Inicio Blog Página 339

¿Activará la OTAN el artículo 5?

Por qué los países bálticos invocaron el pasado febrero el artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte, cuáles pueden ser los próximos pasos y si, entre ellos, estaría la opción de que se llegara a activar el artículo 5 de la OTAN.

El Consejo Atlántico, el máximo órgano de toma de decisiones de la OTAN, celebró el pasado febrero una reunión de urgencia después de que varios países bálticos invocaran el artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte. De acuerdo con este artículo, las partes están obligadas a establecer consultas cuando alguno de los países miembro de la OTAN considere amenazada su seguridad, independencia o integridad territorial.

Según la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, que Rusia haya lanzado un ataque militar contra un país europeo soberano es una amenaza para Europa en su conjunto y para todos los países de la OTAN.

«El ataque militar de Rusia a Ucrania podría tener efectos directos e indirectos en todos los países europeos. Necesitamos estar preparados para posibles incidentes y prepararnos para la gestión del impacto», declaró Kallas. 

De esta forma, aseguró que los países pueden ser objeto, por ejemplo, de campañas de desinformación y ciberataques. «La respuesta más efectiva a la agresión de Rusia es la unidad», dijo. De todas formas, quiso tranquilizar a su población asegurando que no hay una amenaza actual directa para Estonia y que su frontera exterior está «tranquila» por el momento.

Por su parte, el ministerio de Exteriores de Letonia, aseguró a través de un comunicado, que «tenemos que estar preparados ante una impredecible ola migratoria, ciberataques y campaña de desinformación por parte rusa».

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha declarado en múltiples ocasiones que la OTAN no intervendrá en Ucrania puesto que el país no forma parte de la Alianza, pero sí que se movilizarían si desde Moscú atacaran a los países sí cubiertos por la cláusula de defensa colectiva como son Polonia o los países bálticos que han solicitado la activación del artículo 4.

Para la OTAN, las acciones de Rusia representan una grave amenaza para la «seguridad euroatlántica» y tendrán «consecuencias geoestratégicas». «La OTAN continuará tomando todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad y defensa de todos los aliados. Estamos desplegando fuerzas terrestres y aéreas defensivas adicionales en la parte oriental de la Alianza, así como activos marítimos adicionales. Hemos aumentado la disposición de nuestras fuerzas a responder a todas las contingencias», aseguran fuentes de la OTAN.

Así también anunciaron, tras la celebración de consultas en virtud del artículo 4 del Tratado de Washington, que de acuerdo con su «planificación defensiva» para proteger a todos los aliados, «tomarán medidas adicionales para fortalecer aún más la disuasión y la defensa en toda la Alianza». «Nuestras medidas son y siguen siendo preventivas, proporcionadas y no escalificadoras. Nuestro compromiso con el artículo 5 del Tratado de Washington está revestido de hierro. Estamos unidos para defendernos mutuamente», advirtieron.

Precisamente uno de los argumentos del presidente ruso, Vladimir Putin, repetidos durante los últimos años y las semanas previas a la invasión de Ucrania era, precisamente, la ampliación de la OTAN hacia el este y que Ucrania no debía -ni podía- entrar en la OTAN debido al riesgo hacia la seguridad e integridad rusa.

Desde 2014, a raíz de la invasión rusa en Crimea, se intensificó la cooperación entre Ucrania y la OTAN en áreas críticas. Durante estos últimos meses previos a la crisis ucraniana también se debatió más abiertamente la posibilidad de la incorporación del país a la OTAN. Según Estados Unidos, Ucrania es un país «soberano e independiente con capacidad para decidir su propio futuro».

Mientras la comunidad internacional preparaba en febrero una nueva oleada de sanciones a Rusia, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, lamentaba que nadie le diera una respuesta clara sobre las aspiraciones de Ucrania de integrar en la OTAN. «Nos han dejado solos en la defensa de nuestro Estado. ¿Quién está preparado para luchar a nuestro lado? No veo a nadie. ¿Quién está preparado para garantizar la adhesión de Ucrania a la OTAN? Todos tienen miedo», dijo.

«El enemigo ataca no solo las instalaciones militares, como afirma, sino también civiles. Matan a gente y convierten a ciudades pacíficas en objetivos militares», destacó después de informar de que durante el primer día de ataque ruso al país han muerto al menos 137 ucranianos.

Zelenski declaró entonces el estado de emergencia en todo el país (exceptuando las provincias de Donetsk y Lugansk porque allí llevan en esta situación desde 2014) durante un plazo mínimo de treinta días. También ha llamado a los ciudadanos ucranianos a armarse para combatir la invasión rusa.

Pero, ¿qué implica el artículo 4?

Como hemos mencionado brevemente en las primeras líneas del artículo, el artículo 4 del tratado de la OTAN cubre el caso de que un Estado miembros se sienta amenazado por otro país (u organización terrorista). En concreto el artículo reza:

Las Partes se consultarán cuando, a juicio de cualquiera de ellas, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquier de las Partes fuese amenazada.

Así, los miembros se ven obligados a iniciar consultas formales si un miembro se ve amenazado y a tratar en dichas conversaciones si este una amenaza y cómo contrarrestarla con decisiones tomadas por unanimidad. Desde la creación de la OTAN en 1949, el artículo 4 ha sido invocado 7 veces, contando con esta última a solicitud de Bulgaria, la República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumania y Eslovaquia.

En julio de 2015, Turquía realizó la misma solicitud en vista de la «gravedad» de la situación tras los ataques terroristas, y para informar a los aliados de las medidas que estaba tomando. Polonia invocó el artículo 4 el 3 de marzo de 2014 tras el aumento de las tensiones en la vecina Ucrania, como resultado de las «acciones agresivas de Rusia».

En dos ocasiones en 2012, Turquía solicitó una reunión de la NAC en virtud del artículo 4: una vez el 22 de junio después de que uno de sus aviones de combate fuera derribado por las fuerzas de defensa aérea sirias y la segunda vez el 3 de octubre cuando cinco civiles turcos murieron por proyectiles sirios. Tras estos incidentes, el 21 de noviembre, Turquía solicitó el despliegue de misiles Patriot. La OTAN acordó esta medida defensiva para «ayudar a Turquía a defender su población y territorio, y ayudar a reducir la crisis a lo largo de la frontera».

Anteriormente, el 10 de febrero de 2003, Turquía invocó formalmente el artículo 4, solicitando consultas en el NAC sobre la asistencia defensiva de la OTAN en caso de una amenaza para su población o territorio como resultado del conflicto armado en el vecino Iraq. La OTAN acordó un paquete de medidas defensivas y llevó a cabo la Operación Disuasión de Exhibición desde finales de febrero hasta principios de mayo de 2003.

Qué dice el artículo 5 de la OTAN

A diferencia del artículo 4, el artículo 5 de la Carta de la OTAN sí establece la asistencia militar de toda la Alianza en caso de que uno de los estados miembros sea atacado. La última y única vez que esto ocurrió fue en 2001 después de los ataques de Al Qaeda contra Estados Unidos.

En concreto el artículo 5 dice:

Las Partes acuerdan que un ataque armado contra una o más de ellas, que tenga lugar en Europa o en América del Norte, será considerado como un ataque dirigido contra todas ellas, y en consecuencia, acuerdan que si tal ataque se produce, cada una de ellas, en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva reconocido por el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, ayudará a la Parte o Partes atacadas, adoptando seguidamente, de forma individual y de acuerdo con las otras Partes, las medidas que juzgue necesarias, incluso el empleo de la fuerza armada, para restablecer la seguridad en la zona del Atlántico Norte.

Cualquier ataque armado de esta naturaleza y todas las medidas adoptadas en consecuencia serán inmediatamente puestas en conocimiento del Consejo de Seguridad. Estas medidas cesarán cuando el Consejo de Seguridad haya tomado las disposiciones necesarias para restablecer y mantener la paz y la seguridad internacionales.

Estados Unidos ha sido el único país en invocar este artículo. En relación a la crisis ucraniana, el presidente estadounidense, Joe Biden, al igual que el secretario general de la OTAN como ya mencionamos anteriormente, ha asegurado que no intervendrán en Ucrania. Sin embargo, sí que han comunicado que reforzarán el flanco oriental de la OTAN y se está haciendo hincapié en que el compromiso con el artículo 5 de la OTAN es «férreo».

¿Qué se podría considerar un ataque para activar el artículo 5?

Para entender, a efectos del artículo 5, qué se podría considerar un «ataque armado» contra una o más de las partes en el propio Tratado de la OTAN, se explica en el artículo 6 del propio tratado, que se efectuaría un ataque armado en:

  • el territorio de cualquiera de las Partes en Europa o América del Norte, en los Departamentos Argelinos de Francia 2, en el territorio de Turquía o en las Islas bajo la jurisdicción de cualquiera de las Partes en el área del Atlántico Norte al norte del Trópico de Cáncer;
  • las fuerzas, buques o aeronaves de cualquiera de las Partes, cuando estén dentro o sobre estos territorios o cualquier otra área de Europa en la que las fuerzas de ocupación de cualquiera de las Partes estuvieran estacionadas en la fecha en que el Tratado entró en vigor o el Mar Mediterráneo o el área del Atlántico Norte al norte del Trópico de Cáncer.

Sin embargo, algunos expertos plantean que la OTAN podría intervenir en el caso de una «flagrante violación de la legalidad internacional» como ya ocurrió en Kosovo, cuando la OTAN actuó aunque no se trataba de un país miembro.

Otros consideran que no entraría en el conflicto de forma directa, ya que ha realizado declaraciones en este sentido en múltiples ocasiones, pero que una invasión total a Ucrania podría afectar a las fronteras directas de alguno de los países miembros de la OTAN. En este caso sí podrían intervenir.

Desde la comunidad internacional se debate abiertamente sobre qué podría considerarse un ataque a un país más allá de lo territorial en un entorno repleto de amenazas híbridas. En este sentido, es interesante mencionar cómo la OTAN afirmaba en un comunicado el año pasado que la Alianza sopesaría activar el artículo 5 por un ciberataque y que tendría que ser analizado «caso por caso».

El presidente de Inteligencia del Senado, de Estados Unidos Mark Warner, también defendió ante la CNN que le preocupan los ciberataques rusos y que podrían llegar a verse como un ataque en el que poder invocar el artículo 5.

Según dijo un asesor del ministro del Interior de Ucrania ante la situación en Chernóbil y la posibilidad de dañar el reactor nuclear revestido de cemento que se derritió en 1986, que «el polvo radiactivo podría cubrir el territorio de Ucrania, Bielorrusia y los países de la Unión Europea» y podría considerarse así también un motivo para activar el artículo 5 de la OTAN.

Te puede interesar:

Boletín Semanal LISA News (11 – 18 feb)

0

Desde LISA News te traemos el Boletín Semanal, un breve resumen de las noticias más relevantes de los últimos siete días en Seguridad, Internacional, InteligenciaCiberseguridad y Derechos Humanos. Recuerda que puedes seguirnos en nuestras redes sociales suscribirte al boletín para estar al día de todo y no perderte ninguna información de actualidad o última hora.

ESPECIAL RUSIA – UCRANIA

rusia-bombardea-ucrania-y-rompen-relaciones-diplomaticas

Rusia bombardea Ucrania y rompen relaciones diplomáticas

El presidente ruso, Vladimir Putin, tras semanas de alta tensión en la frontera entre Ucrania y Rusia, lanzó finalmente durante la madrugada del jueves una operación militar en distintas partes de Ucrania.

El pretexto para el ataque es la preocupación por la expansión del bloque de la OTAN hacia el este y el acercamiento de su infraestructura militar a las fronteras de Rusia. Putin se mantiene firme en que en numerosas ocasiones han tratado de delimitar con EEUU los principios de seguridad en Europa y la no extensión de la OTAN, pero que sus intentos han sido «inútiles», ya que «Estados Unidos no cambia y no considera necesario dialogar con Rusia».

La comunidad internacional ha condenado las acciones de Rusia. “Son unas de las horas más oscuras para Europa desde la Segunda Guerra Mundial”, dijo el alto representante para la política Exterior de la UE, Josep Borrell. La Unión Europea está preparando el mayor paquete de sanciones de su historia para Rusia.

Más artículos de esta semana relacionados:

SEGURIDAD INTERNACIONAL

el-mundo-mira-ucrania-espana-no-pierde-de-vista-el-sahel

El mundo mira a Ucrania y España no pierde de vista el Sahel

¿Por qué Francia se va de Mali? ¿Qué piensa España de la retirada francesa? Las posibles amenazas de que la Unión Europea abandone el Sahel.

nuevos-pasos-estrategia-defensa-ue

Nuevos pasos en el avance hacia la estrategia de defensa de la UE

La Comisión revela acciones «significativas» para contribuir a la Defensa Europea, impulsar la innovación y abordar las dependencias estratégicas.

espana-aprueba-plan-prevencion-proteccion-respuesta-antiterrorista

España aprueba un nuevo Plan de Prevención, Protección y Respuesta Antiterrorista

El Ministerio del Interior de España ha aprobado el Plan de Prevención, Protección y Respuesta Antiterrorista (PPPyRA), estrategia que actualiza el plan antiterrorista aprobado en 2005, que fue revisado en 2009 y 2015. Consúltalo aquí.

INTELIGENCIA

pros-y-contras-estrategia-inteligencia-estados-unidos

«Pros» y «contras» de la estrategia de Inteligencia de Estados Unidos

Estos últimos meses Estados Unidos ha estado haciendo públicos sus informes de Inteligencia prácticamente a diario y con información muy concreta sobre lo que iba a ocurrir en Ucrania. ¿Qué estrategia hubo detrás? ¿Cuáles han sido los riesgos y los éxitos? ¿Cambiará el enfoque de la comunicación pública de Inteligencia? Respondemos en este artículo.

twitter-bloquea-cuentas-especializadas-osint-documentaban-situacion-ucrania

Twitter bloquea cuentas especializadas en OSINT que documentaban la situación en Ucrania

Ayer varias cuentas de Twitter que estaban siguiendo de cerca los movimientos militares en la frontera ucraniana a través de OSINT fueron suspendidas «por error» por la red social. Te lo contamos.

como-modelos-militares-adaptarse-mundo-corporativo

Cómo los modelos militares pueden adaptarse al mundo corporativo

Manuel Robledo, Oficial de Inteligencia de las Fuerzas Armadas de España y profesor del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, acerca la ciencia de la Inteligencia al mundo corporativo y expone las similitudes entre el mundo militar y el empresarial. Descubre más aquí.

28-anos-del-arresto-de-un-ex-oficial-de-la-cia

Se cumplen 28 años del famoso arresto de un ex oficial de la CIA acusado de espiar para Rusia

El FBI ha publicado la historia de Aldrich Hazen Ames, quien fue arrestado por el FBI en Arlington, Virginia, por cargos de espionaje el 21 de febrero de 1994. Ames es un exoficial y analista de contra-inteligencia de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense, quien entre 1985 y 1991 espió a favor de la Unión Soviética.

CIBERSEGURIDAD

muchos-deepfakes-son-indistinguibles-de-rostros-reales

Muchos ‘Deepfakes’ ya son indistinguibles de rostros reales

Según un nuevo estudio realizado por la revista científica PNAS, “los rostros generados sintéticamente no sólo son fotorrealistas, sino que son casi indistinguibles de los reales y además se consideran más fiables”. Te lo contamos.

como-fakear-tu-writeprint

Cómo «fakear» tu «writeprint»

Jorge Testa nos cuenta la importancia de saber falsificar tu huella digital si trabajas en el espionaje: saber minimizar los patrones de comportamiento a la hora de enviar un mensaje o realizar una publicación en Internet es clave. La forma de expresarnos nos delata.

DERECHOS HUMANOS

interpol-proyecto-contra-abusos-sexuales-en-terreno-humanitario

INTERPOL lanza un proyecto en contra de los abusos sexuales en el terreno humanitario

La iniciativa, que recibe el nombre de «Proyecto Soteria», que se está implementando actualmente en África y Asia, tiene como objetivo evitar que los depredadores sexuales abusen de algunas de las personas más vulnerables del mundo.

la-censura-en-redes-ha-decaido-en-un-35-en-2021

La censura en redes sociales disminuye en 2021 a nivel global

Según un informe, la censura de redes sociales en 2021 ha decaído en un 35% en todo el mundo en comparación con 2020. Estos son los países que más censuran.

rusia-ucrania-y-el-derecho-internacional-segun-hrw

Rusia, Ucrania y el derecho internacional

Human Rights Watch responde a las principales preguntas que surgen respecto al derecho internacional y los derechos humanos en relación con la situación de conflicto en Ucrania.

BOLETÍN SEMANAL EN VÍDEO

BOLETÍN SEMANAL EN AUDIO

Si quieres saber aún más

Suscríbete para ser el primero en recibir artículos, análisis y noticias, además de descuentos exclusivos para suscriptores en formación sobre Seguridad, Inteligencia, Ciberseguridad y Geopolítica. Introduce tus datos a continuación:

El mundo mira a Ucrania y España no pierde de vista el Sahel

Un contexto para entender por qué Francia se va de Mali, qué piensa España de la retirada francesa y las posibles amenazas de que la Unión Europea abandone el Sahel.

Las relaciones entre Francia y Mali llevaban meses deteriorándose y, según los expertos, el anuncio de la retirada de tropas francesas del país no ha sido una sorpresa para muchos. Fue el pasado 17 de febrero cuando, en mitad de la crisis ucraniana –que ha estallado hoy– y con todos los ojos mirando hacia el este de Europa, Francia anunciaba que el país galo y sus socios en la Operación Barkhane y la Fuerza Takuba retiraban sus fuerzas desplegadas para apoyar a Bamako en la lucha contra el yihadismo ante las tensiones con la junta militar del país africano.

“Todos reafirmamos nuestra firme voluntad de continuar nuestra asociación y compromiso con el pueblo de Mali a largo plazo para enfrentar todos los desafíos planteados por la actividad de los grupos terroristas armados en el Sahel”, se aseguraba en una declaración conjunta.

Sin embargo, lamentaron que las autoridades de transición malienses no cumplieran sus compromisos con la CEDEAO, con el apoyo de la Unión Africana, para celebrar elecciones presidenciales y legislativas antes del 27 de febrero de 2022. De esta forma Macron aseguraba que las condiciones políticas, operativas y legales «ya no se cumplen para continuar efectivamente su actual participación militar en la lucha contra el terrorismo en Mali».

«No podemos permanecer comprometidos militarmente junto a autoridades de facto con las que no compartimos ni la estrategia ni los objetivos ocultos. Esta es la situación a la que nos enfrentamos en Mali. La lucha contra el terrorismo no debe justificarlo todo», sentenciaba el presidente francés a través de su cuenta de Twitter.

Al día siguiente, el gobierno maliense pedía a Francia que retirara sus tropas del país «sin demora» y «bajo la supervisión de las autoridades malienses». Mali «tomó nota de la decisión unilateral de las autoridades francesas de retirar las fuerzas militares de Barkhane y Takuba, en violación de los acuerdos entre Francia y Mali», dijo un portavoz de la junta a la televisión nacional, leyendo un comunicado.

En una entrevista en exclusiva con FRANCE 24 el primer ministro de transición maliense, Choguel Maiga, acusó a Francia de estar preparando un plan para «derrocar» a la junta militar que gobierna el país desde el golpe de Estado de agosto de 2020.

«Teníamos un acuerdo de defensa. Decidieron irse sin decirnos nada. Nos enteramos a través de los medios de comunicación que Francia había anunciado la retirada», dijo en una entrevista en exclusiva con FRANCE 24.

En la entrevista, Maiga insistió en que Bamako «nunca había pedido» a Francia que retirara sus operaciones antiyihadistas de Barkhane de Mali y que era una decisión que Francia había tomado por su cuenta. 

Maiga también confirmó contactos con «cooperadores rusos» sin mencionar Wagner. «Wagner es una palabra que repiten los franceses. No sabemos nada de Wagner», dijo. Así, aseguró que Francia tiene «problemas geoestratégicos» con Rusia y que quieren arrastrar al país a «una lucha que no es suya». «Obtenemos de Rusia alianzas estratégicas desde los años sesenta. Nada es más importante que la seguridad de los malienses», dijo.

«La comunidad internacional no puede salir del Sahel»

Por su parte, el Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, defendió esta semana durante una rueda de prensa junto a la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, que la comunidad internacional no puede salir del Sahel y, en concreto, de Mali.

Sánchez, aseguró que el Sahel, y en particular Mali, está sufriendo una «crisis multidimensional» y que su estabilidad es «fundamental» desde un punto de vista «geoestratégico» para el sur de Europa y, en especial, para España.

«Tenemos que contribuir a la estabilidad, tendríamos que contribuir también al refuerzo de la institucionalidad en Mali, porque esa es la mejor garantía del progreso, del desarrollo y sin duda alguna también, de resolver muchos de los problemas que tiene ahora mismo esa región», señaló

En relación a la posible salida de los efectivos europeos a raíz del anuncio de la retirada francesa, indicó que es una «reflexión que tenemos que hacer con el resto de países miembros de la Unión Europea, que tiene que liderar el Alto Representante y por lo tanto las instituciones comunitarias». Recordamos que precisamente la semana pasada tuvo lugar la Conferencia Unión Europea-Unión Africana. En este artículo te contábamos las claves de las relaciones entre la UE y los países africanos. 

Sin embargo, sí que adelantó que, si las «circunstancias y las condiciones» lo permiten, España defenderá no abandonar ese lugar ya que es «estratégico» y «clave para la estabilidad de todos». Sánchez destacó que España está «fuertemente comprometida» con una presencia militar «importante» en Mali y que lleva años estándolo a través de la misión europea. «Somos el primer país en aportar unidades militares, efectivos militares a la zona», dijo.

También comentó que, a raíz de la cumbre de la OTAN que se celebrará en junio en Madrid y en la que se definirá cuál será la estrategia a seguir de la alianza transatlántica en los próximos diez años, espera que se abra un debate «importante» sobre el papel de la OTAN en el Sahel.

La retirada de tropas supondrá un avance de la presencia rusa y china en la región

Francisco José Megías, experto en la región del Sahel y en terrorismo yihadista, respalda las palabras del Presidente del Gobierno de España y considera que sería una «equivocación» retirar las tropas militares de la zona del Sahel al suponer un avance de la presencia militar rusa y china en la región.

«No están los tiempos para dejar que ni Rusia ni China ocupen territorios cercanos o territoriales con Europa porque, si es así, la tendencia es a que nos coman y Europa lo está viendo tarde», advierte.

En este sentido, el experto destaca que el principal problema no es en sí mismo que se vayan las tropas de la zona, aunque sí aclara que supondrá un riesgo para la seguridad de Europa y, en especial, de España. Según Megías, la clave está en que este último año se ha producido un nuevo fenómeno en la zona: a la ya existente amenaza del terrorismo yihadista se le suma ahora la presencia rusa en la región.

«La misma población que le pidió ayuda a Francia por la invasión tuareg e insurgencia yihadista es la misma que ahora está requiriendo presencia militar rusa y pidiendo a las fuerzas militares francesas que se retiren de Mali», advierte.

Para Megías, este nuevo enfoque de la presencia rusa en el Sahel puede convertirse en un nuevo escenario estratégico geopolítico global no solo para Rusia, también para China, ya que «ambos países van cogidos de la mano y llevan diseñando desde hace bastante tiempo esta estrategia conjunta».

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

Como hemos mencionado anteriormente las relaciones entre Francia y Mali llevaba tiempo deteriorándose. En este punto vamos a tratar de resumir qué es lo que ha pasado estos últimos meses para entender por qué para los seguidores de la actualidad en la región no ha sido una gran sorpresa la retirada francesa.

Por empezar en algún punto (LISA News nació el pasado 15 de diciembre y el aumento de las tensiones entre Francia y Mali fue una de las primeras historias que os contamos), el pasado mes de diciembre el ministro de Exteriores francés volvía a advertir sobre la presencia del Grupo Wagner y su relación con Rusia en un comunicado. En él denunciaba que la presencia de la organización paramilitar privada solo podía «acentuar la degradación de la situación de la seguridad» y «agravar la situación de los derechos humanos en la región».

No hacía ni un mes desde que la Unión Europea habían aprobado sanciones contra el Grupo Wagner por «reclutar, formar y enviar a agentes militares privados a zonas de conflicto en todo el mundo para alimentar la violencia, saquear recursos naturales e intimidar a civiles en violación del Derecho Internacional, en concreto, en materia de Derechos Humanos».

Desde Rusia, el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, respondió desvinculando totalmente a Moscú de cualquier relación con el grupo. Pero tampoco dudó en defender la actuación de la empresa, diciendo que ésta está en su derecho de tener presencia en Mali dado que fue por una invitación del gobierno de transición.

En una entrevista al medio ruso Sputnik, el jefe del Departamento de Organizaciones Internacionales del Ministerio de Exteriores ruso, Piotr Ilichov, ya advertía que la retirada de tropas francesas desde Mali amenazaba con provocar una escalada de la violencia terrorista.

En enero, las tensiones entre Francia y Mali aumentaron a raíz de las declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores de Francia Jean-Yves Le Drian, en las que se acusaba al Grupo Wagner de «saquear» los recursos del país a cambio de proteger a la actual junta militar golpista que desde 2020 gobierna en Mali.

El mensaje vino motivado por la decisión de las autoridades de Mali de presionar a Dinamarca para que retirara su contingente de fuerzas especiales. “Los generales gobernantes enviaron un mensaje claro en el que reafirmaron que Dinamarca no era bienvenida en Mali. No lo aceptamos y por eso hemos decidido repatriar a nuestros soldados”, dijo el ministro de Exteriores, Jeppe Kofod, tras una reunión en el Parlamento en Copenhague.

Al final, bajo la presión de Bamako, Dinamarca finalmente tuvo que anunciar la retirada de un centenar de soldados que iban a incorporarse a la fuerza Takuba, creada por iniciativa de Francia.

El Ministro de Asuntos Exteriores maliense, Abdoulaye Diop, dijo en ese momento que la solicitud de retirada de las tropas francesas no estaba sobre la mesa por el momento. Por su parte, Francia tampoco especificó si estaba considerando la retirada del país de la operación que tiene como objetivo luchar contra el terrorismo y grupos insurgentes en la región del Sahel.

Sin embargo, unos días después el Gobierno de Mali emitió un comunicado oficial avisando de la decisión de expulsar al embajador francés del país. “Esta decisión se produce tras los comentarios hostiles e indignantes realizados recientemente por el ministro de Relaciones Exteriores de Francia y a la repetición de tales comentarios por parte de las autoridades francesas con respecto a las autoridades malienses a pesar de las reiteradas protestas” por parte del Gobierno de Mali, quien considera dichas opiniones “contrarias al desarrollo de las relaciones amistosas entre naciones” dictaba el comunicado.

Pese a ello, la nota oficial explicaba que el Ejecutivo maliense mantiene su “disponibilidad a continuar el diálogo y la cooperación con el conjunto de sus socios internacionales, incluida Francia, en el respeto mutuo y sobre la base del principio cardinal de la no injerencia”.

Por su parte, el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, tachaba de «injustificada» la medida de Mali de expulsar al embajador francés y dijo que solo servirá para aislar más a Mali.

En ese momento la ministra de Defensa española, Margarita Robles, defendía ante los ministros europeos la necesidad de mantener la presencia militar en Mali para evitar un vacío de gobernanza y un desastre como el que sucedió en Afganistán.

Para Megías, este nuevo enfoque de la presencia rusa en el Sahel puede convertirse en un nuevo escenario estratégico geopolítico global no solo para Rusia, también para China, ya que «ambos países van cogidos de la mano y llevan diseñando desde hace bastante tiempo esta estrategia conjunta».

Te puede interesar:

Twitter bloquea cuentas especializadas en OSINT que documentaban la situación en Ucrania

Ayer varias cuentas de Twitter que estaban siguiendo de cerca los movimientos militares en las frontera ucraniana a través de OSINT fueron suspendidas «por error» por la red social.

Según ha comunicado el jefe de seguridad de Twitter, Yoel Roth, desde la red social están investigando «de cerca» lo que ha ocurrido. Roth ha asegurado que el motivo de la suspensión de cuentas fue provocado por «errores humanos» como parte de su trabajo por «abordar de manera proactiva los medios manipulados». «Estamos solucionando el problema y comunicándonos directamente con las personas afectadas», dijo.

Estas cuentas estaban especializadas en investigación OSINT o Inteligencia de Fuentes Abiertas y compartían información con imágenes por satélite o vídeos tomados sobre el terreno, a través de IMINT o Inteligencia de Imágenes.

Los bloqueos comenzaron en la madrugada del martes, según el horario español, y continuaron durante el miércoles y el jueves, condiciendo con el ataque ruso contra Ucrania. Se han visto afectadas cuentas en varios idiomas: español, inglés, francés y portugués.

Esta situación ha provocado que diversos perfiles de Twitter se hayan planteado si esta situación se debe a una maniobra rusa relacionada con ciberataques o campañas de denuncias masivas organizadas por cuentas falsas coordinadas por Moscú. Desde Twitter descartan este motivo bajo la explicación mencionada anteriormente.

El usuario de Twitter y experto en OSINT, Nick Waters, ha realizado un hilo en la red social en la que iba denunciando las cuentas que estaban siendo bloqueadas.

Parece que las cuentas bloqueadas están retomando el control de su perfil con normalidad.

Te puede interesar:

La ONU y organizaciones humanitarias llaman a respetar los DDHH en Ucrania

Varias organizaciones humanitarias, desde Save The Children a Human Rights Watch, han expresado su preocupación sobre la escalada del conflicto en Ucrania y llaman a las partes implicadas a proteger los derechos humanos de los civiles.

«Bajo las presentes circunstancias, debo cambiar mi apelación: Presidente Putin, en nombre de la humanidad, traiga sus tropas de regreso a Rusia. Este conflicto debe terminar ahora», declaraba hoy en Twitter el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres.

A esta declaración le han seguido múltiples organizaciones humanitarias que llaman a las partes implicadas en el conflicto a relajar las tensiones y proteger los derechos humanos de los civiles.

En este sentido, UNICEF se ha hecho eco del llamamiento del Secretario General para un alto al fuego inmediato y pide a todas las partes que respeten sus obligaciones internacionales de proteger a los niños de daños, así como garantizar que los agentes humanitarios puedan llegar segura y rápidamente a los niños necesitados.

Además, desde la organización también piden que se abstengan de atacar la infraestructura esencial de la que dependen los niños, incluyendo los sistemas de agua, saneamiento, instalaciones de salud y escuelas.

Según UNICEF, el fuego de armas pesadas a lo largo de la línea de contacto ya ha dañado la infraestructura crítica de agua y las instalaciones educativas en los últimos días. A menos que los combates disminuyan, decenas de miles de familias podrían ser desplazadas por la fuerza, aumentando drásticamente las necesidades humanitarias.

«Los últimos ocho años de conflicto han infligido daños profundos y duraderos a los niños a ambos lados de la línea de contacto. Los niños de Ucrania necesita la paz, desesperadamente, ahora», ha pedido la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine M. Russell.

En relación también a las víctimas menores, Irina Saghoyan, responsable de Save The Children para Europa del Este, ha asegurado que desde 2014, los niños y niñas en Ucrania han vivido bajo una «constante amenaza de violencia» siendo testigos o experimentando actos de violencia durante estos ocho años de conflicto y ha destacado que, ahora, «la tensión va en aumento».

Según Save The Children, incluso antes de esta última escalada de tensiones, 2,9 millones de personas, incluidos más de 400.000 niños y niñas, ya necesitaban asistencia humanitaria. Ahora las consecuencias serán aún más devastadoras para las familias y asegura que ya están dejándose carreteras inaccesibles y casas dañadas.

Por su parte el presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Peter Maurer, se ha mostrado «gravemente preocupado» por la población ucraniana. Desde CICR su mensaje a las partes es claro: defender el Derecho Internacional Humanitario, proteger a los civiles y los servicios esenciales.

Las organizaciones humanitarias internacionales llevan alertando sobre las consecuencias devastadores sobre los derechos humanos de un nuevo conflicto en Ucrania desde hace meses.

Según aseguraba la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard, el pasado mes de enero la amenaza de emplear la fuerza militar ya estaba afectando a los derechos humanos de millones de personas en Ucrania y en otros lugares. 

Según indicaba Callamard, en 2014 y 2015, en el momento álgido del conflicto armado en el Dombás, en el este de Ucrania, todas las partes violaron el derecho internacional humanitario, lo que provocó el desplazamiento de más de un millón de personas. Más de 13.000 personas perdieron la vida y la cifra sigue aumentando. Y continuará aumentando ante esta última escalada del conflicto.

Entre las preocupaciones que menciona Amnistía Internacional, están el aumento del precio de los alimentos y de productos básicos, incluidos los suministros médicos y atención sanitaria, el impacto en la educación, los posibles abusos del ejercito ruso, la creación de nuevas milicias en territorio ucraniano, una posible crisis de refugiados y el impacto del conflicto fuera de las fronteras ucranianas. 

Según Amnistía Internacional, los derechos económicos y sociales ya se habían visto afectados negativamente desde hace meses. «El aumento aumento del precio de los alimentos y de productos básicos, incluidos los suministros médicos, está afectando al derecho de la población a la atención sanitaria y a un nivel de vida adecuado en Ucrania«, advierten. 

Además, señalan que esta situación la sufren las personas de edad muy avanzada, los niños y las personas con ingresos más bajos. El derecho a la educación también se ha visto afectado al cerrar de manera intermitente las escuelas por razones de seguridad durante los últimos meses.

Desde Amnistía Internacional también advierten que el conflicto socavará la situación de los derechos humanos no solo en Ucrania sino en toda la región con una probable guerra de guerrillas prolongada en el país, acompañada de salidas ilícitas de armas, de la entrada de contratistas militares privados que no rinden cuentas, y de un aumento generalizado de la violencia y la impunidad. 

La devastación económica y sus repercusiones en la región (lo que incluye a los países europeos que dependen del gas ruso que atraviesa el territorio de Ucrania) pueden ser también enormes.

«Si Occidente y Rusia inician una dura confrontación, ello podría dar lugar a una intervención más activa de las partes en conflictos regionales en todo el mundo, a la instrumentalización de la política energética, y a que haya más países preparados para emplear la fuerza en el contexto de su política exterior», concluyen.

China llama a la calma y evita condenar a Rusia tras el ataque a Ucrania

China ha pedido «mantener la calma» para «evitar que la situación se descontrole» tras el ataque ordenado por Putin a Ucrania y ha evitado condenar las acciones de su aliado sin dudar criticar a Estados Unidos.

La portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Hua Chunying, ha llamado en rueda de prensa ha pedido contención a «todas las partes» para rebajar las tensiones. Desde China se ciñen a la versión de que Rusia, como país soberano, puede fijar su estrategia política en función de sus propios intereses.

Según Pekín, China y Rusia son aliados estratégicos y no habrá cambios en las relaciones comerciales. Al mismo tiempo sí que criticó el papel de Estados Unidos y le acusó de «alentar la posibilidad de una guerra» y tildó su comportamiento de «irresponsable» e «inmoral».

En este sentido mencionó que antes del período extraordinario de sesiones de la Conferencia de Seguridad de Múnich, el Consejero de Estado y Ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi, también hizo hincapié en que «todas las partes deben asumir la responsabilidad y trabajar duro por la paz (…) en lugar de promover ciegamente la tensión, crear pánico e incluso exagerar la guerra».

Sobre cómo la situación en Ucrania ha llegado hasta este punto Chunying dijo que «el problema ucraniano» tiene sus «complejas secuencias históricas y la evolución de la situación sigue siendo el resultado de una combinación de varios factores».

«Si queremos comprender y buscar correcta y objetivamente una solución racional y pacífica, es necesario comprender el contexto del problema ucraniano y abordar adecuadamente las preocupaciones razonables de seguridad de los demás sobre la base de la igualdad y el respeto mutuo», indicó.

«¿Alguna vez pensaron en las consecuencias de forzar a una gran potencia a entrar en el redil cuando Estados Unidos expandió la OTAN hacia el este hasta la puerta de Rusia cinco veces en violación del acuerdo con Rusia y desplegaron un gran número de armas estratégicas ofensivas avanzadas?, decía.

Sin embargo, consideró que «la puerta a una solución pacífica no se ha cerrado por completo». «Esperamos que las partes interesadas permanezcan tranquilas y racionales y comprometidas con la solución pacífica de las cuestiones relevantes a través de negociaciones de conformidad con los principios de la Carta de las Naciones Unidas. China continuará persuadiendo la paz y promoviendo las conversaciones a su manera, y acoge con beneplácito y alienta todos los esfuerzos para promover un acuerdo diplomático», dijo.

Durante la rueda de prensa al ser preguntada por los periodistas sobre la situación en Taiwán condenó que se aprovechara la situación en Ucrania para echar leña al fuego y aseguró que «Taiwán no es Ucrania».

«Taiwán siempre ha sido una parte inalienable del territorio de China, que es un hecho histórico y jurisprudencia irrefutable. El principio de una sola China es una norma universalmente reconocida de las relaciones internacionales. La paz en Taiwán depende del desarrollo pacífico de las relaciones a través del estrecho, no pedir misericordia y esperar que fuerzas externas vendan armas o brinden apoyo militar . La independencia de Taiwán solo puede ser un callejón sin salida», dijo.

En relación a la oleada de sanciones a Rusia por parte de la comunidad internacional, China considera que hay una «falta de comprensión básica de la política» al utilizar las sanciones. «China siempre ha creído que las sanciones nunca han sido una forma fundamental y efectiva de resolver el problema. China siempre se ha opuesto a cualquier sanción unilateral ilegal», señaló.

En este sentido destacó que desde 2011, Estados Unidos ha puesto más de 100 sanciones a Rusia.» ¿Ha resuelto el problema las sanciones estadounidenses? ¿El mundo ha mejorado debido a las sanciones estadounidenses? ¿Se resolverá el problema ucraniano de forma natural debido a las sanciones impuestas por los Estados Unidos a Rusia? ¿Será más segura la seguridad europea debido a las sanciones estadounidenses contra Rusia?».

Así aseguró que «las sanciones unilaterales ilegales por parte de los Estados Unidos y otros países han causado graves dificultades a las economías y medios de vida de los países afectados. Los Estados Unidos no dañarán los derechos e intereses legítimos de China y otros cuando se ocupen de la cuestión de Ucrania y las relaciones con Rusia».

Rusia bombardea Ucrania y rompen relaciones diplomáticas

El presidente ruso, Vladimir Putin, tras semanas de alta tensión en la frontera entre Ucrania y Rusia, ha lanzado esta madrugada (24/02/2022) una operación militar en distintas partes de Ucrania.

Poco antes de las 6 de la mañana (hora de Moscú) el presidente de Rusia, Vladimir Putin, informaba de que iba a poner en marcha una «operación militar especial» en la zona del Donbas (Ucrania). Sin embargo, las explosiones militares han ido más allá de la cuenca del Dniéper.

Esta mañana ya hemos visto como se han registrado grandes explosiones en varios puntos del este de Ucrania, desde Sloviansk y Kramatorsk a Járkov, a 30 kilómetros de la frontera rusa; llegando incluso hasta Kiev, la capital.

El Ministerio de Defensa de Rusia ha asegurado que las Fuerzas Armadas rusas apuntan a la infraestructura militar ucraniana y pretenden destruirlas sin atacar a las tropas rendidas ni a la población civil. Sin embargo, informes reportan al menos ocho muertos y una decena de heridos en los primeros bombardeos rusos.

Según la Defensa en Rusia «Solo la infraestructura militar, las instalaciones de defensa aérea, los aeródromos militares y la aviación de las Fuerzas Armadas de Ucrania se neutralizarán con armas de alta precisión».

Vía El Orden Mundial

En el mensaje que ha lanzado el Presidente Putin esta madrugada, anunciaba el ataque a Ucrania de la siguiente manera «de conformidad con el Artículo 51 de la Carta de la ONU, con la aprobación del Consejo de la Federación –Cámara Alta rusa-, he decidido llevar a cabo una intervención militar especial». 

El pretexto para el ataque es la preocupación por la expansión del bloque de la OTAN hacia el este y el acercamiento de su infraestructura militar a las fronteras de Rusia. Putin se mantiene firme en que en numerosas ocasiones han tratado de delimitar con EEUU los principios de seguridad en Europa y la no extensión de la OTAN, pero que sus intentos han sido «inútiles», ya que «Estados Unidos no cambia y no considera necesario dialogar con Rusia».

«A medida que la OTAN se acerca al este, la situación para nuestro país con cada año se hace constantemente peor y más peligrosa. No podemos seguir observando lo que está pasando, sería muy irresponsable por nuestra parte» insiste el mandatario ruso.

Durante su discurso, Putin hizo recaer toda la culpa de la invasión en las supuestas agresiones y «el genocidio» que Ucrania ha cometido sobre ciudadanos rusos: «había que poner fin al genocidio que sufrían millones de personas que viven allí [en el Donbass], y la única esperanza para ellos es Rusia, somos nosotros.»

«Nos esforzaremos por desmilitarizar y desnazificar Ucrania. Y también para llevar ante la justicia a quienes han cometido numerosos y sangrientos crímenes contra la población civil, incluidos los ciudadanos de la Federación de Rusia», continuó diciendo.

El Ministerio del Interior ucraniano sigue informando de que tropas rusas han aterrizado en la ciudad portuaria de Odessa y están cruzando la frontera en varios puntos del país. Así como también están cruzando, según fuentes de Interior, desde la península de Crimea, anexionada ilegalmente por Rusia en 2014.

Por su parte, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se ha dirigido a la nación a las 10 de la mañana. En su mensaje ha dado la orden de resistir y de «causar las máximas bajas al invasor»

“El ejército está trabajando. Sin pánico. Somos fuertes. Estamos listos para todo. Derrotaremos a todos”, continuaba diciendo en su mensaje, donde también ha declarado la ley Marcial en el país.

La comunidad internacional ha condenado las acciones de Rusia. “Son unas de las horas más oscuras para Europa desde la Segunda Guerra Mundial”, ha dicho el alto representante para la política Exterior de la UE, Josep Borrell, quien ha comparecido junto a la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen.

“Una vez más en el centro de Europa, mujeres, hombres y niños inocentes están muriendo o temen por su vida. Condenamos este ataque bárbaro”, añadía ella tras decir que Putin está tratando de volver a tiempos del Imperio Ruso.

Los Veintisiete van a reunirse este mismo jueves en Bruselas en una cumbre extraordinaria de jefes de Estado y de Gobierno convocada de forma urgente para aprobar una nueva batería de sanciones de “graves y con enormes consecuencias” para Moscú.

Esta invasión llega en un momento cargado de ironía. En el momento en el que Putin informó del ataque se estaba manteniendo una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de ONU por el diálogo en la que Rusia estaba presente, lo que pone en jaque, una vez más, la efectividad del mismo.

El embajador ruso informó en la reunión de que la operación militar iba a realizarse tras la súplica del secretario general de Naciones Unidas al presidente ruso de que le diera una oportunidad a la paz.

Rusia ha culpado a Ucrania de la escalada del conflicto y ha defendido ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, reunido en la noche de este jueves de urgencia, su decisión de iniciar una operación militar en la región del Donbás. «La raíz de la crisis actual en torno a Ucrania son las acciones de la propia Ucrania, que durante muchos años sabotearon sus obligaciones en virtud del paquete de medidas de Minsk», ha dicho el embajador ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia. «Nuestras señales a Kiev sobre la necesidad de detener las provocaciones contra Lugansk y Donetsk no fueron escuchadas», añadió.

Mientras, en la misma reunión, el representante ucraniano indicó que parar la guerra es responsabilidad del Consejo de Seguridad.

En medio del conflicto, varios países integrantes de la OTAN han invocado el artículo 4: «Las partes consultarán entre sí siempre que, en opinión de cualquiera de ellas, la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las partes se vea amenazada». Hasta la fecha y desde la creación de la Alianza este artículo solo se había invocado en seis ocasiones.

«La Islamoteca», un juego para desmontar prejuicios en torno al Islam

0

La Fundación de Cultura Islámica (FUNCI) lanza el Quiz «La Islamoteca», una herramienta de lucha contra la islamofobia, así como de sensibilización sobre la cultura islámica.

Quiz La Islamoteca nace con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la civilización y la cultura musulmanas, mediante útiles pedagógicos y una información equilibrada y rigurosa. Con ello, la FUNCI desea contribuir al acercamiento entre distintas comunidades, y erradicar los tópicos y prejuicios en torno a la población musulmana, mejorando la percepción hacia la misma.

Se trata de un juego digital de preguntas y respuestas sobre el islam y su cultura, que pretende acercar a los usuarios a esta realidad, dotándoles de argumentos críticos que les permitan combatir los estereotipos. Incluye dos niveles de juego: un» nivel infantil» para ser desarrollado en los colegios, y un segundo «nivel general» que se divide en cinco temas principales:

  • El islam como práctica religiosa
  • La historia del islam y de al-Ándalus
  • Nuestro patrimonio común
  • La diversidad de la población musulmana
  • La representación de los musulmanes en nuestra sociedad.

La herramienta presentada se enmarca en la iniciativa de FUNCI, La Islamoteca, una nueva línea de acción que tiene por objetivo desarrollar actividades que fomenten el conocimiento en torno a la cultura islámica, así como promover una sociedad abierta y multicultural.

Para la consecución de estos objetivos, FUNCI presentará el proyecto en diferentes centros educativos, ONGs y asociaciones sociales y culturales, en colaboración con las administraciones públicas.

De esta forma, alumnos y profesores podrán realizar la actividad de forma dinámica y activa tanto en clase como en casa. Asimismo, su formato digital también permite una accesibilidad plena desde cualquier punto geográfico, y pretende así acercar a la población un mundo a menudo desconocido.

Este es uno de los puntos de originalidad de este proyecto, ya que se puede llevar a cabo tanto en el aula como en casa con la familia, lo que amplía el alcance del proyecto, centrándose no sólo en las niñas y niños, sino también en el entorno familiar. Esta iniciativa ha sido cofinanciada por la Fundación Pluralismo y Convivencia.

Al final, según los expertos, la discriminación hacia las personas musulmanas y el desconocimiento sobre el Islam (llegando a confundir Islam con yihadismo) puede crear una especie de «círculo vicioso» y provocar procesos de radicalización. Es por ello que este tipo de iniciativas son clave para comprender y fortalecer el respeto en torno a la cultura islámica.

Cómo los modelos militares pueden adaptarse al mundo corporativo

0

Manu Robledo, Oficial de Inteligencia de las Fuerzas Armadas de España y profesor del Máster Profesional de Analista de Inteligencia de LISA Institute, acerca la ciencia de la Inteligencia al mundo corporativo y expone las similitudes entre el mundo militar y el empresarial.

La Inteligencia es un componente fundamental de la dirección ejecutiva y del control sobre las operaciones en curso, inseparable tanto del propio ejercicio del mando como de las operaciones. La Inteligencia precisa, oportuna y relevante es fundamental para la planificación y la conducción de operaciones exitosas.

En este sentido, la Inteligencia «efectiva» descubre las debilidades de la competencia y cómo pueden ser explotadas para proporcionar una ventaja decisiva. Por el contrario, las deficiencias en la Inteligencia pueden llevar a confusión, indecisión, pérdidas innecesarias, fracaso de proyectos o, incluso, la propia salida de los mercados.

Podemos ver que la Inteligencia es algo más que información. Es el análisis y la síntesis de la información que proporciona una evaluación significativa de la situación, las condiciones existentes y las capacidades del adversario. También es decisiva para estimar posibles condiciones futuras y cursos de acción de la competencia, ayuda en el desarrollo y evaluación de cursos de acción propios, así como en la protección de nuestra organización contra los efectos de la acción del rival.

Si bien utiliza capacidades y técnicas especializadas en el desarrollo de un producto útil, no es un «proceso oscuro» aislado de otras funciones. De hecho, la Inteligencia «efectiva» requiere un enfoque firme en las necesidades de los «jefes». Lo que, a su vez, exige la integración con todos los aspectos de la planificación y ejecución operativa. Sin embargo, lo que separa la Inteligencia de los otros aspectos del mando y el control es el hecho de que debe lidiar directamente con la voluntad independiente y hostil del competidor.

Debido precisamente a que la Inteligencia intenta mirar al futuro, a pesar de las incógnitas significativas, el producto siempre se basará en estimaciones, no en certezas. Los usuarios de Inteligencia siempre deben recordar que ésta puede reducir, pero nunca eliminar la incertidumbre, que es una característica inherente de la confrontación y actuar en consecuencia.

Así las operaciones se desarrollan en un marco complejo de factores ambientales que conforman su naturaleza y afectan a sus resultados.

Planeamiento de proyectos

Hemos dicho que la Inteligencia ayuda a prevenir eventos adversos, a anticiparnos a los competidores o eventos cambiantes, apoya la toma de decisiones, la seguridad tanto física como multifacética (seguridad en la información, en las comunicaciones…) y aporta elementos clave en los que apoyar nuestras líneas de acción. Pero nos vamos a centrar ahora en el planeamiento de proyecto.

La Inteligencia tiene diferentes maneras de intervenir en los procesos de planeamiento, aportando determinados «inputs» previstos en cada una de sus fases. Normalmente, las grandes empresas suelen acogerse a procedimientos para realizar sus planeamientos. Sin embargo, esto baja de intensidad hasta desaparecer según la entidad de esas empresas va bajando. En el ámbito militar no ocurre así: el proceso de planeamiento se replica hasta el nivel más bajo.

Además de esta realización, que garantiza un planeamiento ordenado y procedimientado al más bajo nivel, tanto el ámbito militar como el corporativo se enfrenta a situaciones en las que se ha de planear ante imprevistos, sin apenas margen de tiempo y con grados elevados de incertidumbre.

Son casos en los que el planeamiento también está estructurado y, respecto a la incertidumbre, acudiendo una vez más a las premisas de la Inteligencia (oportunidad y fiabilidad) como siempre hemos de primar la oportunidad, especificando claramente los niveles de certidumbre en los que nos movemos.

De esta manera a la hora de seleccionar un curso de acción, los decisores podrán incluir el factor de riesgo adecuado y considerarán si la operación tiene balance de riesgo/beneficio que haga variable su ejecución.

De este modo, las capacidad y recursos, ya sean al nivel que sea y se origine el proyecto en el nivel que se origine, se sacará el máximo partido a estos recursos y capacidades, tanto técnicos como humanos.

Adaptación del modelo

Aplicado a los proyectos empresariales, el modelo está asociado a una determinada estructura de «planeamiento», pero, a grandes rasgos, se puede adaptar a cualquiera. Aunque, obviamente, es recomendable disponer de procedimientos de planeamiento.

El cuadro de la cabecera incardina el área de Inteligencia en un grupo de procesos en el ámbito de la gestión de proyectos. Así, y siguiendo la estructura que venimos enunciando, asociaríamos al grupo de procesos de inicio el juicio inicial de Inteligencia. Éste servirá para ubicar al equipo en el entorno adecuado con todas sus variables. Se desprenderán las primeras necesidades de Inteligencia y se empezarán a vislumbrar los riesgos, al aportar la visión de todo aquello que se nos pone en contra.

Al pasar al grupo de procesos de planificación le aplicamos un grupo paralelo de planeamiento de Inteligencia, que dará con las necesidades o requisitos prioritarios e identificará los medios para obtener la información que no tenemos y necesitamos. También comenzará a implementar las medidas de protección y contra inteligencia con el fin de mantener el proyecto bajo la debida clasificación de seguridad y, por supuesto, a salvo de la competencia.

Llegados hasta este punto habremos estudiado a conciencia el entorno y nos habremos preparado exhaustivamente para desenvolvernos en él, tendremos desarrolladas nuestras líneas de acción y diseñaremos su puesta en marcha iniciando así la ejecución del proyecto.

Llegados al Grupo de procesos de ejecución, su «par» será el grupo de procesos de conducción de Inteligencia, que emitirá órdenes/misiones de obtención a sus células destinadas a localizar la información. Al mismo tiempo aplicará las herramientas de análisis en tiempo real sobre los eventos y acontecimientos derivados de la puesta en marcha de las acciones que han de conducir a la realización del proyecto.

Habremos establecido el proceso de gestión de necesidades y coordinación de la obtención y estaremos ya difundiendo Inteligencia mientras el ciclo, ya perfectamente activo, estará reiniciándose constantemente. Tendremos un programa de obtención que actualizaremos en todo momento, mediante órdenes de obtención preguntas a los escalones superiores o paralelos.

En el grupo de procesos de cierre nos valdremos de la Inteligencia a través del grupo de procesos de explotación, que se encargará de las lecciones identificadas/aprendidas que darán en el futuro inmediato con creación de buenas prácticas incorporando así conocimiento.

Se encargará además de actualizar las bases de datos de inteligencia con todo lo obtenido y analizado y que, una vez cerrado el proyecto, contribuirán a la consolidación del éxito y a identificar futuras acciones rentables.

Este artículo es un fragmento del libro «La inteligencia como herramienta anticipativa» que también ha sido publicado previamente en la newsletter «Inteligencia para la empresa».

Rusia asegura haber detenido un acto terrorista en Crimea

Rusia asegura haber detenido a seis personas que planeaban un atentado contra una iglesia ortodoxa en Crimea.


Las autoridades de Rusia han anunciado este miércoles (23/02/2022) la detención de seis personas que supuestamente planeaban un atentado con bomba contra una iglesia ortodoxa en la península de Crimea, anexionada por Rusia en 2014.

Como resultado desde el Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB) aseguran haber detenido a seis ciudadanos rusos supuestamente partidarios de la organización ucraniana calificada como «extremista» por Rusia, Pravy Sektor (Sector de la derecha). Según el comunicado éstos se preparaban para hacer estallar un artefacto explosivo improvisado en una de las iglesias ortodoxas de la región para «intimidar a la población».

Así dicen que fueron incautados en el garaje de uno de los detenidos los componentes para la fabricación de un artefacto explosivo con «elementos llamativos y explosivos».»Las instrucciones para su producción, la correspondencia con la discusión del ataque terrorista planeado, así como la confirmación de la participación de los detenidos en la propaganda de ideología radical en Internet se encontraron en los medios de comunicación de los radicales», aseguraron.

Pravy Sektor es una organización ilegalizada en Rusia con una ideología de extrema derecha. También está integrada por una rama paramilitar. El grupo se originó por la unión de sectores radicales nacionalistas durante el Euromaidán y se registró como partido político en 2014. Rusia ha asegurado que se tomarán las «decisiones procesales apropiadas contra los detenidos».

La semana pasada Estados Unidos lanzó un comunicado en el que advertía a los ciudadanos estadounidenses de posibles actos terroristas en las principales ciudades rusas así como en la frontera ruso-ucraniana. Desde Rusia denunciaron no haber recibido tal información del FBI y la CIA de los Estados Unidos a través de los canales apropiados.