que «espera que los líderes actuales de Ucrania se guíen por los intereses nacionales y no por intereses de terceros». De igual modo, confirmó que «Ucrania merece un destino mejor que ser un instrumento en manos de Occidente».

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

🌐 Otras noticias del mundo 🌐

  • Trump pide a la Justicia israelí que indulte a Netanyahu. El presidente estadounidense cree que el primer ministro del país hebreo está sufriendo una «ridícula caza de brujas».
  • Reino Unido adquiere doce aviones F-35. El Gobierno del país europeo busca con esta compra que la aviación cuente con capacidad de transportar armas nucleares.
  • El Gobierno de Colombia invertirá 84 millones de euros para mejorar la protección de 41 políticos. La medida se debe tras el intento de asesinato del precandidato Miguel Uribe.
  • El Parlamento iraní da luz verde a un proyecto para paralizar la cooperación con el OIEA. Teherán acusa a la organización de la energía atómica de rechazar su programa nuclear.
  • Vietnam acaba con la pena de muerte para varios delitos graves. El país asiático reforma su Código Penal para crímenes contra el Estado, espionaje, soborno o tráfico de drogas, entre otros.
  • México confirma la recepción de 65.000 deportados estadounidenses desde la llegada de Trump. Entre ellos, se encuentran casi 60.000 mexicanos y casi 6.000 extranjeros.
  • Un congresista republicano propone a Trump para el Nobel de la Paz. Buddy Carter plantea la candidatura del mandatario estadounidense por su «histórico papel» entre Irán e Israel.
  • El Tribunal Supremo talibán condena a prisión y latigazos a una pareja por mantener relaciones sexuales sin estar casados. En total han sido 39 latigazos y 18 meses de cárcel.
  • La policía estadounidense incluye a un líder de Tren de Aragua en un listado de fugitivos más buscados. Es Giovanny San Vicente, de 37 años, y ofrecen hasta 3 millones por información.
  • Más de 20 cristianos fallecidos y 63 heridos en un atentado contra una iglesia en Damasco, Siria. El terrorista empleó una bomba y un grupo yihadista reclamó la autoría del ataque.
  • Más de 70 muertos en un ataque yihadista en Níger. El suceso ocurrió frente a una mezquita de la localidad africana de Manda, al oeste del país, cuando varios individuos armados irrumpieron.
  • Tailandia aplica restricciones al consumo de cannabis. El país asiático ahora solo permitirá su uso legalmente si prescripciones médicas lo recomiendan, y prohíbe la venta en los demás casos.
  • Oxfam Intermón asegura que la riqueza acumulada por el 1% más rico desde 2015 acabaría con la pobreza durante 22 años. Así consta en un informe publicado por el organismo.

INTELIGENCIA

🇺🇦 Ucrania asegura que evitó un intento de atentado contra Zelenski en 2024

El jefe del Servicio de Seguridad de Ucrania, Vasyl Maliuk, reveló que se frustraron dos complots para asesinar al presidente Volodímir Zelenski: uno en 2024 dentro del propio palacio presidencial, donde dos coroneles ucranianos reclutados por el FSB planeaban abatirlo durante un traslado y ya habían reunido información sensible mientras preparaban ataques contra el propio Maliuk y el jefe de la inteligencia militar Kirilo Budanov, y otro en el aeropuerto polaco de Rzeszów, donde un militar polaco retirado captado décadas atrás y convencido del ideal soviético se ofreció a matar al mandatario con drones o francotiradores. Sin embargo, la cooperación de las fuerzas de seguridad polacas permitió detener al sospechoso en abril de 2024.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista de Inteligencia


🇸🇻 El Salvador incauta 6,3 toneladas de cocaína

Entre el 2 y el 10 de junio, la Marina salvadoreña interceptó cinco lanchas a casi 1.000 millas de la costa y decomisó 6,3 toneladas de cocaína valoradas en más de 157 millones de dólares. Durante las operaciones fueron capturados 17 tripulantes ecuatorianos, colombianos, mexicanos y guatemaltecos, que transportaban la droga en cargamentos sucesivos de entre 1.420 y 1.650 kilos, incluido un bote de enlace manejado por tres mexicanos que debía recibir la mercancía. El presidente Nayib Bukele calificó el golpe como el mayor en la historia del país, mientras la Embajada de Estados Unidos elogió la acción y la cooperación bilateral contra el narcotráfico.

➡️ Te puede interesar: Curso-Certificado de Experto en Ciberinteligencia


🇱🇧 Líbano detiene al líder de Estado Islámico del país

El Ejército libanés comunicó que, tras varias labores de vigilancia, la Dirección de Inteligencia detuvo a Qasura, a quien atribuye el liderazgo del Estado Islámico en el país desde diciembre de 2024. Además, incautó una gran cantidad de armas, munición, equipos electrónicos y materiales para fabricar drones. Según el diario L’Orient-Le Jour, el arrestado, cuya nacionalidad no precisaron las autoridades, sería ruso. Previamente, el cargo lo ostentaba Abú Said al Shami, pero fue capturado junto con otros altos mandos.


CIBERSEGURIDAD

🚦 El 83% de compañías europeas afirman que sus empleados usan IA, y solo un tercio de empresas la ha regulado

Un gran número de empresas europeas reconoce que su personal ya usa IA generativa, aunque solo el 31% ha implantado una política integral que regule esta tecnología, según el último estudio de ISACA. El 63% permite el uso de IA de forma explícita y más de la mitad asegura que la herramienta ha mejorado la productividad, la eficiencia y el ahorro de tiempo, perspectivas que animan al 62% a esperar un impacto aún más positivo el próximo año.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional en Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Ciberdefensa

Sin embargo, crece la preocupación, ya que dos tercios temen que la IA pueda volverse contra la propia organización y el 71% prevé una expansión de los ‘deepfakes’, aunque apenas el 18% invierte en sistemas para detectarlos. ISACA advierte de esa brecha entre entusiasmo y protección, y subraya la urgencia de políticas claras, formación específica y normas de uso. No obstante, el 42% de los profesionales siente que deberá mejorar sus competencias en IA en los próximos seis meses, cifra que sube al 89% si se mira a un horizonte de dos años.


🚫 Legisladores de EEUU impulsan proyecto de ley para prohibir algunas IA extranjeras en agencias gubernamentales

Un grupo bipartidista de congresistas estadounidenses presentó la «No Adversarial AI Act», un proyecto de ley que prohíbe a todas las agencias federales adquirir o usar modelos de inteligencia artificial creados en China, Rusia, Irán o Corea del Norte. El texto obliga al Consejo Federal de Seguridad de Adquisiciones a publicar y actualizar cada 180 días una lista pública de esos sistemas y veta su instalación en dispositivos gubernamentales, salvo exenciones limitadas para investigación, pruebas o tareas de seguridad nacional aprobadas previamente.

➡️ Te puede interesar: Curso de Concienciación en Ciberseguridad

Sus impulsores argumentan que firmas como la china DeepSeek, cuyo modelo de razonamiento puede generar códigos maliciosos y almacena datos de usuarios estadounidenses en servidores chinos, trabajan al servicio de intereses autoritarios y «convertirían la IA en un arma». El proyecto contempla un proceso para retirar modelos de la lista si se demuestra que no están influidos por adversarios y pretende blindar los sistemas federales ante futuras herramientas foráneas que amenacen la seguridad nacional.


⚠️ Ciberdelincuentes emplean modelos de Mistral y Grok modificados para crear nuevas versiones de WormGPT

Investigadores de Cato CTRL han detectado que ciberdelincuentes están «liberando» modelos legítimos de IA generativa, como Mixtral de Mistral AI y Grok de xAI, para crear nuevas versiones de WormGPT, el chatbot ideado en 2023 para generar ‘malware’. Tras aplicar técnicas de jailbreak, algunos actores eliminaron las salvaguardas de los LLM, afinándolos con datos ilícitos y comercializándolos en BreachForum y Telegram mediante suscripciones. Las pruebas muestran que estas variantes, basadas respectivamente en Mixtral y Grok, atienden sin restricciones solicitudes de código malicioso, correos ‘phishing’ o guías de explotación, lo que confirma la tendencia de reaprovechar arquitecturas abiertas y convertir «WormGPT» en una marca paraguas para LLM sin censura destinados al cibercrimen.


Suscríbete al boletín semanal de LISA News

Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:

Si te ha gustado este boletín semanal, ¡compártelo y síguenos en redes sociales!